Comprendiendo la personalidad: Modelo OCEAN

«¿Quién eres?»

Es una pregunta bastante simple, pero es una de las más difíciles de responder.

Hay muchas maneras de interpretar esa pregunta. Una respuesta podría incluir el nombre, la profesión, el rol en la familia, los hobbies, pasiones o el lugar geográfico  o de nacimiento. Una respuesta más completa podría incluir una descripción de las creencias y valores.

Cada uno de nosotros tiene una respuesta diferente a esta pregunta y cada respuesta cuenta una historia sobre quiénes somos. Si bien podemos tener mucho en común con nuestros semejantes, como el país, la cultura, el color de ojos… hay una cosa que nos hace a cada uno de nosotros únicos: la personalidad.

A lo largo de la vida podemos conocer a muchas personas, pero no habrá dos exactamente iguales. ¿Cómo categorizar y clasificar algo tan variado y único como la personalidad?

Modelo OCEAN 

El modelo OCEAN/Big Five (McRae & John 1992), es uno de los inventarios de personalidad más omnipresentes en la psicología moderna; es una herramienta muy valiosa para comprender la personalidad humana. 

Actualmente es el modelo descriptivo más extendido y más aceptado por la comunidad científica internacional para evaluar y estructurar la personalidad y el comportamiento humano. Posee una amplia variedad de aplicaciones y se utiliza en campos tan diversos como el educativo, laboral y terapéutico, y se vincula a las competencias socio-emocionales o soft-skills.

Se considera uno de los modelos de personalidad más fiables y consistentes en la investigación psicológica, demostrando alta fiabilidad y validez predictiva en una amplia variedad de contextos, incluyendo el lugar de trabajo, la educación y la salud mental. 

Los cinco factores

Los 5 grandes son los cinco rasgos o factores que explican y caracterizan las diferencias tanto de personalidad como de la toma de decisiones de la persona.

  • Apertura a la experiencia: la disposición a experimentar nuevas ideas, emociones y experiencias.
  • Responsabilidad: la capacidad de actuar de manera consciente y comprometida.
  • Extraversión: la sociabilidad, la actividad, la búsqueda de emociones, la positividad y la impulsividad.
  • Amabilidad: la disposición a cooperar y ayudar a los demás, así como la sensibilidad a las necesidades de los demás.
  • Neuroticismo: la experiencia emocional negativa y la inestabilidad.

Cada uno de estos rasgos principales se describe además en 6 facetas (la personalidad se caracteriza por 30 facetas). Por ejemplo, la dimensión Amabilidad se divide en Confianza en los demás, Franqueza, Altruismo, Cooperación, Modestia y Empatía.

d

Aplicaciones del modelo

El modelo OCEAN se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo:

  • Educación: ayudar a los estudiantes a comprender mejor su propio estilo de aprendizaje y a desarrollar estrategias de aprendizaje más efectivas, personalizando el propio itinerario formativo.
  • Orientación educativa: ayudar a los estudiantes a comprender sus preferencias y aptitudes para poder rendir mejor académicamente y tomar decisiones sobre su futuro profesional. 
  • Selección de personal (RRHH): ayudar a las empresas a identificar a los candidatos con las características más adecuadas para un puesto determinado y ser capaz de predecir el rendimiento laboral.
  • Desarrollo profesional: ayudar a las personas a comprender sus puntos fuertes y sus áreas de mejora para desarrollar su potencial, sus habilidades interpersonales y su capacidad de liderazgo.
  • Psicología y salud mental: los terapeutas pueden usar este modelo para evaluar la personalidad de los pacientes, detectar algunos problemas psicológicos y adaptar sus enfoques terapéuticos en consecuencia.

Interrelación entre los factores

Las cinco dimensiones del modelo OCEAN son independientes entre sí. Cada dimensión del modelo puede estudiarse por separado, pero es interesante analizar cómo se relacionan entre sí.

Es importante recordar que el modelo OCEAN no es una medida de «bueno o malo», sino simplemente una forma de describir diferentes aspectos de la personalidad humana. Las dimensiones no son mutuamente excluyentes, y una persona puede tener diferentes niveles en diferentes áreas de su vida o en diferentes momentos. Esto significa que una persona puede ser alta en una dimensión y baja en otra. Por ejemplo, una persona puede ser alta en responsabilidad pero baja en extraversión o amabilidad, o una persona puede ser extrovertida y responsable, o introvertida y creativa.

