Human AI obtiene la certificación ISO 27001

Más seguridad, más confianza, más ética

Human AI ha obtenido la certificación internacional ISO/IEC 27001, un hito que confirma nuestro compromiso con la seguridad de la información, el uso ético de la inteligencia artificial y la confianza de las personas que confían en nuestra tecnología.

¿Qué es la certificación ISO 27001?

La ISO/IEC 27001 es la norma internacional más reconocida para la gestión de la seguridad de la información. Certifica que una organización protege los datos de forma sistemática, rigurosa y segura, conforme a estándares internacionales y a partir de un análisis detallado de riesgos.

En palabras de Noelia Sanz, responsable de calidad en Human AI:

«El certificado ISO 27001 garantiza a nuestros clientes y partes interesadas un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información asociado al desarrollo, la implantación y el soporte de Human AI».

¿Por qué es importante para Human AI?

Porque trabajamos con información sensible: desde datos de estudiantes hasta procesos de selección de talento. Y lo hacemos con una clara vocación de impacto social, innovación educativa y transformación digital.

La certificación:

  • Refuerza nuestra apuesta por una IA ética, centrada en las personas.
  • Reconoce nuestro compromiso con la protección de los datos personales.
  • Alinea nuestros procesos con los requisitos regulatorios internacionales.
  • Reduce riesgos legales y garantiza la continuidad del negocio.

Seguridad como base tecnológica

Para Roberto Álvarez, CTO de Human AI, este logro es esencial:

«Contar con la certificación ISO 27001 es esencial para un CTO, ya que establece un marco sistemático de gestión de la seguridad basado en el análisis de riesgos y estándares internacionales, lo que fortalece la protección de datos, estandariza procesos y asigna roles claros para prevenir incidentes.»

Y añade:

«Genera confianza en clientes, socios e inversores, facilita el acceso a nuevos mercados al cumplir requisitos regulatorios, reduce riesgos legales y respalda la continuidad del negocio, permitiendo a la organización adaptarse ágilmente a las amenazas emergentes en la era digital.»

Una inteligencia artificial que protege

La obtención de la certificación ISO 27001 no es solo un sello. Es un paso firme en nuestra misión de desarrollar tecnología responsable, alineada con los altos estándares internacionales y con un enfoque humano.

Gracias al equipo que lo ha hecho posible… y a quienes caminan con nosotros en este propósito.

¿Quieres saber más sobre Human AI?

Escríbenos en hola@humanaitech.com o solicita una demo: https://tu-demo.humanaitech.com/

Modelo de innovación educativa y desarrollo socioemocional con IA

Caso de éxito Colegio Jesuitinas con Human AI

En el contexto actual los modelos de innovación educativa han surgido como respuesta ante los desafíos cambiantes del mundo moderno, por lo que, en este sentido, resulta fundamental cultivar en los estudiantes tanto la actitud como las habilidades necesarias para afrontar los desafíos presentes y futuros. Por este motivo, Colegio Jesuitinas de Pamplona ha integrado en su proyecto educativo un enfoque holístico e innovador, desarrollando un Modelo Educativo de Acompañamiento Personalizado (MEDAP). Este modelo, centrado en el alumno, integra la inteligencia artificial de Human AI Tech para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales en sus estudiantes.

«En el Colegio Jesuitinas Pamplona afrontamos un gran reto: formar personas capaces de vivir en un mundo cambiante, educadas en sólidos valores y con un horizonte claro en la vida”.

Este enfoque educativo innovador fue presentado como caso de éxito en el III International Congress: Education and Knowledge (ICON-edu 2024). ICON-edu 2024 nace como ágora en la que reflexionar, analizar, exponer, debatir y compartir temas de interés sobre la Educación reuniendo a expertos, investigadores y profesionales de la comunidad educativa para discutir los desafíos y las oportunidades que ofrece la innovación en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. El lema de esta edición fue: La educación como elemento transformador en la sociedad. 

Además, este modelo de innovación cuenta con un respaldo científico clave gracias a la publicación del capítulo «Innovación educativa para el desarrollo socioemocional: el caso del colegio Jesuitinas Pamplona» en el libro académico Educación y conocimiento como ejes del pensamiento crítico. Experiencias innovadoras y significativas (Octaedro, 2024). Este capítulo, escrito por Beatriz Abad-Villaverde (Human AI y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña) junto a Ángel Estanga Goñi y Roncesvalles Orbaiceta (Colegio Jesuitinas Pamplona), describe cómo el Modelo Educativo de Acompañamiento Personalizado (MEDAP) combina tecnología y pedagogía para fomentar el desarrollo socioemocional, consolidando su impacto positivo con evidencia científica. Puedes consultar el libro aquí: Educación y conocimiento como ejes del pensamiento crítico.

Relevancia del desarrollo socioemocional en educación

El desarrollo de competencias socioemocionales ha ganado un reconocimiento creciente como parte integral de la educación. Estas habilidades son fundamentales para regular los pensamientos, emociones y comportamientos e influyen en una amplia gama de resultados personales y sociales.

Las habilidades cognitivas – como la memoria, la atención y el razonamiento lógico – son esenciales para el aprendizaje académico; sin embargo, el éxito en la vida personal y profesional dependen significativamente de las competencias socioemocionales. Estas habilidades permiten establecer relaciones saludables, manejar el estrés y promover el bienestar emocional, social y ético; permitiendo a las personas afrontar desafíos con resiliencia y empatía.

En España, el desarrollo de competencias socioemocionales está siendo cada vez más reconocido como parte esencial de la educación. El marco legal establece las bases para promover la educación integral de los estudiantes, lo que incluye el desarrollo de habilidades socioemocionales. Aunque no existe una legislación específica dedicada exclusivamente a este tema, se están haciendo esfuerzos significativos para integrarlas en el currículo escolar y en las políticas educativas. Las leyes orgánicas de educación, como la LOE, la LOMCE y la LOEFP, destacan la importancia de una educación que fomente el desarrollo personal, social y emocional de los estudiantes. Asimismo, las organizaciones educativas promueven activamente la inclusión de estas competencias en los planes de estudio.

Un modelo de innovación educativa personalizado

El Colegio Jesuitinas Pamplona ha implementado desarrollado un Modelo Educativo De Acompañamiento Personalizado (MEDAP): un modelo de evaluación para el desarrollo de competencias socioemocionales dirigido por el equipo de Reflexión Pedagógica, el cual está compuesto por el Equipo Directivo, los coordinadores de Primaria y Secundaria y una persona del departamento de orientación escolar.

Este modelo se centra en el desarrollo integral del alumnado priorizando no solo el rendimiento académico, sino también su bienestar emocional y social; y, capacitando al alumnado para formular un proyecto de vida adaptado a un mundo en constante cambio. Para construir dicho proyecto vital se requiere que el alumnado tome conciencia de sus fortalezas y debilidades, de sus vivencias, de emociones y de cómo gestionarlas y de las consecuencias que tienen sus decisiones en sí mismos y en los demás.

Este modelo se sustenta en la premisa de que las emociones y la cognición están intrínsecamente vinculadas. Las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender; por lo que el desarrollo socioemocional influye directamente y forma parte del proceso de aprendizaje. 

Human AI, tecnología aliada en el desarrollo socioemocional

El MEDAP del Colegio Jesuitinas se materializa a través de un sistema estandarizado de evaluación de competencias socioemocionales haciendo uso de la herramienta de inteligencia artificial Human AI.

