IA, datos y talento con propósito
Universidades inteligentes para ciudades inteligentes
En el marco de EXPO I Smartcities Colombia 2025, Greyla Álvarez (Benchlab), Eliana García (Mentha Executive Search) y María Beunza (Human AI Tech) llevaron a cabo un taller, moderado por Diana Arenas, de la Consejería TIC de la Alcaldía de Bogotá, con una pregunta clave sobre la mesa: ¿pueden las universidades convertirse en laboratorios de innovación para ciudades inteligentes?
Tres mujeres, tres enfoques, un mismo propósito: acompañar a las instituciones educativas en su transformación desde la inteligencia humana y artificial.
Las universidades como anclas del ecosistema innovador
«Una ciudad inteligente necesita mucho más que sensores. Necesita personas», afirmó Greyla Álvarez, CEO de Benchlab. En su intervención, destacó el papel de las universidades como nodos de inteligencia colectiva, capaces de generar datos, interpretar necesidades reales y actuar en consecuencia.
«La universidad puede ser un gran cerebro para la ciudad: toma de decisiones basada en datos, integración tecnológica, aprendizaje y colaboración continua».
Según Greyla, lo crítico no es implementar tecnología por innovar, sino hacerlo con inteligencia:
«No basta con acumular dashboards. Lo importante es saber qué queremos entender de los datos y actuar en consecuencia».
Una universidad inteligente es aquella que sabe formular las preguntas adecuadas, aprender de manera constante y colaborar en ecosistemas complejos.
Liderazgo con datos y acción
Eliana García, especialista en atracción y evaluación de talento directivo en el sector educativo, compartió su visión sobre cómo transformar el dato en decisión:
«Pasar del dashboard a la acción. El dato nos da visión, pero lo importante es qué hacemos con él».
Destacó la importancia de trabajar desde el propósito y la generosidad entre instituciones para impulsar liderazgos con impacto:
«Nos parecemos más de lo que creemos. Los retos educativos son comunes, y las decisiones se toman desde las personas, no desde los dashboards».
Sobre su experiencia con Human AI Tech, Eliana fue clara:
«Human AI me permitió entrevistar sin sesgos, devolver feedback con rigor y acompañar a las personas con transparencia. Es la tecnología que me hizo más humana».
IA para humanizar la educación
María Beunza, CEO de Human AI Tech, identificó tres retos estructurales que frenan el verdadero cambio en el sistema educativo:
- Desconexión entre educación y empleo.
- Falta de integración tecnológica en los procesos pedagógicos.
- Una preocupante superioridad moral que impide mirar con realismo los problemas del sistema.
«La IA no es para sustituir, sino para potenciar. Vamos hacia una educación más integral, personalizada y sostenible».
Explicó cómo Human AI utiliza el lenguaje natural para detectar competencias socioemocionales de forma objetiva, sin autoinformes ni sesgos, y cómo este modelo ya está siendo implementado con microcredenciales oficiales y servicios de bienestar emocional.
«Las soft skills son las verdaderas competencias del siglo XXI. Se pueden medir, trabajar y mejorar».
Una alianza que une inteligencias
La colaboración entre Benchlab, Mentha y Human AI Tech parte de una premisa compartida: las ciudades inteligentes necesitan talento e inteligencIA. La educación superior enfrenta retos en tres niveles:
- Saber: conocer el contexto con datos reales (Benchlab).
- Poder: organizarse para innovar con equipos preparados (Mentha).
- Querer: desarrollar motivación y competencias humanas (Human AI Tech).
En conjunto, estas tres entidades proponen modelos integrales para acompañar a las universidades en su evolución hacia instituciones más inteligentes, humanas y sostenibles.
Tres voces, una visión compartida
Este taller mostró que cuando se alinean datos, talento y propósito, es posible acompañar a las universidades en su transformación real. Una transformación que no es solo tecnológica, sino también humana, institucional y cultural.
«No basta con que haya universidades inteligentes. Lo esencial es que haya personas inteligentes, con propósito, colaborando para transformar». —Eliana García
Desde Human AI Tech creemos en esa inteligencia compartida que se nutre de evidencia, se concreta en acciones y se mide en impacto.
Transformación con ejemplos que inspiran
En distintas regiones de Latinoamérica, la educación y el talento digital se están poniendo al servicio del desarrollo social. Aquí tres iniciativas que nos impulsan a seguir trabajando:
Chile: formación gratuita para reconvertir el talento
Más de 700 becas para aprender programación y diseño digital en regiones como Valparaíso, Arica y Punta Arenas. Con el programa “Reiníciate en Digital”, Talento Digital para Chile y SENCE abren oportunidades reales para quienes buscan reinsertarse laboralmente. Cursos sin requisitos previos, con foco en mujeres y empleo local. Tecnología con sentido.
Colombia: espacios públicos para aprender y emprender
En Manrique (Medellín), un nuevo Centro del Valle del Software ofrece talleres gratuitos, laboratorios de prototipado y herramientas de última generación. Todo pensado para que jóvenes y emprendedores puedan transformar su realidad con creatividad y datos. ¡Ya son seis centros abiertos! Y más de 15 000 personas beneficiadas.
México: alianza para el talento del futuro
Jalisco lanza Tech Hub Act, una política pública que une gobierno, academia y empresas para desarrollar talento altamente especializado. Se promueve el inglés, la educación superior tecnológica y la atracción de inversión internacional. Un modelo de colaboración que posiciona a la región como polo digital de LATAM.