El estudio de la interacción entre las dimensiones del modelo OCEAN puede arrojar mucha información sobre cómo se manifiestan las diferencias individuales en el comportamiento humano.

Ejemplos de perfiles

Algunos ejemplos de perfiles de personalidad según el modelo OCEAN:

  • Alto en extraversión y bajo en responsabilidad: Disfruta de la vida social y el entretenimiento, pero puede tener dificultades para cumplir con las responsabilidades del trabajo o la escuela.
  • Alto en extraversión y bajo en amabilidad: Extrovertido y sociable, pero también puede ser competitivo y desconsiderado con los demás.
  • Alto en neuroticismo y bajo en amabilidad: Experimenta emociones negativas intensas con frecuencia y puede tener dificultades para relacionarse con los demás de manera efectiva.
  • Alto en neuroticismo y baja en responsabilidad: Experimenta emociones negativas con frecuencia y puede tener dificultades para cumplir con las responsabilidades diarias.

Personalidad, psicolingüística & IA

Los últimos avances en psicolingüística permiten predecir la personalidad a partir de información textual desde el novedoso enfoque del vocabulario abierto. Junto con la rapidez y precisión del análisis de la inteligencia artificial, en Human AI conseguimos evaluaciones e informes de personalidad precisos e inmediatos. 

Las evaluaciones de personalidad ofrecen los 5 rasgos del modelo OCEAN, así como las facetas de cada uno de ellos, en un informe individual inmediato, preciso, amigable y fácil de usar. También hay disponibles informes grupales, y podemos desarrollar reportes personalizados a petición de nuestros clientes.

Si quieres obtener un informe individual inmediato, preciso y fácil de usar ¡haz la prueba y solicita la demo! 👉🏼 tu-demo.humanaitech.com 

Innovación en IA para el aprendizaje socioemocional

Finalistas en EXPOELEARNING 2024

Human AI – la herramienta de inteligencia artificial (IA) al servicio del aprendizaje socioemocional y el bienestar humano – fue elegida finalista en la categoría “Mejor Innovación en Formación”en EXPOELEARNING 2024 el mayor encuentro profesional y evento de referencia en Digital Learning.

HumanAI Tech ha sido reconocida por su enfoque innovador en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades y personalidad. La herramienta se basa en la IA para personalizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico, la motivación, la autoestima y el bienestar integral.

Un evento enriquecedor

  • Encontrar claves para implantar eLearning en las organizaciones
  • Conocer tecnologías innovadoras
  • Escuchar proyectos de éxito
  • Descubrir un amplio ecosistema digital de aprendizajes
  • Profundizar en tendencias emergentes de formación
  • Poder escoger el formato más disruptivo para  proyectos de Corporate Learning
  • Crear sinergias y hacer networking
  • Descubrir la plataforma más adecuada para tu empresa o institución.

EXPOELEARNING 2024 fue una oportunidad para actualizarse con las últimas tendencias en innovación, tecnología y nuevos formatos de aprendizaje. 

Un stand lleno de conexiones y aprendizaje

Durante los dos días del evento, el equipo de Human AI atendió a un gran número de visitantes en el stand 9, donde pudieron conocer de cerca la herramienta y sus beneficios. Además, se crearon sinergias con otros profesionales del sector, hubo ocasión para reencuentros con amigos de Navarra y aliados, y se abrieron nuevas oportunidades de colaboración.

Seguimos con las ganas y la ilusión de seguir creciendo y transformando el sector de la formación, el talento y el desarrollo humano, comprometiéndonos a seguir trabajando por una IA más humana e innovadora que ponga la tecnología al servicio del bienestar de las personas.

p

Innovación inclusiva: potenciando capacidades con IA

“Desde el Colegio de Educación Especial el Molino de Pamplona decidimos participar en el proyecto de Human AI para poder dar voz y visibilidad a las personas con discapacidad intelectual en el desarrollo de nuevas herramientas o aplicaciones con Inteligencia artificial (IA)«.