Con un texto de alrededor de mil palabras la herramienta dibuja un mapa de 35 parámetros de personalidad y habilidades socioemocionales basado en el modelo de la OCDE que se fundamenta en el modelo OCEAN de personalidad (Big Five). Aplicando una combinación de procesamiento natural del lenguaje y psicolingüística Human AI muestra de manera personalizada las fortalezas y oportunidades y una guía de recomendaciones. El informe generado por la IA es un elemento enriquecedor y diferenciador de la Evaluación Formativa de este centro educativo por varias razones: 

  1. Permite valorar de manera personalizada diferentes competencias socioemocionales que inciden significativamente en el aprendizaje. 
  2. Sirve como instrumento para fomentar la autorreflexión, el autoanálisis y el pensamiento crítico.
  3. Permite una retroalimentación objetiva y una intervención precisa para fortalecer áreas específicas de mejora.
  4. Facilita al docente la toma de decisiones en el diseño de actividades grupales e individuales para el entrenamiento y desarrollo de estas competencias durante el curso, en las diferentes materias del currículo formativo.

Metodología del modelo de desarrollo socioemocional

El desarrollo de las competencias sociales y emocionales forma parte de los aprendizajes directos y transversales de todas las asignaturas que cursa el alumnado, con un enfoque especial durante las tutorías y los Proyectos Interdisciplinares de 1º y 2º de la ESO, y en los Ámbitos de Conocimiento de 3º y 4º de la ESO a través del denominado “Proyecto Vital”: un proyecto que engloba la tutoría y la educación en valores. El Proyecto de Vital guarda una íntima relación con la autoestima, la resiliencia, las redes de apoyo familiar, social y la situación socioeconómica que tenga el o la adolescente.

“Construir un proyecto vital, requiere una persona que reconozca sus fortalezas y debilidades, sus vivencias, sus emociones y cómo gestionarlas. Una persona consciente de las consecuencias que tienen sus decisiones en sí misma y en los demás”. 

Este proyecto de innovación educativa dedica dos horas semanales a lo largo del curso para trabajar la toma de decisiones y la responsabilidad de las consecuencias, con los docentes acompañando a los estudiantes en la definición de su proyecto vital, promoviendo su responsabilidad y libertad y convirtiéndolos en protagonistas del proceso. Las actividades se revisan semanalmente para adaptarlas a las necesidades del grupo, asegurando un desarrollo continuo y personalizado.

El proceso se organiza en siete momentos clave: 

  1. Presentación del modelo de competencias socioemocionales y la herramienta Human AI
  2. Redacción y anonimización de textos personales,
  3. Análisis de los textos por Human AI y generación de informes individuales
  4. Implementación del «Proyecto Cero» para autoevaluación de funciones ejecutivas, que permite al alumnado reflexionar sobre su proceso de desarrollo
  5. Actividades específicas de desarrollo socioemocional: debates, exposiciones orales, trabajos conjuntos, y análisis crítico de reportajes, reflexión sobre emociones y situaciones simuladas en dinámicas grupales.
  6. Propuestas de intervenciones personalizadas y entrevistas personales entre alumno y tutor y del tutor con las familias para discutir aspectos relevantes de la personalidad del alumno.
  7. Balance, reflexión final y documentación de elementos destacados para la continuidad del seguimiento en el próximo curso.

«Nuestra evaluación actúa como una herramienta de mejora continua apoyando el aprendizaje y el desarrollo personal un académico de los estudiantes. Más allá de una simple calificación».

El colegio Jesuitinas se plantea como objetivo formar personas autónomas, creativas y comprometidas enseñándoles a conocerse mejor, a reflexionar sobre sus emociones y a manejar sus habilidades sociales como parte fundamental de su desarrollo personal y profesional. Esto implica que la educación debe implementar estrategias que favorezcan tanto el rendimiento académico como el crecimiento personal y la formación de una personalidad madura y equilibrada.

Resultados del modelo de innovación educativa con IA

La implementación del MEDAP en el Colegio Jesuitinas Pamplona, junto con el uso de la herramienta Human AI, ha generado significativos beneficios para la comunidad educativa. 

Este sistema estandarizado de evaluación y desarrollo de competencias socioemocionales ha mejorado la autoconciencia y autorregulación emocional de los estudiantes, permitiéndoles integrar estas habilidades en su currículum y marca personal. Las actividades grupales e individuales realizadas a lo largo del curso han fortalecido habilidades fundamentales como la apertura, la conciencia y la amabilidad, proporcionando una base sólida para el éxito académico y personal. La combinación de evaluación individualizada y prácticas colaborativas ha facilitado un entorno de aprendizaje holístico, potenciando el desarrollo integral de los alumnos.

«Este proceso enriquece y distingue nuestra evaluación formativa, el uso de Human AI representa una oportunidad para mejorar la evaluación y el desarrollo integral de competencias ayudando a los estudiantes a comprender y aplicar sus competencias socioemocionales vistas como fortalezas en su cv y marca personal».

La utilización de la aplicación de inteligencia artificial, representa una oportunidad para mejorar la valoración y desarrollo integral de competencias socioemocionales, ayudando al alumnado a mejorar el conocimiento sobre sí mismos y permitiéndoles trasladarlas a su currículum vitae y marca personal. Estos procesos de trabajo hacen que la evaluación no sea una simple calificación, sino que sirva como palanca para la mejora, el aprendizaje y crecimiento académico y personal del alumnado.

_____

La combinación de evaluación tecnológica e intervención pedagógica no solo facilita el desarrollo integral del alumnado, sino que también ofrece un modelo de innovación educativa replicable para otras instituciones educativas. Esto permite una evaluación precisa y enriquece la experiencia educativa al integrar la tecnología, al mismo tiempo que fomenta la autorreflexión y el pensamiento crítico en cada estudiante, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos educativos actuales

Puedes visualizar el impacto de este modelo educativo a través del video explicativo del Congreso ICON-edu 2024 , donde se profundiza en los detalles del MEDAP y la colaboración con Human AI Tech.

_

AI for Good: inteligencia artificial al servicio del desarrollo sostenible

AI for Good es más que una plataforma: es un puente entre la innovación tecnológica y el bienestar global. La inteligencia artificial (IA) ya es una realidad clave para enfrentar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Desde el cambio climático hasta la equidad digital, esta iniciativa de las Naciones Unidas lidera el camino para garantizar que la IA no solo sea innovadora, sino también inclusiva y responsable.

A través de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), AI for Good conecta a líderes globales, innovadores y tomadores de decisiones, transformando el potencial de la IA en soluciones concretas al servicio de las personas y el planeta.

¿Qué es AI for Good y por qué es importante?

Con solo cinco años para alcanzar los ODS, AI for Good actúa como un puente entre innovadores y sectores clave. Su misión es clara: usar la IA de manera confiable para abordar desafíos globales como el cambio climático, la salud, la educación y la equidad digital.

Como señaló Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la UIT:
«En 2024, un tercio de la humanidad sigue desconectada, excluida de la revolución de la inteligencia artificial. Esta brecha digital y tecnológica ya no es aceptable.»

