Panel Mujeres TIC con impacto social en EXPO I 2025

Mujeres TIC con impacto social

IA, talento y datos para transformar los territorios inteligentes.

Desde Bogotá hasta el mundo: una conversación sobre inteligencia artificial, brechas digitales, liderazgo educativo y competencias humanas que definen el futuro.

En el marco de EXPO I Smartcities Colombia 2025, el medio especializado Impacto TIC realizó una entrevista especial titulada «Mujeres TIC con impacto social», reuniendo a cuatro voces imprescindibles para entender cómo la tecnología puede ser una verdadera aliada del desarrollo humano:

Esta conversación fue una muestra de liderazgo colaborativo y visión estratégica desde distintas orillas del ecosistema digital. A lo largo de la entrevista, se visibilizó el rol de las mujeres TIC en la construcción de territorios inteligentes desde la IA, los datos y la educación.

Bogotá, capital digital: cerrar brechas con propósito

Diana Arenas inauguró la conversación con una mirada clara: Bogotá trabaja para posicionarse como capital digital de América Latina. Esto implica avanzar en inteligencia artificial, ciberseguridad y sobre todo, en empleabilidad con sentido humano.

«Tenemos que alinear tecnología, empresas y personas para cerrar brechas. No se trata de aprender a usar un computador, sino de que la tecnología contribuya al propósito de vida del ciudadano», señaló Diana.

En ese camino, el mapeo del ecosistema digital, la validación de datos y la creación de rutas de talento (educación, emprendimiento, empresas, startups) son claves para que la formación no solo sea oportuna, sino pertinente.

El reto de los datos: pasar de la información a la acción

Desde Benchlab, Greila Álvarez lo tiene claro: el problema ya no es recolectar datos, sino saber qué hacer con ellos.

«Las carreras más estudiadas no son las más demandadas. Ya tenemos ese dato. Ahora toca actuar como ecosistema para cerrar esa brecha».

Su empresa ofrece información precisa para que universidades e instituciones educativas adapten su oferta a las demandas reales del mercado laboral. Y los resultados son contundentes: aquellas que integraron los datos han crecido hasta un 70 %.

«Medir, interpretar, actuar y volver a medir. Esa es la cadena para generar impacto».

Liderazgo mujeres TIC con evidencia y visión global

Eliana García, especialista en atracción de talento para alta dirección educativa, defendió el rol estratégico de las universidades en esta transformación.

«Nuestra preocupación no debe ser si la universidad es pública o privada, sino si realmente prepara al estudiante para el futuro».

Para Eliana, las universidades deben convertirse en espacios de liderazgo ágil, basados en evidencia, que respondan al nuevo mercado laboral. Y en ese proceso, el uso de datos y herramientas como Benchlab o Human AI es fundamental:

«Con los datos de Greila y la evidencia científica de María, iluminamos decisiones que mejoran el liderazgo y reducen el desperdicio de talento».

Este panel demostró cómo las mujeres TIC están liderando la transformación con una visión ética, inclusiva y basada en datos.

IA y competencias humanas: medir sin sesgos, actuar con propósito

Desde Human AI Tech, María Beunza explicó cómo su tecnología permite evaluar competencias socioemocionales en 3 segundos a partir de lenguaje natural, con una metodología avalada internacionalmente.

«Nos preocupa más el sesgo humano que el de la IA. Lo peligroso no es lo que hace la tecnología, sino cómo se ha etiquetado hasta ahora sin datos reales».

Para María, la IA no sustituye personas, sino que amplía sus capacidades. El reto es usarla bien, con ética, rigor científico y foco en el impacto real:

«Todo el sistema está enfocado en tachar lo que no funciona. Nosotros queremos potenciar lo que sí».

La propuesta de Human AI es clara: datos objetivos, planes de acción personalizados y medición del impacto para que la toma de decisiones sea más justa, eficiente y humana.

¿Y ahora? Ecosistemas colaborativos y competencias para el futuro

Todas coincidieron en que la clave está en colaborar, aprender a aprender y trabajar desde el talento real. Como resumió María:

«Casi nada se puede hacer ya de forma individual. Nuestra competencia esencial hoy es la colaboración. Y si encima le sumas IA… fabuloso».

La conversación fue una muestra de lo que sucede cuando el liderazgo femenino, los datos confiables y la inteligencia socioemocional se encuentran: surgen nuevas ideas, nuevas alianzas y nuevas formas de construir territorios inteligentes que no olvidan su raíz humana.


Desde Human AI Tech celebramos haber sido parte de este encuentro. Seguimos trabajando para que la IA esté al servicio del talento, el bienestar y el desarrollo sostenible en todas sus formas.