Natalia Galbán – Docente en el Colegio de Educación Especial El Molino

En Human AI creemos en el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la vida de las personas. Por eso apostamos por la aplicación de Human AI en centros como el Colegio de Educación Especial El Molino, un proyecto que permite la accesibilidad a herramientas con inteligencia artificial para personas con discapacidad intelectual. Este proyecto supone un avance tecnológico y una apuesta por la inclusión.

Puntos clave del proyecto:

  • Apoyo profesional y acompañamiento humano: ponemos a disposición de educadores y profesionales herramientas de evaluación y análisis basadas en las necesidades de cada alumno.
  • Inclusión y accesibilidad a herramientas de inteligencia artificial: desarrollamos herramientas intuitivas y accesibles, garantizando que las personas con discapacidad intelectual tengan una presencia activa en el mundo digital.
  • Evaluación, personalización y desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales: ofrecemos evaluaciones de personalidad y competencias socioemocionales inmediatas, precisas y fáciles de interpretar, que permiten intervenciones más eficaces y personalizadas para desarrollar competencias socioemocionales.

En Human AI estamos convencidos de que la colaboración con la Escuela Molino es sólo el principio de un camino de trabajo conjunto para construir un futuro más inclusivo y accesible para todas las personas.

Un abrazo entre tecnología y humanidad  

Tech for Humanity Summit

Tech for Humanity Summit, celebrado en Bilbao del 11 al 13 de marzo, fue un evento global sobre tecnología y humanidad que congregó a innovadores y emprendedores sociales de todo el mundo. Organizado por Ashoka y BBK, el encuentro sirvió como plataforma para la colaboración y el intercambio de ideas vanguardistas, con el objetivo común de crear un futuro en el que la tecnología se utilice en beneficio del bien común. 

Los participantes del evento – entre ellos María Beunza, CEO de Human AI – tuvieron la oportunidad de establecer relaciones y forjar alianzas estratégicas. Emprendedores sociales, líderes empresariales y filántropos se dieron cita para discutir y desarrollar nuevas iniciativas que aseguren que la tecnología sea una fuerza positiva y transformadora.

Antonella Broglia – Embajadora de Ashoka España, presentadora del evento y miembro de la Asociación Innovactoras – propuso huir de las visiones distópicas y – en lugar de caer en las típicas perspectivas apocalípticas sobre la lucha entre humanos y máquinas – quiso entrar en un debate público constructivo sobre la inteligencia artificial (IA). Un debate que, lejos de generar miedo, fomente la acción y la reflexión crítica.

Inteligencia artificial al servicio de la sociedad

Nora Sarasola – Directora de la Obra social de BBK – destacó que la IA se integrará en todos los ámbitos de la vida, desde la industria hasta la salud, la educación o el medio ambiente. Su impacto, tanto positivo como negativo, será gigantesco, por lo que es crucial trabajar juntos para que la IA esté al servicio de la sociedad. Y es precisamente ante este panorama como surge Tech Humanity, una iniciativa de BBK y Ashoka que busca poner orden en la multiplicidad de ideas y mensajes sobre la IA, ofreciendo esperanza sobre sus aplicaciones y su influencia en la sociedad.

“Queremos combinar lo mejor de la Inteligencia artificial con lo mejor de la inteligencia humana”.

Tech Humanity apuesta por un enfoque humanista de la IA, combinando lo mejor de la inteligencia artificial con lo mejor de la inteligencia humana. Su objetivo es que la IA esté al servicio de la sociedad, y las personas en el centro de la IA, como una herramienta capaz de generar impacto positivo.

Nora destacó la colaboración de BBK con Ashoka, la red de emprendedores sociales más grande del mundo: emprendedores referentes en el uso de la IA para el bien común, con el objetivo de proteger la ciudadanía, la democracia y la convivencia.

Emprendedores Sociales: Arquitectos de un Futuro Sostenible

Estos emprendedores sociales, con una visión clara de cambio sistémico, han demostrado su eficacia en la resolución de problemas sociales mediante la aplicación de la tecnología.