Cumbre mundial «AI for Good 2024»

La última edición, celebrada en Ginebra, fue un escenario vibrante de innovación y reflexión. Desde robots interactuando con asistentes hasta paneles sobre gobernanza inclusiva, la cumbre destacó cómo la IA puede ser una fuerza para el bien.

Entre los hitos más destacados se encuentran:

  • Bioniks, una startup pakistaní que crea prótesis biónicas asequibles, controladas por el cerebro.
  • Ultrasound AI, un proyecto liderado por mujeres en EE. UU. para mejorar la atención prenatal mediante análisis avanzados.
  • Tecnologías contra la desinformación, utilizadas por el «Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo» (PNUD) para identificar contenido sospechoso en procesos electorales.

Además de las innovaciones presentadas, la cumbre puso el foco en la necesidad de una gobernanza ética que asegure que estas tecnologías beneficien a todos de manera inclusiva.

La cumbre no solo presentó ideas; mostró soluciones reales con aplicaciones prácticas:

  • Drones bioinspirados para rescates en desastres naturales.
  • Interfaces cerebro-máquina, que permiten a personas con discapacidades controlar dispositivos con la mente.
  • Robots sociales, como Leka, diseñados para apoyar a niños con trastornos del desarrollo neurológico.

El éxito de estas soluciones inspira a continuar el diálogo y la innovación en futuras ediciones.

Próxima cumbre mundial «AI for Good 2025«

Con un enfoque en la colaboración global, la próxima edición de AI for Good se celebrará del 8 al 11 de julio de 2025 en Ginebra. Promete seguir siendo el epicentro de la innovación inclusiva, fomentando estándares internacionales y soluciones tecnológicas alineadas con los ODS.

¿Cómo encaja Human AI en esta visión global?

Human AI: IA para el bien

En Human AI, compartimos la visión de AI for Good al poner la inteligencia artificial al servicio de las personas y del desarrollo sostenible. Creemos en una tecnología que no solo mide habilidades y competencias, sino que también potencia el bienestar humano, la inclusión y el progreso educativo.

Nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 4: Educación de calidad. Promovemos la evaluación y el desarrollo de competencias socioemocionales para mejorar los procesos educativos y formativos.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Ayudamos a las empresas y organizaciones a identificar y desarrollar el talento humano de manera justa, objetiva e inclusiva.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. Nuestra tecnología está diseñada para eliminar sesgos y promover oportunidades equitativas en la educación y el empleo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Colaboramos con instituciones académicas, empresas y gobiernos para escalar soluciones que tengan un impacto positivo en las personas y en la sociedad.

En Human AI, nuestra misión es clara: humanizar la tecnología y garantizar que su uso sea ético, inclusivo y orientado a potenciar las capacidades de las personas. Porque estamos convencidos de que la IA no es un fin en sí misma, sino una herramienta al servicio del desarrollo humano.

Como recordó Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT):
«El futuro no empieza con algoritmos, sino con nosotros. En nuestro cerebro, el ordenador más complejo, potente y creativo que el mundo haya conocido.»

¿Estamos listos para liderar esta transformación y asumir nuestra responsabilidad como la generación de la IA para el bien?


Conoce más sobre cómo trabajamos para construir una sociedad más humana con tecnología.

¿Quieres ver cómo funciona en la práctica? Solicita tu demo aquí 👉🏼👉🏼👉🏼👉🏼 https://tu-demo.humanaitech.com/

Conectando «IA y emociones»en educación y empleo

Proyecto BEOK – “Binomio Emociones y Emprendimiento”

El pasado lunes 2 de diciembre, el CIFP Carlos III organizó la jornada «Binomio Emociones y Emprendimiento», un evento que puso sobre la mesa la importancia de las emociones como eje trasversal en educación, empleo y bienestar personal.

El evento formó parte del Proyecto BE OK» una iniciativa destinada a promover el bienestar emocional en las aulas, prevenir el acoso escolar y fomentar una convivencia positiva. Durante la jornada, se presentaron actividades como el Concurso de Monólogos “Eso que nos gusta” y la mesa redonda “Emprendiendo con corazón”, que contó con la participación de profesionales de organizaciones como AMEP, CAVI Cartagena y ASES. También se abordaron temas como la salud mental y la atención a la diversidad con el respaldo de autoridades locales de Cartagena como Cristina Mora Menéndez de la Vega, Concejala del área de Gobierno de Política Social, Igualdad y Familia.

La importancia de las competencias socioemocionales 

La intervención de Cristóbal Sánchez, Tutor de FCT de Actividades Comerciales del CIFP Carlos III, ofreció una perspectiva integral sobre la necesidad de trabajar las competencias sociemocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) como base para una formación integral y el desarrollo profesional de cada alumno. Cristóbal subrayó que:

  • Las SSES son entrenables abarcando desde la alfabetización emocional digital hasta la regulación emocional, pasando por habilidades como la empatía, la resiliencia y la toma de decisiones.
  • Ignorar el desarrollo emocional tiene consecuencias significativas, incluyendo problemas de salud mental como ansiedad y depresión, conflictos interpersonales y menor rendimiento académico.
  • Trabajar las emociones no solo impacta positivamente en el bienestar, sino que es clave para el éxito empresarial, fomentando la resiliencia, la motivación y la iniciativa personal.

Además, destacó que las SSES tienen un impacto directo en:

  • Rendimiento académico: Mejorando el aprendizaje y disminuyendo el fracaso escolar.
  • Salud emocional: Reducción de la ansiedad, el acoso y el absentismo escolar.
  • Inserción laboral: Desarrollando habilidades esenciales para la empleabilidad, como la empatía y la colaboración.

Se enfatizó, además, la necesidad de formar al profesorado en educación emocional, actualizar los currículos educativos y aprovechar el marco legal vigente para integrar las SSES como parte del aprendizaje.

Human AI: IA al servicio del desarrollo socioemocional

En este contexto, nuestra CEO, María Beunza, participó de forma virtual para presentar a Human AI como una solución tecnológica innovadora para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales. María enfatizó que la evaluación de las SSES no es solo una innovación, sino una necesidad reconocida por organismos como la OCDE y la UNESCO para conectar educación, empleabilidad y bienestar. María compartió cómo Human AI permite:

  • Evaluar más de 35 competencias socioemocionales sin necesidad de cuestionarios ni tests, con resultados precisos y objetivos.
  • Traducir palabras en datos y estos, en informes personalizados que orientan tanto a centros educativos como a departamentos de RRHH en la toma de decisiones estratégicas.
  • Generar insights prácticos para estudiantes, profesionales y empresas, facilitando decisiones basadas en evidencia científica.
  • Ayudar a entender el potencial de estudiantes y profesionales, transformando el talento en impacto real y conectando habilidades socioemocionales con el logro profesional.

En Human AI, creemos que comprender y desarrollar las competencias sociemocionales es clave para transformar el talento en impacto real, especialmente en un mundo donde las emociones influyen directamente en el rendimiento profesional, en empleabilidad y en salud mental.

Nos enorgullece además, anunciar que el CIFP Carlos III se haya sumado a nuestro laboratorio de innovación, participando en el Proyecto TutorIA. Junto con instituciones como Colegio Jesuitinas y Red Itínere, esta colaboración tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral de los estudiantes mediante la evaluación y el impulso de las SSES. Agradecemos al CIFP Carlos III por crear este espacio de reflexión e innovación, que nos permite avanzar hacia una educación más humana.

