Medición de habilidades, personalidad y desarrollo humano

James Heckman, premio nobel de economía, dirige el Center for the Economics of Human Development de la Universidad de Chicago (CEHD). En su afán por ofrecer oportunidades para el desarrollo humano, ha investigado sobre el impacto de la personalidad en el desarrollo personal, llegando a la conclusión de que sólo un 2% de los resultados de rendimiento en las pruebas se explican por el Cociente Intelectual (IQ) de las personas, siendo las habilidades no cognitivas un factor predictivo relevante del logro académico.

A día de hoy la educación se centra principalmente en los resultados de las pruebas cognitivas o de  «inteligencia». Pero, ser listo no implica que te vaya a ir mejor en la vida. El rendimiento, el bienestar, el logro en la vida; depende de algo más que las solas habilidades cognitivas. Las características no cognitivas, incluida la salud física y mental, así como la perseverancia, la atención, la motivación, la confianza en uno mismo y otras cualidades socioe-mocionales son, de hecho, esenciales. 

El centro que dirige J.Heckam, y que definen como “catalizador de la colaboración entre economistas, biólogos, psicólogos, neurocientíficos y sociólogos interesados ​​en la innovación metodológica»;  cuenta con una línea de investigación avanzada sobre Evaluación del papel y el impacto de las habilidades no cognitivas

Las capacidades no cognitivas poseen un gran impacto en muchas dimensiones humanas: en los futuros ingresos económicos, el empleo, la experiencia laboral, la participación en actividades de riesgo, el cumplimiento de protocolos de salud e incluso la posible comisión de delitos. 

En un esfuerzo de investigación multinacional, multidisciplinario y único, el CEHD, está investigando cómo los rasgos de personalidad, la función ejecutiva y las preferencias económicas predicen el rendimiento académico en las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En 2018 reunió a numerosos investigadores para mostrar los avances sobre «Medición y evaluación de habilidades: medición en tiempo real de la cognición, la personalidad y el comportamiento» partiendo de las siguientes premisas:

  • Cualquier sistema eficaz de educación personalizada deberá hacer un inventario de la amplia gama de habilidades que puedan predecir los logros en la escuela y en la vida.
  • Las pruebas tradicionales con papel y lápiz son bastante engorrosas y no están diseñadas para capturar habilidades específicas.
  • Los autoinformes de personalidad y comportamiento no son fiables.
  • Las evaluaciones de los maestros son subjetivas (aunque predictivamente más confiables), requieren mucho tiempo y, a menudo, no se pueden comparar con los informes.
  • Los datos administrativos tienen poder predictivo, pero aún deben estar alineados con las mediciones tradicionales.

Promover las habilidades no cognitivas, las socioemocionales, forma parte de una intervención exitosa para el desarrollo humano. Todavía, según el CEHD, es necesaria más investigación para poder estudiar qué método es capaz de medirlas con precisión.

Personalidad y desarrollo profesional

Nuestra personalidad puede ser un factor determinante en nuestro desarrollo y trayectoria profesional. Pero ¿el trabajo puede llegar a cambiar tu personalidad? ¿o es tu personalidad capaz de cambiar tu entorno laboral? ¿De qué manera puede ayudarnos conocer los rasgos de personalidad para el desempeño del trabajo y el desarrollo profesional?

Los idiomas, la experiencia, la formación académica, los conocimientos o habilidades técnicas son elementos fundamentales a la hora de desempeñar y potenciar la propia trayectoria profesional; pero hay un elemento que, aún pasando quizás desapercibido, también ejerce una enorme influencia tanto en el puesto de trabajo como en la cultura empresarial: la personalidad. 

La personalidad inacabada

Las personas venimos con una mochila dada: nuestra genética, nuestro temperamento. Dentro de ella vamos metiendo y desarrollando diferentes recursos: conocimientos, talentos, capacidades… tanto cognitivas, como socioemocionales. Adquirimos un peso y un poso que nos va haciendo ser quienes somos: nos forjan el carácter, nos moldean nuestra personalidad. 