”¿Y qué es un emprendedor social?. Un emprendedor social es un individuo con una visión y una obsesión por resolver: un problema social”, destacaba Antonella. Su éxito no se mide en términos económicos, sino en el impacto positivo que genera en la sociedad: “Cuánta vida transformada, cuánto sufrimiento he eliminado, cuántos problemas graves he quitado de la circulación y en todos los campos sociales”. Además, añadía, los emprendedores sociales:

  • Abordan las causas de raíz: No se limitan a soluciones superficiales, sino que buscan comprender y atacar las causas profundas de los problemas. 
  • Tienen un impacto demostrado: Sus modelos ya están funcionando y han transformado la vida de miles o incluso millones de personas.
  • Influyen en las políticas públicas: Su trabajo tiene la capacidad de cambiar la forma en que se hacen las cosas, de cambiar leyes, llegando a nivel político.

Imaginando el futuro de la educación con la IA

Uno de los emprendedores sociales que inauguró el evento fue Antonio García Vicente, un joven de 16 años con una gran pasión por la educación y la tecnología, que invitó con su ponencia a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar la educación del futuro. 

Antonio – involucrado desde los 6 años en el mundo de la programación – reconoció la importancia de la educación como herramienta para el cambio. Y es en este contexto educativo en el que la IA emerge como aliada poderosa para democratizar la educación y hacerla accesible a todos. “Y, ¿cuál es el potencial de la IA en la educación?”, planteaba.

  • Reducir la brecha educativa: La IA puede ayudar a suplir la falta de profesores en zonas rurales o de difícil acceso, brindando educación de calidad a todos los niños y jóvenes.
  • Personalizar el aprendizaje: La IA puede adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, creando experiencias de aprendizaje personalizadas e inclusivas.
  • Potenciar la creatividad: La IA puede ayudar a los estudiantes a visualizar sus ideas, evaluarlas y optimizarlas, impulsando su capacidad de pensar de forma creativa.
  • Atender a la diversidad: La IA puede facilitar la integración de estudiantes con diferentes culturas o discapacidades, creando aulas inclusivas y accesibles.

Antonio nos invitó a imaginar un futuro donde la IA se utiliza de forma responsable para construir un mundo mejor. Un futuro donde la educación sea de calidad, accesible e inclusiva para todos. Sin embargo, advierte a su vez que la IA no puede sustituir la labor de los profesores. La interacción humana es fundamental para el desarrollo social y emocional de los niños. Es necesario utilizar la IA de forma responsable y ética, para evitar que se convierta en una amenaza para la humanidad.

 “La Inteligencia artificial está aquí para ayudarnos pero nunca va a poder sustituir a un profesor por completo. Cuando somos niños pasamos gran parte de nuestro tiempo en el colegio y es algo vital ya no sólo para nuestra formación educativa sino también para nuestra formación como personas; y es por eso que es tan importante la parte humana de los profesores que nos transmiten valores que son imposibles de programar en una máquina”.

Un foro para el debate y la reflexión

Tech for Humanity se presentó como un foro abierto a la participación a través de mesas redondas, debates, entrevistas y conferencias. El objetivo fue aprender de los emprendedores sociales y poder explorar la aplicación de sus soluciones innovadoras.  Se trata de un esfuerzo por construir un futuro mejor para todos, donde la IA se ponga al servicio del bien común. Nora invitó  a  “que toda la ciudadanía se sienta partícipe, que entienda todos estos temas y el potencial y el riesgo que supone la Inteligencia artificial, que entienda que es parte de nuestra vida diaria – lo queramos o no – y que podamos tener un debate colectivo”.

“Es hora de entender que tenemos la responsabilidad de usarla para construir un futuro mejor”, afirmó al cierre del evento. Tech for Humanity se alza por tanto como voz por la defensa del pensamiento, la reflexión, la claridad y la convivencia de la tecnología y la humanidad. 

Competencias Socioemocionales y Empleabilidad en FP

 “Las formas de educar convencionales necesitan un cambio de marcos, culturas y mentalidades para construir un sólido proceso de colaboración basado en competencias de corte socioemocional necesarias para este siglo XXI”.

CIDS

El I Congreso Internacional para el Desarrollo de Competencias Socioemocionales surge de la necesidad de crear un espacio de debate que ayude a reflexionar sobre las competencias clave que se deben promover desde las instituciones académicas y las organizaciones. 