Gestión de personas con inteligencia

AEDIPE 2024

El 57º Congreso Internacional de AEDIPE, celebrado los días 17 y 18 de octubre en el Palau de la Música de Valencia, ha reunido a más de 400 profesionales de recursos humanos bajo el lema “Gestionando Personas con Inteligencia”. La asistencia de nuestra CEO María Beunza reafirma nuestro compromiso en poner la inteligencia artificial al servicio del bienestar socioemocional, impulsando la productividad en la gestión de talento sin perder de vista el enfoque humano.

Un equilibrio humano-tecnológico

El congreso abordó el equilibrio entre lo emocional y lo tecnológico. María Jesús Valdemoros, economista y experta en políticas económicas, aportó un enfoque en la IA como herramienta para optimizar la productividad sin deshumanizar el entorno laboral. Destacó que la IA generativa tiene una tasa de adopción rápida,“1 de cada 4 empleados ya utiliza IA en su trabajo”. Además, resaltó que el 52% de los trabajadores considera la IA útil, aunque coexisten el miedo y la percepción de su utilidad. “La IA supondrá un incremento de la productividad y un mejor nivel de vida, con mejores salarios y más tiempo libre”, afirmó, subrayando la oportunidad de esta tecnología para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, insistió en que “el centro deben seguir siendo las personas”, aludiendo a una implementación ética y humana de la tecnología.

La tercera transformación digital: eficiencia en tiempo real

Referente en transformación digital, Genís Roca, habló sobre la necesidad de migrar hacia una estructura de servicios más proactiva, personalizada y basada en datos en tiempo real. A su juicio, estamos en una “tercera transformación digital” y se requiere que las organizaciones adopten herramientas de IA que impulsen la eficiencia sin sacrificar el toque humano: “El reto es cómo aprovechar el trabajo en tiempo real y lanzarse al futuro.” En lugar de ver la IA como una amenaza, Roca anima a considerarla como una extensión de la capacidad humana y un apoyo para una eficiencia centrada en el ser humano.

IA y productividad: casos de éxito

Mamen Blanco, Directora de RRHH en Éxxita Be Circular, presentó varios casos de éxito que reflejan cómo la IA ahorra tiempo en tareas de RRHH sin requerir conocimientos avanzados en programación. No hace falta ser un experto para aprovechar la IA, señaló. Con herramientas como ChatGPT, Blanco explicó que las empresas pueden realizar cribas de currículums y crear contenidos de manera ágil, ahorrando tiempo y aumentando la productividad. Blanco reafirmó que la IA no solo reduce tiempos, sino que optimiza los recursos humanos.

Neurociencia y liderazgo: el valor de la salud mental

Una de las intervenciones significativas fue la del neurólogo de Harvard Álvaro Pascual-Leone, quien recalcó el papel de la salud mental en el liderazgo. “Un cerebro sano es clave para el liderazgo efectivo,” comentó Pascual-Leone, quien destacó los pilares de un cerebro saludable: ejercicio físico, descanso, relaciones sociales y propósito vital. Este mensaje refuerza la misión de Human AI de utilizar la tecnología no solo para aumentar la productividad, sino para fomentar la salud y el equilibrio socioemocional en las empresas.

Tendencias RRHH: conciliación y diversidad

Cristina Kiskeri, Directora de Talento y Cultura en Laboratorios Ferrer, explicó cómo la organización trabaja desde el autoconocimiento y se enfoca en causas como la salud mental, educación y empleabilidad para impactar de manera positiva. Este enfoque humano, enfatizado por Kiskeri, recalca la importancia de integrar tecnología sin perder de vista el bienestar de las personas.

___
El Congreso AEDIPE 2024 ha marcado la tendencia hacia una gestión de personas que combina inteligencia artificial y humana. En Human AI, aspiramos a acompañar inteligente y estratégicamente a las organizaciones para gestionar personas con el bienestar socioemocional como prioridad.

12 casos de éxito con IA para el desarrollo socioemocional 

Human AI nació como un proyecto de investigación, desarrollo y codiseño entre el sector educativo, el empresarial y el universitario. Hoy, somos una empresa que combina la ciencia y la tecnología para crear soluciones innovadoras que mejoren el bienestar y el desarrollo humano.

Seguimos sumando clientes y aliados a nuestro ecosistema de innovación. Presentamos 12 casos de éxito y diez testimonos de personas e instituciones que han implementado Human AI demostrando cómo la IA puede ser un catalizador significativo para el bienestar humano.

1. Colegio Jesuitinas | «Potenciamos el acompañamiento personalizado con IA» 

“Nuestra evaluación es una herramienta de mejora continua que apoya el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes«.

El Colegio Jesuitinas de Pamplona ha integrado el Modelo Educativo de Acompañamiento Personalizado (MEDAP) utilizando la IA de Human AI para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales en sus estudiantes, lo que les permite construir proyectos de vida sólidos y resilientes. Human AI se posiciona como un aliado clave en la transformación del sistema de evaluación. En efecto, nuestra tecnología no solo optimiza la medición de competencias, sino que también enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje al ofrecer una evaluación más precisa y personalizada. Por lo tanto, al integrar estos avances, las instituciones educativas pueden acompañar de manera más efectiva a sus estudiantes, facilitando un desarrollo integral que va más allá del rendimiento académico.

2. CIFP del Mar | «Desarrollamos las competencias SES de nuestros alumnos apoyándonos en la IA» 

“La IA nos ha permitido sistematizar el desarrollo de competencias clave para la empleabilidad en el sector marítimo.”

En Gijón, el CIFP del Mar utiliza Human AI para preparar a sus estudiantes en competencias socioemocionales críticas para su futuro profesional, facilitando su inserción laboral en un mercado altamente competitivo, lo que permite realizar un seguimiento más detallado y personalizado adaptando las intervenciones educativas a sus necesidades específicas. Esto fortalece las habilidades blandas esenciales para su futuro profesional y, a su vez, fomenta un mayor autoconocimiento, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual. 

3. Red Educativa Itínere | «Hemos podido trazar un plan de mejora para ver los resultados en un año» 

“Esta alianza nos permite potenciar el desarrollo integral de nuestros estudiantes y docentes con una IA ética y responsable.”

En América Latina, la colaboración entre la Red Educativa Itínere y Human AI está marcando un hito en la educación al combinar innovación pedagógica con tecnología avanzada. Esta alianza pionera tiene como objetivo transformar el desarrollo de competencias socioemocionales a través de una inteligencia artificial diseñada para ser ética y basada en evidencia científica. Este enfoque no solo promueve un crecimiento personal y académico más profundo, sino que también posiciona a la región como líder en la integración de IA en la educación, estableciendo un modelo que puede ser replicado en otras partes del mundo.

4. Colegio El Molino | «Trabajamos con Human AI para dar voz a personas con discapacidad intelectual» 

“Human AI nos ha ayudado a hacer accesible la tecnología para todos, impulsando la inclusión.”

En el Colegio de Educación Especial El Molino, la innovación inclusiva se ha materializado a través de la implementación de la inteligencia artificial de Human AI, enfocada en potenciar las capacidades de personas con discapacidad intelectual. Este proyecto representa un avance significativo en la accesibilidad tecnológica, permitiendo que los estudiantes no solo participen activamente en el mundo digital, sino que también desarrollen competencias socioemocionales esenciales de manera personalizada. Al proporcionar herramientas intuitivas y adaptadas, Human AI está ayudando a construir un entorno educativo más inclusivo, donde cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.

