Casos de éxito con IA para el desarrollo socioemocional 

Seguimos sumando clientes y aliados a nuestro ecosistema de innovación. Presentamos nuestros casos de éxito con testimonos de personas e instituciones que han implementado Human AI demostrando cómo la IA puede ser un catalizador significativo para el bienestar humano.

Human AI nació como un proyecto de investigación, desarrollo y codiseño entre el sector educativo, el empresarial y el universitario. Hoy, somos una empresa que combina la ciencia y la tecnología para crear soluciones innovadoras que mejoren el bienestar y el desarrollo humano.

Seguimos sumando clientes y aliados a nuestro ecosistema de innovación. Presentamos 12 casos de éxito y diez testimonos de personas e instituciones que han implementado Human AI demostrando cómo la IA puede ser un catalizador significativo para el bienestar humano.

1. Colegio Jesuitinas | «Potenciamos el acompañamiento personalizado con IA» 

“Nuestra evaluación es una herramienta de mejora continua que apoya el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes«.

El Colegio Jesuitinas de Pamplona ha integrado el Modelo Educativo de Acompañamiento Personalizado (MEDAP) utilizando la IA de Human AI para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales en sus estudiantes, lo que les permite construir proyectos de vida sólidos y resilientes. Human AI se posiciona como un aliado clave en la transformación del sistema de evaluación. En efecto, nuestra tecnología no solo optimiza la medición de competencias, sino que también enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje al ofrecer una evaluación más precisa y personalizada. Por lo tanto, al integrar estos avances, las instituciones educativas pueden acompañar de manera más efectiva a sus estudiantes, facilitando un desarrollo integral que va más allá del rendimiento académico.

2. CIFP del Mar | «Desarrollamos las competencias SES de nuestros alumnos apoyándonos en la IA» 

“La IA nos ha permitido sistematizar el desarrollo de competencias clave para la empleabilidad en el sector marítimo.”

En Gijón, el CIFP del Mar utiliza Human AI para preparar a sus estudiantes en competencias socioemocionales críticas para su futuro profesional, facilitando su inserción laboral en un mercado altamente competitivo, lo que permite realizar un seguimiento más detallado y personalizado adaptando las intervenciones educativas a sus necesidades específicas. Esto fortalece las habilidades blandas esenciales para su futuro profesional y, a su vez, fomenta un mayor autoconocimiento, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual. 

3. Red Educativa Itínere | «Hemos podido trazar un plan de mejora para ver los resultados en un año» 

“Esta alianza nos permite potenciar el desarrollo integral de nuestros estudiantes y docentes con una IA ética y responsable.”

En América Latina, la colaboración entre la Red Educativa Itínere y Human AI está marcando un hito en la educación al combinar innovación pedagógica con tecnología avanzada. Esta alianza pionera tiene como objetivo transformar el desarrollo de competencias socioemocionales a través de una inteligencia artificial diseñada para ser ética y basada en evidencia científica. Este enfoque no solo promueve un crecimiento personal y académico más profundo, sino que también posiciona a la región como líder en la integración de IA en la educación, estableciendo un modelo que puede ser replicado en otras partes del mundo.

4. Colegio El Molino | «Trabajamos con Human AI para dar voz a personas con discapacidad intelectual» 

“Human AI nos ha ayudado a hacer accesible la tecnología para todos, impulsando la inclusión.”

En el Colegio de Educación Especial El Molino, la innovación inclusiva se ha materializado a través de la implementación de la inteligencia artificial de Human AI, enfocada en potenciar las capacidades de personas con discapacidad intelectual. Este proyecto representa un avance significativo en la accesibilidad tecnológica, permitiendo que los estudiantes no solo participen activamente en el mundo digital, sino que también desarrollen competencias socioemocionales esenciales de manera personalizada. Al proporcionar herramientas intuitivas y adaptadas, Human AI está ayudando a construir un entorno educativo más inclusivo, donde cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.