El objetivo de este Congreso – que tuvo lugar los días 22 y 23 de febrero de manera virtual y en diferido para facilitar la participación de toda la comunidad educativa – fue contribuir a un enfoque positivo del funcionamiento humano desde el que ofrecer respuestas a las demandas derivadas de los cambios que acontecen en las sociedades modernas en el momento histórico actual. En él se destacó el papel del sistema educativo y las instituciones para fomentar el desarrollo de las competencias socioemocionales, las inteligencias múltiples y la diversidad, mediante el uso de metodologías digitales y pedagógicas innovadoras.

Se presentaron propuestas en diversos idiomas, y todas las comunicaciones defendidas durante el desarrollo del congreso serán parte de diferentes libros editados por Dykinson, Ediciones Egregius, editoriales de prestigio incluidas en el Índice SPI.

En este marco, el equipo del Centro Integrado de Formación Profesional del Mar presentó el proyecto “Evaluación y Orientación de Competencias Socioemocionales aplicando Inteligencia Artificial: Un Enfoque Innovador para el Desarrollo de la Empleabilidad en la Formación Profesional”, un proyecto de formación en competencias que aplica la herramienta Human AI.

Reconocimiento Académico

Este esfuerzo no solo tuvo un impacto en el Congreso mismo, sino que ha trascendido al ámbito académico con la inclusión de nuestra ponencia en el libro «Buenas prácticas universitarias para la mejora del compromiso educativo y social», coordinado por Sara González Yubero. Esta obra representa un esfuerzo conjunto por documentar y compartir iniciativas educativas innovadoras que abordan los retos actuales de la educación superior.

La inclusión de nuestra contribución —recogida en el capítulo 57— reafirma el impacto positivo que genera la aplicación de la inteligencia artificial en el desarrollo de competencias socioemocionales clave, conectando la investigación con prácticas concretas que transforman la empleabilidad y el desarrollo personal en el ámbito educativo. De esta forma, nuestro modelo se consolida como un testimonio clave de cómo la tecnología puede ser una herramienta transformadora, especialmente en el ámbito de la Formación Profesional.

Impacto de las competencias socioemocionales en FP

Las competencias socioemocionales son habilidades no cognitivas fundamentales en la capacidad de las personas para adaptarse a situaciones sociales y profesionales. En el ámbito de la Formación Profesional, organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) reconocen la importancia del desarrollo de estas competencias, aplicando como marco de referencia el modelo de personalidad Big Five, también llamado OCEAN. En la misma línea, la Ley Orgánica 3/2022 de Formación Profesional define las competencias socioemocionales como “aquellas que son consideradas necesarias para la realización y desarrollo personal, para participar activamente en la sociedad o mejorar la empleabilidad cuyo desarrollo se realiza por múltiples vías, y queda incorporado en cualquier oferta de formación profesional en tanto que promueve el desarrollo integral de la persona” y establece como obligación su análisis y aprendizaje. 

Por otra parte, la literatura sobre estudios de prospección del mercado de trabajo y de análisis de las competencias demandadas para el empleo sugiere que junto al “saber hacer” específico de la competencia técnica de cada puesto, las empresas demandan y priorizan cada vez más las competencias socioemocionales como factor clave de contratación y promoción de sus trabajadores.

Evaluación y Orientación de Competencias Socioemocionales aplicando IA

Considerando estos antecedentes, el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar de Gijón asume como objetivo facilitar el autoconocimiento, reflexión y entrenamiento de las competencias socioemocionales de su alumnado, como parte esencial de su perfil profesional y de la formación de su carácter y madurez personal. 

Para dar cuenta de ello, utiliza la aplicación Human AI. Este modelo de inteligencia artificial procesa el lenguaje natural en su contexto por lo que a partir de un texto de alrededor de mil palabras identifica y describe 35 parámetros de personalidad y habilidades socioemocionales basado en el modelo de la OCDE.  

Se generan tres informes personalizados para cada alumno enfocados desde tres dimensiones básicas para la formación profesional y personal: el análisis general de las habilidades socioemocionales, su relación con el emprendimiento y su valoración desde la orientación para el empleo.