5. IED | «Human AI nos aporta mayor objetividad en la medición de las SES» 

“Esta herramienta nos ayuda a tomar decisiones más justas y precisas en la gestión del talento humano.”

En IED, la integración de la inteligencia artificial de Human AI en el Departamento de Recursos Humanos ha sido clave para alcanzar una mayor objetividad en la medición de competencias socioemocionales. Según Alex Uriarte, director de Personas y Cultura de IED, esta herramienta ha permitido optimizar procesos de selección y evaluación interna, aportando una precisión y un enfoque innovador que refuerzan el liderazgo tecnológico de la empresa. A través de esta colaboración, IED no sólo responde de manera proactiva a las necesidades del sector, sino que también se posiciona a la vanguardia de la transformación digital en la gestión del talento.

6. Mentha | «Humanizar, tomar decisiones sin sesgos y ser generosos en el feedback» 

“Human AI nos permite identificar y desarrollar soft skills cruciales para el éxito organizacional.”

MENTHA Executive Search, líder en el ámbito del headhunting de alto nivel, ha dado un paso decisivo al incorporar la inteligencia artificial de Human AI en sus procesos de gestión del talento. Esta colaboración está transformando la manera en que se evalúan y seleccionan candidatos, garantizando decisiones libres de sesgos y proporcionando un feedback más enriquecedor. En MENTHA, el enfoque es claro: humanizar los procesos para potenciar el verdadero valor de las personas.

7. Fundación Perspectivas del Trabajo | «Human AI nos ayuda a identificar las competencias a desarrollar» 

“La formación debe ir más allá del cómo, enfocándose en el propósito y en las virtudes.”

El Programa en Habilidades y Virtudes Directivas, desarrollado por la Fundación Perspectivas del Trabajo en colaboración con el Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, se centra en el desarrollo de competencias directivas desde un enfoque humanista. Este programa utiliza Human AI en programas directivos, ayudando a identificar y fortalecer competencias clave en líderes empresariales. La herramienta de Human AI se convierte así en pilar para el autoconocimiento y el desarrollo del liderazgo.

8. Unibrokers | «Hemos desarrollado talleres con los análisis obtenidos en los informes» 

“La IA de Human AI es clave para fortalecer las habilidades blandas de nuestro equipo.”

En Unibrokers S.A., uno de los corredores de seguros más reconocidos de Ecuador, la innovación y el desarrollo profesional son fundamentales. Con el objetivo de optimizar el talento humano y fortalecer las habilidades blandas de su equipo, Unibrokers ha encontrado en Human AI un socio estratégico clave. La detallada información sobre soft skills proporcionada por los informes de Human AI ha permitido a la empresa diseñar talleres personalizados y específicos que se desarrollan a lo largo del año, enfocándose en áreas críticas para el crecimiento profesional e impactando directamente en la calidad del servicio al cliente. 

9. Fundación Ilundáin | «Los resultados superaron todas las expectativas» 

“Human AI ha transformado la orientación laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad.”

La Fundación Ilundáin Haritz Berri, comprometida con la inserción sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, ha dado un paso innovador al incorporar la tecnología de Human AI en sus procesos de orientación laboral. La herramienta no solo facilita una evaluación detallada de habilidades clave para el éxito en el ámbito laboral y social, sino que también asegura un proceso de selección más justo y objetivo, eliminando sesgos de autopercepción. Cuando la tecnología y la humanidad se unen, se logra transformar vidas de manera significativa.

10. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) | «Nos ayuda a descubrir y potenciar el talento de nuestros estudiantes»

«Human AI ha sido una herramienta poderosa para que los estudiantes descubran sus competencias socioemocionales y desarrollen su potencial.»

Milka Costas, coordinadora de la Red WINN Bolivia y catedrática de Emprendimiento y Gestión de la Innovación en UPSA, nos comparte cómo Human AI ha transformado su labor docente. Gracias a Human AI, los estudiantes pueden realizar una autoevaluación profunda de 35 competencias socioemocionales clave, como la asertividad, el trabajo en equipo y la gestión bajo presión. Para los alumnos, este proceso de autoconocimiento es revelador y para los docentes facilita su trabajo en potenciar el talento de cada estudiante. Esta colaboración marca un hito en la educación superior, donde la inteligencia artificial se convierte en un aliado fundamental para formar a los líderes del futuro.


11. Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental | «La aplicación de la inteligencia artificial a la psiquiatría es prometedora» 

“Human AI ofrece una herramienta innovadora para el diagnóstico y tratamiento en salud mental.”


La personalidad es un factor clave en la comprensión y tratamiento de muchos trastornos mentales. Manuel Martín Carrasco – médico psiquiatra, director de hospitales presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental y y advisor de Human AI –  subraya cómo la inteligencia artificial de Human AI ofrece una oportunidad única para colaborar en el diagnóstico de la personalidad, lo que puede ser decisivo en el manejo de estos trastornos. La complejidad del cerebro requiere la integración de grandes volúmenes de datos, y la IA se presenta como una herramienta prometedora para lograr intervenciones más precisas y eficaces en el ámbito de la salud mental.


12. Cala Educación | «Revolucionamos la gestión del bienestar emocional con IA»

“Human AI nos ha permitido tomar decisiones proactivas para prevenir problemas de salud mental en nuestra comunidad educativa.”

Cala Educación Perú, comprometida con una educación de calidad y personalista en Perú, ha integrado la inteligencia artificial de Human AI para abordar la gestión del bienestar emocional de manera más ágil y accesible. Según Elías Neira Arellano, coordinador de la Comisión de Educación de los Agustinos en Perú y asesor en Cala Perú, esta herramienta ha facilitado la identificación y prevención de problemas como la ansiedad y la depresión, tanto en estudiantes como en profesores. Además, la plataforma, basada en el modelo de los «Cinco Grandes» de competencias emocionales, permite medir de manera científica y objetiva el desarrollo socioemocional, transformando así la experiencia educativa.


______________________



Estos testimonios muestran cómo Human AI es una valiosa herramienta para el desarrollo socioemocional y también una aliada en la creación de ambientes profesionales más humanos. 

¿Estás listo para transformar tu institución con Human AI?

Solicita nuestra demo: https://tu-demo.humanaitech.com/

Innovación en la evaluación educativa

Habilidades sociales y emocionales en tiempos de IA

El reciente seminario web organizado por la OCDE«Innovations in measuring social and emotional skills and what AI will bring next» «Innovaciones en la Medición de Habilidades Sociales y Emocionales y lo que la IA traerá a continuación» – reunió a expertos de diversos campos para explorar métodos avanzados y tecnologías emergentes que están revolucionando la evaluación educativa. 

Moderado por Daniel Katarino da Silva y Adriano Larini – parte del equipo de habilidades sociales y emocionales  en la OCDE –  el seminario contó con la participación de Rose Luckin, profesora emérita en University College London y experta en IA y educación; Clemens Lechner, director de producto en Jam Technology y especialista en evaluación psicológica; y Alan Morgan, asesor principal en la Fundación Templeton con experiencia en estudios de desarrollo y política social.