“Somos seres inacabados” afirma Paulo Freire,  “y es precisamente ahí, en esta radicalidad de la experiencia humana, que reside la posibilidad de la educación”. A lo largo del desarrollo y crecimiento personal, tanto educativo como profesional, existen ciertos factores de la personalidad que son y seguirán siendo maleables. Siempre podemos llegar a más, ser más, ser mejores. 

Un binomio inseparable: Trabajo y personalidad 

En el trabajo, la personalidad puede manifestarse de diversas maneras, como en el modo de comunicarse, de resolver problemas, de liderar o de trabajar en equipo. El promotor, el multitask, el investigador, el estratega, el comunicador… La forma en que una persona interactúa con los demás, se enfrenta a desafíos y se adapta a diferentes situaciones tienen un impacto significativo tanto en su trayectoria laboral como empresarial. Es bueno, según los expertos de recursos humanos, que toda empresa cuente con diversas personalidades que puedan aportar a la organización un valor, que enriquezcan los equipos de trabajo, los departamentos. 

El binomio trabajo-personalidad es bidireccional: “el obrar sigue al ser (la personalidad)” – diríamos con Tomás de Aquino –  nuestras acciones, tanto personales como laborales, responden a cómo somos; pero también podemos decir que “el ser (la personalidad) sigue al obrar”; esto es, según vayamos actuando y decidiendo en nuestras circunstancias nos vamos moldeando de una manera u otra, potenciando unos rasgos u otros, siendo capaces de cambiar el ambiente y el entorno.  

Evaluación de la personalidad 

Si bien no existe una «personalidad perfecta e ideal» para tener éxito laboral; ciertas características pueden ser favorables en determinados roles o sectores. Por ejemplo, la extroversión puede ser beneficiosa en trabajos que requieren interactuar con muchas personas, mientras que la introversión puede ser valiosa en roles que requieren un enfoque más analítico y concentrado. La capacidad de adaptación, la resiliencia, la proactividad y la capacidad de trabajar en equipo también son rasgos valorados en el ámbito laboral.

La personalidad puede medirse mediante diferentes pruebas o tests de evaluación.  El desempeño laboral es difícil de predecir, sin embargo, basados en el modelo de evaluación OCEAN existen diferentes análisis y estudios científicos que muestran su relevancia e impacto de los factores y facetas de la personalidad:

  • La Responsabilidad y la Amabilidad son relevantes para el éxito en muchos trabajos, desde niveles bajos a altos de complejidad laboral. 
  • La faceta «Competencia» (o autoeficacia), dentro del factor Responsabilidad, y el desempeño laboral correlacionan significativamente. 

Desarrollo personal y profesional 

Conocernos  – y conocer a nuestros compañeros de trabajo –  permite  descubrir en qué ámbitos somos especialmente buenos, dónde mejorar, dónde moldearnos mejor y así poder orientarnos hacia determinadas áreas, proyectos o sectores; posibilitando, de esta forma, un crecimiento tanto personal como profesional. 

Nuestra personalidad, por tanto, impacta en nuestro desarrollo, tanto en sentido positivo como negativo. El desarrollo personal y profesional es un proceso continuo que requiere esfuerzo y dedicación, por lo que es esencial trabajar en el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales, como la capacidad de liderazgo, la inteligencia emocional, la resiliencia, entre otras competencias; alcanzando las metas profesionales y potenciando  el propio desarrollo humano. 

Si trabajas para la evaluación, valoración y desarrollo de personas solicita nuestra demo gratuita:
👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

+

«Más relevantes, más humanos».

El jueves 11 de mayo en el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, tuvo lugar un evento que reunió más de 700 profesionales, especialmente del área de Recursos Humanos, donde se vivieron experiencias en simultáneo permitiendo ofrecer una amplia gama de contenidos y formatos. La Mercer Journey #35, “Más relevantes, más humanos”, un evento 360º que trajo la mirada de expertos en economía, cuestiones y tendencias globales del talento; así como diferentes desafíos para liderar en la era “tech”, gestionar talento por habilidades y construir una marca empleadora.

Maria Beunza Mijimolle, CEO de Human AI participó junto con Melania Ottaviano, agente comercial en el país.