Beneficios en la empleabilidad aplicando Human AI

El modelo de desarrollo de la empleabilidad, basado en la utilización de la aplicación de HumanAI, empleado por el CIFP del Mar representa una oportunidad para sistematizar una metodología de valoración y desarrollo integral de competencias para la empleabilidad, ayudando al alumnado a mejorar su conocimiento sobre las competencias socioemocionales y entendidas como oportunidades y fortalezas, permitiéndoles trasladarlas a su currículum vitae y marca personal. 

Este modelo también permite realizar durante el curso, en las diferentes materias del currículo formativo, actividades grupales e individuales para el entrenamiento y desarrollo de estas competencias. Además, permite conocer y priorizar el aprendizaje de las competencias socioemocionales que las empresas del sector marítimo pesquero consideran claves para la empleabilidad. Y, por último, permite realizar un seguimiento del alumnado, una vez finalizados sus estudios, para conocer su grado de inserción profesional y relacionarlo con sus competencias socioemocionales.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS 

Tras la presentación del proyecto en esta plataforma, se abrió la posibilidad de participación, en la que los participantes pudieron lanzar sus dudas, preguntas y consultas sobre el mismo. El equipo del CIFP del Mar – Indalecio Estrada Lozano (Director), Javier Sánchez Piquero (Secretario) y Roberto Suárez Malagón (Profesor de Orientación Laboral y Responsable de Acreditación de Competencias Profesionales en Formación profesional), y por parte de Human AI  Beatriz Abad-Villaverde (Psicóloga de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña) iban respondiendo a las correspondientes consultas.

“ ¿Se ha podido testar ya el resultado en la empleabilidad de los alumnos?”.

“Llevamos dos cursos escolares aplicando esta herramienta con un grupo importante de nuestro alumnado durante su periodo formativo ( dos cursos escolares) en el centro. Todos ellos tienen un informe de competencias socioemocionales que en primer lugar, les sirve de base para la autorreflexión y mejorar su autoanálisis. 

En segundo lugar – a partir del contenido del informe – se realizan algunas actividades grupales e individuales en el aula para desarrollar y mejorar las áreas de mejora y las competencias que nosotros consideramos clave para la empleabilidad (dado que las empresas a las que este alumnado va a hacer su periodo de prácticas obligatorias también nos han respondido a un cuestionario básico de qué competencias consideran clave en su entorno de trabajo). 

En tercer lugar, el alumnado deja su correo electrónico personal para que podamos realizar un seguimiento de su situación profesional pasados dos cursos desde la realización del informe ( en qué trabajan, con qué categoría profesional, qué competencias socio emocionales ven en ese momento vital como más importantes). Salvo algunos casos de alumnado que ha continuado son su formación ( por ejemplo en el grado universitario de marina o de naútica o también en otros ciclos formativos) todos los alumnos que nos han respondido están trabajando en el sector marítimo pesquero y confirman la importancia de las competencias que conocieron en su periodo formativo a través de esta actividad. Roberto Suárez Malagón.

¿En qué medida los alumnos se sienten identificados con los informes que obtienen?”.

Respecto a la identificación del alumnado con sus informes personales, en una escala de 1 a 4, dónde 1 es poca identificación y 4 máxima identificación, la media se sitúa en un 3/4; sobre todo, curiosamente, en el apartado de los informes que determina las áreas de mejora ( aquellas competencias socioemocionales que el alumno/a participante tiene por debajo de la media y que deberían mejorar). Roberto Suárez Malagón.

¿Existe una instancia donde una vez leído el informe por el o la estudiante es retroalimentado respecto de sus resultados? ¿Tienen docentes/tutores que propongan acciones concretas para mejorar esos aspectos menos gratos? 

Los informes del alumnado participante en el proyecto los socializamos principalmente tres profesores del centro. Es el departamento de Formación y Orientación Laboral del centro el que coordina el proyecto. Y dentro de este proyecto hay una orientadora que conoce a muchos de los alumnos participantes a través de entrevistas individuales periódicas centradas en la orientación personal y la mejora del bienestar emocional. 

Además algunos tutores de los grupos de alumnado participante también colaboran analizando el contenido los informes y dando su valoración sobre su contenido, teniendo en cuenta que en la formación profesional reglada no existe formalmente un periodo horario de tutoría específica, como así ocurre en la etapa de enseñanza no universitaria obligatoria.