Importancia de evaluar las habilidades sociales y emocionales

El seminario comenzó con una introducción de Daniel Katarino da Silva, quien subrayó la necesidad de medir rigurosamente las habilidades sociales y emocionales para identificar fortalezas y desafíos en los estudiantes. La evaluación de habilidades sociales y emocionales es crucial por varias razones:

  1. Identificación de fortalezas y desafíos: Permite conocer las áreas en las que los estudiantes sobresalen y aquellas en las que necesitan apoyo adicional.
  2. Implementación de intervenciones efectivas: Facilita el diseño de programas de intervención que se adapten a las necesidades específicas de cada estudiante.
  3. Mejora de prácticas pedagógicas: Proporciona datos valiosos para que los educadores puedan mejorar sus métodos de enseñanza.
  4. Desarrollo integral del estudiante: Fomenta un enfoque educativo que no solo se centra en el rendimiento académico, sino también en el desarrollo personal y social.

Según Daniel Katarino da Silva, «medir habilidades sociales y emocionales es esencial para obtener la información necesaria sobre las fortalezas y desafíos de los estudiantes. Solo con una medición rigurosa de alta calidad podemos identificar las necesidades de los estudiantes y garantizar que cualquier intervención social y emocional que implementemos en las escuelas sea realmente efectiva». Esta evaluación es fundamental para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo real, donde las habilidades sociales y emocionales son tan importantes como las cognitivas.

Tecnologías emergentes en la evaluación educativa

  1. Datos biométricos y biofisiológicos
    • Descripción: Métodos que rastrean datos biológicos y fisiológicos como la frecuencia cardíaca y los movimientos oculares.
    • Ventajas: Proporcionan una visión directa de los estados emocionales, menos sesgada por la consciencia del participante.
    • Desafíos: Complejidad en la interpretación y la influencia de múltiples factores externos.
  2. Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR)
    • Descripción: Tecnologías que crean entornos inmersivos y sobreponen información digital sobre el mundo real.
    • Ventajas: Altos niveles de inmersión y compromiso, lo que puede optimizar la recolección de datos.
    • Desafíos: Costos y viabilidad de implementación a gran escala.
  3. Inteligencia Artificial (IA)
    • Descripción: Utilización de algoritmos para analizar comunicación, expresiones faciales y lenguaje corporal.
    • Ventajas: Análisis rápido y preciso de grandes volúmenes de datos.
    • Desafíos: Sesgos culturales y la necesidad de validación.

«Las tecnologías de IA para evaluar habilidades sociales y emocionales utilizan algoritmos complejos y técnicas para analizar la comunicación verbal y escrita, analizar expresiones faciales y lenguaje corporal para identificar señales sociales y emociones«.

  1. Huellas Digitales y Videojuegos
    • Descripción: Análisis de trazas digitales y decisiones en videojuegos para inferir habilidades y rasgos de personalidad.
    • Ventajas: Método rentable y altamente atractivo para los estudiantes.
    • Desafíos: Requiere más investigación y validación para su aplicación en el aula.

«Las huellas digitales y los videojuegos recientes con narrativa y jugabilidad basada en elecciones permiten a los jugadores tomar decisiones impactantes que influyen en los personajes y resultados, proporcionando datos de comportamiento detallados.»

Desafíos éticos 

 «La transparencia y la protección de datos son cruciales al integrar la IA en la educación.» – Rose Luckin, Universidad College de Londres

Los panelistas discutieron la importancia de abordar los desafíos éticos relacionados con la IA y la protección de datos. Rose Luckin destacó la necesidad de ser cautelosos con el diseño de la IA, asegurando que los algoritmos sean fiables y que los datos se traten con privacidad. Luckin añadió que “debemos asegurarnos de que los datos utilizados para entrenar las herramientas no estén sesgados y sean representativos de los estudiantes cuyas habilidades estamos evaluando.»

Clemens Lechner enfatizó la importancia de la transparencia y la necesidad de validar estas herramientas: «La transparencia es clave. Los estudiantes, sus padres y otros actores necesitan saber qué investigación se realizó en la evaluación y cuál es el estado de validación de la evaluación.»

Perspectivas futuras en la evaluación educativa

«Esperamos ver más investigación y validación para que estas tecnologías puedan ser implementadas de manera efectiva en las aulas.»

Clemens Lechner, Jam Technology

El futuro de la evaluación educativa se perfila prometedor con el avance de estas tecnologías. Sin embargo, urge la necesidad de estudios y validaciones para asegurar su eficacia y precisión. “Es importante que estas evaluaciones permanezcan cerca de la idea del aprendizaje socioemocional y se utilicen principalmente como evaluaciones formativas en lugar de sumativas», añadió Lechner. 

Rose Luckin reflexionó a su vez sobre la aceptación social de estas tecnologías: «Aunque las tecnologías emergentes tienen un gran potencial, necesitamos abordar las preocupaciones de la sociedad sobre la privacidad y el uso ético de los datos para garantizar una adopción exitosa.»

Conclusión

El seminario de la OCDE puso de manifiesto cómo la innovación en la evaluación educativa está transformando la medición de habilidades sociales y emocionales. Desde datos biométricos hasta inteligencia artificial, estas herramientas ofrecen nuevas formas de entender y mejorar las habilidades de los estudiantes. No obstante, la adopción de estas tecnologías debe ir acompañada de una cuidadosa consideración de los desafíos éticos, la necesidad de transparencia y protección de datos.

Si quieres descubrir la innovación en la evaluación del desarrollo social y emocional de manera fiable, objetiva y humana a través del lenguaje natural del alumno conoce HumanAI Tech

Descubre nuestra herramienta de innovación educativa al servicio de la evaluación y el desarrollo socioemocional. Solicita una demo y conoce 35 soft skills con tan solo un texto.

Evaluación Socioemocional con IA en FP

TutorIA en FP

El proyecto «TutorIA para la evaluación y desarrollo de SES» (competencias socioemocionales en inglés) fue seleccionado en la VII Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa. TutorIA es uno de los treinta proyectos innovadores elegidos para llevarse a cabo. Además, subraya la importancia de la evaluación socioemocional con IA en el desarrollo personal y la mejora en la empleabilidad del alumnado de FPs.

Integración de la IA en la evaluación socioemocional

El objetivo principal del proyecto TutorIA es evaluar y desarrollar competencias socioemocionales (SES) en los estudiantes de formación profesional (FP) para mejorar su empleabilidad.

Uno de los aspectos más destacados de TutorIA es la aplicación de la herramienta HumanAI. Esta tecnología de inteligencia artificial permite evaluar de manera precisa y eficiente las competencias de los estudiantes, facilitando una retroalimentación continua y personalizada. HumanAI se ha convertido en una pieza clave para identificar áreas de mejora y potenciar las habilidades de los alumnos, contribuyendo a su desarrollo integral.

Metodología y enfoque

El proyecto TutorIA combina la evaluación constante con el desarrollo de competencias SES. Este enfoque no solo se centra en el rendimiento académico, sino también en el crecimiento personal y profesional de los estudiantes. 

Esta herramienta de inteligencia artificial Human AI sabe entender el texto y sus relaciones, se ha validado por expertos, utiliza la psicolingüística y test psicométricos.