«Estar en un espacio en el que se habla de lo más innovador en el ámbito del desarrollo del talento, en un evento de esta índole, con más de 700 participantes y además con una empresa de enorme trayectoria como es Mercer Latinoamérica, ya es una alianza fantástica para nosotros», afirma María.

Dentro de los paneles, tuvieron ocasión de escuchar a Ivana Thornton, experta en talento de Mercer. Participaron en diferentes charlas sobre tendencias en RRHH, en las que las cuestiones vinculadas a las competencias socio-emocionales, el bienestar laboral, personal, la prevención de riesgos y el desarrollo profesional fueron muy relevantes.

Human AI estuvo presente en el Patio Tech, un espacio tecnológico con diferentes start-ups y plataformas con propuestas y aplicaciones innovadoras.

Por su parte, Melania nos cuenta que fue «un espacio donde pudimos compartir, a través del tutorial, una visión rápida de la utilidad, el por qué y para qué de Human AI. A través de un código QR los usuarios interesados, la mayoría de rrhh y agencias reconocidas en Argentina, podían acceder a una prueba. Tuvimos la oportunidad de entrar en diálogo con potenciales clientes y aliados estratégicos».

Ambas tuvieron oportunidad de mostrar la aplicación a Cecilia Inés Giordano CEO de Mercer Latinoamérica y a Diana Mondino, reconocida economista en Argentina. Varias entidades, reconocidas empresas y organizaciones de diferentes sectores, se mostraron interesadas en la facilidad de poder trabajar sin tests y cuestionarios.

«Existe la posibilidad de hacer mejor las cosas, de hacerlas mucho más rápido, de adecuarse más a las personas, de personalizar más el desarrollo profesional, la carrera, las necesidades e inquietudes de cada uno». «La gente tiene inquietud por utilizar nuevas soluciones que les permitan avanzar. Desde luego en iberoamérica existe esta inquietud. Hemos tenido múltiples reuniones con el sector educativo, con ministros, con consultoras, con clubes deportivos… en todas partes está esa inquietud por desarrollar las competencias, las soft-skills y no solo lo cognitivo», afirma María.

El uso de los test de personalidad

El uso de tests de personalidad permite obtener datos de partida, es una herramienta muy significativa para la posterior toma de decisiones.

Personalidad, naciones e innovación

Personalidad, naciones e innovación: relaciones entre los rasgos de personalidad y las puntuaciones nacionales de innovación

G. Daniel SteelTiffany RinneJohn Fairweather

First Published August 25, 2011 Research Article

https://doi.org/10.1177/1069397111409124
Article information 

Resumen

Las investigaciones han demostrado relaciones entre los factores de personalidad y la innovación a nivel de la persona individual. Recientemente, se dispone de datos que permitirían probar estas relaciones a nivel de estado-nación.

Con base en los aspectos teóricos de los Cinco Grandes factores de la personalidad y en el trabajo empírico realizado utilizando a los individuos como unidad de análisis, los autores plantean la hipótesis de que las puntuaciones nacionales medias de Apertura a la experiencia, Afabilidad y Conciencia estarían relacionadas con las puntuaciones nacionales de innovación.

Los datos multinacionales sobre las puntuaciones nacionales medias del Inventario de los Cinco Grandes y el NEO-PI – R se comparan con las puntuaciones de entrada (inputs) y salida (outputs) de innovación a nivel nacional del Índice de Innovación Internacional y el Índice de Innovación Global. En ambos índices, los resultados de los análisis utilizando el NEO-PI-R muestran fuertes, relaciones positivas entre la Apertura a la Experiencia y ambos aspectos de la innovación, una fuerte relación positiva entre la Amabilidad y las entradas de innovación y ninguna relación entre la Conciencia y las entradas o salidas de la innovación.

Los análisis que utilizan los datos del Inventario de los Cinco Grandes no muestran una relación confiable entre la personalidad a nivel nacional y los puntajes de innovación nacionales. Estos resultados se discuten en términos de sus implicaciones para lo que se puede aprender de los estudios de personalidad e innovación a nivel nacional. Se ofrecen sugerencias a los gobiernos e instituciones financieras interesadas en fomentar el crecimiento económico a través de la innovación.Navegación de entradas

OCEAN y selección