Por otro lado, las principales competencias socioemocionales del modelo de las «Big 5» de la OCDE que utilizamos como referencia en el centro y en HumanAI se desarrollan y entrenan a través de actividades específicas realizadas en dos módulos: el de Formación y orientación laboral y de Empresa e iniciativa emprendedora. 

Cómo ejemplos de actividades: análisis crítico del contenido de noticias y reportajes y exposición oral de las conclusiones; desarrollo de la comunicación oral y de la asertividad; actividades de gestión del tiempo, planificación y determinación de logros/metas; trabajo con simuladores de gestión empresarial para desarrollar competencias como la iniciativa, la planificación, la colaboración y trabajo en equipo…etc

Se trata de dos módulos transversales que están incluidos en el currículo de todos los ciclos formativos de formación profesional tanto en el nivel de grado medio y como en el de grado superior (y que con los cambios introducidos por la nueva Ley orgánica de Formación Profesional 3/2022 continúan incluidos curricularmente, adquieren incluso más importancia con una referencia específica al trabajo con competencias socioemocionales y pasan a denominarse itinerario formativo profesionalizador I y II).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos dos módulos y especialmente en el módulo de Empresa Iniciativa Emprendedora (EIE) se trabajan actividades concretas de desarrollo de competencias socioemocionales según el citado modelo de la OCDE.

De hecho los informes de competencia socioemocionales sirven como un primer punto de partida para el autoconocimiento y la reflexión y para organizar esas competencias en función de los intereses y punto de partida de cada alumno. Roberto Suárez Malagón.

En etapas tempranas del desarrollo (o del acercamiento hacia el desarrollo) de competencias socioemocionales, ¿no creéis que pueda ser más relevante la capacidad de auto-percibir o auto-reconocer las emociones y su expresión en el individuo?

Ciertamente hablar de competencias socioemocionales y de emociones tiene mucha relación y muchos de los factores recogidos en el modelo de la OCDE de las Big five encajan en el ámbito de las emociones. Nosotros, con el alumnado de formación profesional que es mayor de edad y cada vez más personas que están trabajando y por lo tanto tienen ya una madurez y experiencia importante, tratamos de reconducir la idea de competencias socioemocionales a ese planteamiento de autoconocimiento y de las propias emociones el cómo se percibe el mundo y cómo se reacciona ante los estímulos de todo tipo. Pero efectivamente lo fundamental es el reconocimiento de las emociones propias.

¿Creéis que la extensión de esta cantidad de parámetros e informes pueden provocar una sobre-complejidad del asunto que impida a los estudiantes mejorar de manera efectiva? ¿creéis que sería posible enfocarlo a partir de unas competencias socioemocionales básicas cuyo dominio pudiera facilitar el desarrollo o asimilación de competencias dependientes o de mayor complejidad?

Efectivamente hablamos de 35 factores que están explicados en los informes que entregamos a los alumnos aunque luego nosotros los reconducimos hacia una máxima de 5 o 10 factores que consideramos claves por ejemplo la responsabilidad, la asertividad, la necesidad de logro o la emotividad. Coincidimos en que es necesario simplificar el listado para poder centrarse en esas emociones básicas.

En el contexto de aprendizaje actual, la identificación de herramientas que potencien la empleabilidad de nuestros egresados interesa mucho. El modelo planteado, ¿lo consideráis replicable en el ámbito de la educación superior? De forma específica en el ámbito de estudios de Arquitectura e Ingeniería.

“En la actualidad ya colaboramos con diferentes Universidades que han implementado programas orientados a aumentar la empleabilidad de su alumnado apoyándose en nuestra herramienta de inteligencia artificial.

Estos programas aplican Human AI para evaluar las competencias socioemocionales de su alumnado y utilizan esas evaluaciones para diseñar itinerarios de formación personalizados que les permitan adquirir competencias transversales para el empleo. Así, cuando finalizan los estudios universitarios, los estudiantes que hayan participado en estos programas cuentan con los conocimientos y las competencias técnicas propias de su titulación y con las competencias de empleabilidad que más valoran las empresas y entidades a la hora de contratar empleados”. Beatriz Abad-Villaverde

Si estás interesado en saber cómo funciona Human AI ¡solicita nuestra demo! https://tu-demo.humanaitech.com/