Human AI – herramienta de IA validada por expertos:

  • Entiende el texto y sus relaciones gracias a sus algoritmos entrenados con psicolingüística y test psicométricos.
  • Genera informes personalizados sobre sus competencias socioemocionales, basándose en el modelo OCEAN (Mentalidad abierta, Desempeño de habilidades, Compromiso con los demás, Colaboración y Desregulación emocional)
  • Permite una evaluación holística y asegura que cada alumno recibe la atención y el apoyo necesarios para alcanzar su máximo potencial.

Desarrollo del proyecto

  • Implementación inicial

En febrero de 2024, todos los alumnos de los centros FP Aspasia participaron en la primera fase del proyecto, utilizando Human AI para evaluar sus competencias socioemocionales. Cada estudiante escribía un texto de al menos 800 caracteres y la herramienta lo analizaba para generar un informe personalizado. Este informe proporcionó una evaluación detallada de los cinco rasgos del modelo OCEAN, destacando fortalezas y áreas de mejora, y ofreciendo recomendaciones y actividades para el desarrollo personal y profesional. 

  • Aplicación de las guías didácticas

Durante los últimos meses del curso, se desarrollaron y aplicaron guías didácticas y dinámicas en el aula para potenciar las competencias SES. Estas actividades están diseñadas para potenciar los cinco factores del modelo OCEAN y sus 30 facetas. Los docentes y alumnos proporcionaron retroalimentación sobre el material utilizado, lo que permitió mejorar las guías para futuras aplicaciones.

  • Evaluación final

Al finalizar el curso, los estudiantes realizaron una segunda evaluación utilizando Human AI. Aunque el tiempo entre ambas evaluaciones pueda resultar breve para apreciar cambios significativos, en algunos casos se observó una mejora en el desarrollo de las competencias.

Impacto y futuro del proyecto

El proyecto TutorIA no solo ha beneficiado a los estudiantes de los centros de FP Aspasia, sino que también ha creado material didáctico disponible para otros docentes a través de la web. Este proyecto demuestra su innovación y fomenta la coparticipación entre centros, el impacto social, la coordinación y comunicación, y la sostenibilidad a largo plazo.

El enfoque en la mejora de competencias socioemocionales es crucial para la empleabilidad y el desarrollo personal de los estudiantes, preparándolos mejor para el entorno laboral. La herramienta Human AI es clave en este proceso al proporcionar análisis precisos y evitando sesgos de autopercepción y deseabilidad social. 

Con compromiso de docentes y alumnos de los centros y aplicando la herramienta Human AI, se ha creado un modelo sostenible y transferible que seguirá beneficiando a futuros estudiantes y docentes.

CompetencIA: Transformando vidas a través del deporte y la IA

El 11 de junio se anunciaron los resultados de la VIII edición del Programa Innova. De 257 iniciativas presentadas, un total de 59 entidades han sido elegidos para llevar a cabos sus proyectos en los ámbitos social, cultural y rural. Uno de ellos: «CompetencIA. Deporte adaptado femenino Norte-Sur: IA para desarrollar competencias socioemocionales», un proyecto innovador e inclusivo que llevará a cabo conjuntamente Asociación SAMAY, Human AI Tech y la Asociación Innovactoras en el ámbito de la inclusión deportiva y la innovación tecnológica.    

El proyecto CompetencIA comenzará en octubre de 2024, y finalizará en agosto de 2026 en dos contextos diferentes: Navarra (España) y Quetzaltenango (Guatemala). El objetivo principal es potenciar el desarrollo de las competencias socioemocionales mediante la combinación del deporte adaptado y la inteligencia artificial.

Innovadores, inclusivos y sociales 

El Programa Innova, impulsado por la Fundación Caja Navarra y la Fundación «la Caixa», tiene como objetivo apoyar proyectos que promuevan un desarrollo innovador, inclusivo y social en la Comunidad Foral de Navarra, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

Este programa busca impulsar proyectos sociales, culturales y locales con vocación de transformación social. Fomenta la formación, la reflexión crítica, la colaboración entre diferentes entidades y sectores, y proporciona apoyo económico a iniciativas que contribuyan a sus objetivos de inclusión y desarrollo sostenible.

Deporte inclusivo, tecnología humanizada: objetivos del Proyecto CompetencIA

  1. Inclusión y Tecnología Humanizada

El deporte adaptado no solo es una herramienta poderosa para la inclusión social, sino que también promueve el desarrollo de competencias socioemocionales esenciales. Con el apoyo de la inteligencia artificial, buscamos maximizar estos beneficios, ofreciendo a los participantes una experiencia enriquecedora y transformadora.

  1. Implementación y Validación Internacional

Durante el período de 2025 a 2026, validaremos nuestra herramienta de IA en dos entornos diferentes:

  • Navarra, España: Trabajaremos con 80 deportistas navarros con discapacidad.
  • Quetzaltenango, Guatemala: Colaboraremos con 80 jóvenes con discapacidad en un contexto rural durante los Campamentos de Deporte Adaptado de SAMAY.
  1. Enfoque en la Igualdad de Género

Un aspecto destacado del proyecto CompetencIA es su enfoque en la inclusión femenina. Aproximadamente el 60% de los participantes serán mujeres. Además, introduciremos nuevos accésit en los Premios Innovactoras, reconociendo la trayectoria de mujeres destacadas en este ámbito.

  1. Publicaciones y Reconocimientos

En 2026, publicaremos un libro que celebrará a las mujeres premiadas y presentará los resultados científicos del proyecto. Este libro será una referencia importante para futuras investigaciones y prácticas en el campo del deporte adaptado y la inteligencia artificial.

Objetivos de Desarrollo Sostenible 

El Proyecto CompetencIA está alineado con varios objetivos y metas de la Agenda 2030:

  1. Promover la salud Mental y el bienestar socioemocional (ODS 3): A través del deporte adaptado, buscamos fortalecer la salud mental y las competencias socioemocionales de los participantes. La práctica deportiva se convierte en una herramienta poderosa para el desarrollo personal y emocional.
  2. Fomentar el uso de la tecnología y las TIC promoviendo la igualdad de género (ODS 5): Utilizamos la inteligencia artificial y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para crear un entorno más inclusivo y equitativo. La tecnología humanizada es clave para cerrar la brecha de género.
  3. Garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas (ODS 10): Nos enfocamos en brindar igualdad de oportunidades, independientemente del género, la ubicación geográfica o las capacidades físicas. Este proyecto incluye a 260 80 deportistas con discapacidad dispuesto a desarrollar todo su potencial. 

Esperamos que “CompetencIA” tenga un impacto significativo en las comunidades involucradas, transformando vidas a través del deporte adaptado y la inteligencia artificial. Al promover la inclusión, la igualdad, la innovación y el desarrollo socioemocional, esperamos construir una sociedad más humanizada. ¿Te unes?

*A medida que avancemos en la implementación de este proyecto, compartiremos actualizaciones y resultados con nuestra comunidad en redes sociales. 

Nueva Ley de FP: transformando la orientación laboral en España

Marco Legislativo Actual

En marzo de 2022, el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó la Ley Orgánica 3/2022, de ordenación e integración de la Formación Profesional. Más de un año después, se publicó el Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de FP. Este Real Decreto fijó el calendario de implantación del nuevo sistema de FP a lo largo de los próximos cuatro años. Ayer 28 de mayo “el Gobierno dió el paso definitivo para la implantación de la nueva Formación Profesional el próximo curso” 2024-2025, publicando en el BOE los cuatro reales decretos con los que concluye el desarrollo normativo de la Ley de Formación Profesional aprobada hace dos años. 