5. IED | «Human AI nos aporta mayor objetividad en la medición de las SES» 

“Esta herramienta nos ayuda a tomar decisiones más justas y precisas en la gestión del talento humano.”

En IED, la integración de la inteligencia artificial de Human AI en el Departamento de Recursos Humanos ha sido clave para alcanzar una mayor objetividad en la medición de competencias socioemocionales. Según Alex Uriarte, director de Personas y Cultura de IED, esta herramienta ha permitido optimizar procesos de selección y evaluación interna, aportando una precisión y un enfoque innovador que refuerzan el liderazgo tecnológico de la empresa. A través de esta colaboración, IED no sólo responde de manera proactiva a las necesidades del sector, sino que también se posiciona a la vanguardia de la transformación digital en la gestión del talento.

6. Mentha | «Humanizar, tomar decisiones sin sesgos y ser generosos en el feedback» 

“Human AI nos permite identificar y desarrollar soft skills cruciales para el éxito organizacional.”

MENTHA Executive Search, líder en el ámbito del headhunting de alto nivel, ha dado un paso decisivo al incorporar la inteligencia artificial de Human AI en sus procesos de gestión del talento. Esta colaboración está transformando la manera en que se evalúan y seleccionan candidatos, garantizando decisiones libres de sesgos y proporcionando un feedback más enriquecedor. En MENTHA, el enfoque es claro: humanizar los procesos para potenciar el verdadero valor de las personas.

7. Fundación Perspectivas del Trabajo | «Human AI nos ayuda a identificar las competencias a desarrollar» 

“La formación debe ir más allá del cómo, enfocándose en el propósito y en las virtudes.”

El Programa en Habilidades y Virtudes Directivas, desarrollado por la Fundación Perspectivas del Trabajo en colaboración con el Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, se centra en el desarrollo de competencias directivas desde un enfoque humanista. Este programa utiliza Human AI en programas directivos, ayudando a identificar y fortalecer competencias clave en líderes empresariales. La herramienta de Human AI se convierte así en pilar para el autoconocimiento y el desarrollo del liderazgo.

8. Unibrokers | «Hemos desarrollado talleres con los análisis obtenidos en los informes» 

“La IA de Human AI es clave para fortalecer las habilidades blandas de nuestro equipo.”

En Unibrokers S.A., uno de los corredores de seguros más reconocidos de Ecuador, la innovación y el desarrollo profesional son fundamentales. Con el objetivo de optimizar el talento humano y fortalecer las habilidades blandas de su equipo, Unibrokers ha encontrado en Human AI un socio estratégico clave. La detallada información sobre soft skills proporcionada por los informes de Human AI ha permitido a la empresa diseñar talleres personalizados y específicos que se desarrollan a lo largo del año, enfocándose en áreas críticas para el crecimiento profesional e impactando directamente en la calidad del servicio al cliente. 

9. Fundación Ilundáin | «Los resultados superaron todas las expectativas» 

“Human AI ha transformado la orientación laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad.”

La Fundación Ilundáin Haritz Berri, comprometida con la inserción sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, ha dado un paso innovador al incorporar la tecnología de Human AI en sus procesos de orientación laboral. La herramienta no solo facilita una evaluación detallada de habilidades clave para el éxito en el ámbito laboral y social, sino que también asegura un proceso de selección más justo y objetivo, eliminando sesgos de autopercepción. Cuando la tecnología y la humanidad se unen, se logra transformar vidas de manera significativa.

10. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) | «Nos ayuda a descubrir y potenciar el talento de nuestros estudiantes»

«Human AI ha sido una herramienta poderosa para que los estudiantes descubran sus competencias socioemocionales y desarrollen su potencial.»