«La finalidad de la norma es regular un régimen de formación y acompañamiento profesionales que, sirviendo al fortalecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la economía española, sea capaz de responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida y a las competencias demandadas por las nuevas necesidades productivas y sectoriales tanto para el aumento de la productividad como para la generación de empleo”.

Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional

Más FP, más Futuro.

La nueva Ley de FP tiene como objetivo desarrollar un sistema de Formación Profesional que sea más flexible, accesible y acreditable. Podríamos resumir los cambios más significativos en los siguientes cuatro puntos: 

  1. Integración de los sistemas de FP Educativa y FP para el Empleo. El nuevo sistema de FP se articulará en cinco grados de cualificación acumulables y ascendentes que irán desde las microformaciones a los títulos de especialización. Esta oferta modular permitirá programar itinerarios formativos más flexibles y personalizados en función de las expectativas y necesidades de los estudiantes.
  2. Ampliación de la FP dual. Gracias a la ampliación de la modalidad de Formación Profesional Dual, muchos estudiantes podrán realizar gran parte de su formación en las empresas. Esto facilita el acceso de los nuevos profesionales al mercado laboral y permite adaptar la oferta formativa al tejido productivo de cada territorio.
  3. Acreditación de las competencias profesionales. La nueva Ley de FP facilita la acreditación de competencias profesionales de los trabajadores que no cuentan con una titulación oficial. Gracias a un proceso administrativo permanente, estos profesionales podrán acreditar oficialmente su experiencia laboral. Además pone a disposición un servicio de orientación acompañamiento profesional que permita el diseño de itinerarios formativos individuales y colectivos.
  4. Adaptación a las necesidades de las empresas. En los últimos años, la FP se ha convertido en la formación oficial más demandada por las empresas españolas. Uno de los grandes retos de la FP es reducir la brecha entre el mundo académico y el mundo empresarial. Por eso, la nueva Ley recoge propuestas que se han trasladado directamente desde el ámbito empresarial para acercar más la FP a las necesidades del tejido productivo. Y gracias a la nueva Ley de FP, se espera que esta tendencia siga creciendo en un futuro próximo. 

Más FP, más orientación laboral

La nueva legislación «crea y regula el sistema de orientación profesional vinculado al sistema de Formación Profesional»; es decir, la nueva ley subraya la importancia de la orientación profesional. 

La orientación laboral es un proceso de acompañamiento que forma a los estudiantes con los conocimientos y habilidades necesarias para entrar y prosperar en su empleabilidad, asegurando que la formación profesional no solo sea técnica, sino también integral; preparando de esta manera a los estudiantes para las exigencias actuales del mercado laboral.Este aspecto es fundamental porque permite a los estudiantes tener una visión clara y realista de sus opciones profesionales, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre su futuro, tanto académico como laboral.

Así, la nueva ley de Formación Profesional (FP) refuerza significativamente la orientación laboral en todas las etapas educativas. La legislación amplía y personaliza los servicios de orientación, asegurando que cada estudiante reciba una evaluación inicial para alinear sus habilidades, intereses y aspiraciones con las demandas del mercado. Además, promueve una planificación proactiva de la carrera y una mayor cooperación con las empresas, mejorando así la transición de los estudiantes al empleo. También se fortalece el apoyo y la formación continua para los orientadores, equipándolos con conocimientos actualizados sobre las tendencias del mercado y nuevas metodologías pedagógicas, confirmando que la orientación laboral dentro de la FP es más relevante que nunca.

Esto permite ajustar las competencias de cada persona a las necesidades específicas de cada sector. Esto permite una orientación laboral más eficaz, donde se evalúan y potencian las habilidades de los individuos para que puedan adaptar sus carreras según las tendencias del mercado y sus intereses personales. La evaluación continua y la adaptación de estos programas son cruciales para mantener su relevancia y efectividad.

Caso de éxito: orientación y competencias socioemocionales

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica 3/2022, de ordenación e integración de la Formación Profesional, el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar – único centro de Formación Profesional del sector marítimo pesquero en toda España – desarrolla una profunda modificación de los planes de estudios de los ciclos formativos y los dos módulos profesionales de Formación y Orientación Laboral y módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, continúan incluidos en los currículos con una nueva denominación y contenido: Itinerario personal para la empleabilidad I y II.

Estos módulos, de manera directa y también transversal, tratan de enseñar las competencias socioemocionales y el emprendimiento e iniciativa emprendedora.

La visión de CIFP del Mar parte del convencimiento de la importancia y prioridad de la formación y autoformación en las habilidades sociales y emocionales (competencias SES) utilizando el modelo OCEAN (Openess, Conscientiousness, Extraversion, Agreeableness y Neuroticism) o de los Cinco Grandes (Big Five) de la OCDE. Las competencias socioemocionales son las competencias clave para el aprendizaje permanente y la capacidad de “aprender, desaprender y reaprender”.

CIFP Del Mar y Human AI

El CIFP del Mar desarrolla en sus ciclos formativos un proyecto de análisis, evaluación y desarrollo de competencias socioemocionales con la herramienta de inteligencia artificial Human AI Tech. Con Human AI, el centro ha iniciado una transformación educativa integrando el uso de la IA al mismo tiempo que esta es capaz de evaluar y desarrollar las habilidades emocionales y sociales de sus alumnos.

Human AI permite generar informes individualizados sobre las fortalezas y áreas de mejora de cada estudiante en términos de competencias socioemocionales a partir de un texto del lenguaje natural del alumno. Estos informes se convierten en una parte integral del proceso educativo durante todo el curso académico. Las actividades diseñadas a partir de estos datos permiten a los estudiantes trabajar conscientemente en áreas de mejora, mientras fortalecen aquellas en las que ya destacan. 

Los profesores y tutores del CIFP del Mar tienen acceso a estos informes, lo que les permite integrar los datos en la formación práctica y teórica. Esta integración facilita una transición más fluida de los conocimientos y habilidades desde el aula hasta el lugar de trabajo, ofreciendo a los estudiantes una base sólida sobre la cual pueden continuar desarrollándose profesionalmente. Además, la herramienta ofrece una evaluación detallada que ayuda a cada estudiante a comprender qué competencias específicas necesita mejorar para tener éxito tanto en el ámbito académico como en el sector laboral.

La metodología aplicada en el CIFP del Mar también incluye la realización de actividades específicas diseñadas para abordar las necesidades individuales de los estudiantes identificadas a través de la herramienta Human AI Tech. Estas actividades no solo refuerzan el aprendizaje en el aula, sino que también preparan a los estudiantes para los desafíos del mundo real, mejorando su empleabilidad y adaptabilidad en el mercado laboral.

Construyendo el futuro

La experiencia del CIFP del Mar demuestra cómo la integración de tecnologías avanzadas y enfoques pedagógicos centrados en el desarrollo personal pueden enriquecer significativamente la formación profesional. Este caso concreto no solo resalta la importancia de adaptar la educación a las necesidades del futuro laboral, sino que también establece un modelo replicable para mejorar la integración de competencias socioemocionales en los currículos. Este enfoque proactivo garantiza que los estudiantes no solo estén técnicamente preparados, sino también emocional y socialmente equipados para triunfar en cualquier entorno profesional.