Milka Costas, coordinadora de la Red WINN Bolivia y catedrática de Emprendimiento y Gestión de la Innovación en UPSA, nos comparte cómo Human AI ha transformado su labor docente. Gracias a Human AI, los estudiantes pueden realizar una autoevaluación profunda de 35 competencias socioemocionales clave, como la asertividad, el trabajo en equipo y la gestión bajo presión. Para los alumnos, este proceso de autoconocimiento es revelador y para los docentes facilita su trabajo en potenciar el talento de cada estudiante. Esta colaboración marca un hito en la educación superior, donde la inteligencia artificial se convierte en un aliado fundamental para formar a los líderes del futuro.


11. Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental | «La aplicación de la inteligencia artificial a la psiquiatría es prometedora» 

“Human AI ofrece una herramienta innovadora para el diagnóstico y tratamiento en salud mental.”


La personalidad es un factor clave en la comprensión y tratamiento de muchos trastornos mentales. Manuel Martín Carrasco – médico psiquiatra, director de hospitales presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental y y advisor de Human AI –  subraya cómo la inteligencia artificial de Human AI ofrece una oportunidad única para colaborar en el diagnóstico de la personalidad, lo que puede ser decisivo en el manejo de estos trastornos. La complejidad del cerebro requiere la integración de grandes volúmenes de datos, y la IA se presenta como una herramienta prometedora para lograr intervenciones más precisas y eficaces en el ámbito de la salud mental.


12. Cala Educación | «Revolucionamos la gestión del bienestar emocional con IA»

“Human AI nos ha permitido tomar decisiones proactivas para prevenir problemas de salud mental en nuestra comunidad educativa.”

Cala Educación Perú, comprometida con una educación de calidad y personalista en Perú, ha integrado la inteligencia artificial de Human AI para abordar la gestión del bienestar emocional de manera más ágil y accesible. Según Elías Neira Arellano, coordinador de la Comisión de Educación de los Agustinos en Perú y asesor en Cala Perú, esta herramienta ha facilitado la identificación y prevención de problemas como la ansiedad y la depresión, tanto en estudiantes como en profesores. Además, la plataforma, basada en el modelo de los «Cinco Grandes» de competencias emocionales, permite medir de manera científica y objetiva el desarrollo socioemocional, transformando así la experiencia educativa.


13. Colegio Santa Rosa de Chosica | «Más tiempo, mejor acompañamiento»

“Gracias a esta herramienta, podremos reservar nuestra energía para lo verdaderamente importante: estar con los alumnos”.

En Perú, el Colegio Santa Rosa de Chosica se suma al ecosistema de innovación de Human AI con una apuesta decidida por el acompañamiento integral del estudiante. A partir del curso académico que inicia en marzo, el centro implementará nuestra herramienta para evaluar competencias socioemocionales mediante textos de los propios alumnos, permitiendo a tutores y docentes contar con informes personalizados en menos tiempo y con mayor profundidad.

Tal y como destaca Consuelo, una de sus docentes, “esta herramienta no solo nos va a ayudar a obtener más tiempo, sino a reducir el nivel de trabajo, y darnos la posibilidad de reservar esa energía para entrevistas con estudiantes y momentos de calidad con las familias”. La IA de Human AI, basada en psicolingüística y evidencia científica, facilita no solo una mejor comprensión del alumnado, sino también un trabajo en red entre padres, docentes y tutores, alineado con los valores y metas de cada estudiante. Un verdadero impulso al propósito educativo: formar personas desde su interior.

14. Escuela Europea de Maquinaria – Grupo Roxu | «Objetividad y formación con propósito»


“Human AI nos permite identificar con claridad las competencias de cada perfil y diseñar acciones formativas eficaces”.

La Escuela Europea de Maquinaria, parte del Grupo Roxu, ha integrado la inteligencia artificial de Human AI en sus procesos de selección de mandos intermedios y en el diseño de programas de formación para sus alumnos. Esta colaboración permite a la institución ofrecer un doble impacto: por un lado, mejorar la calidad y objetividad en la evaluación de candidatos para empresas del sector industrial; y por otro, adaptar la formación técnica a las necesidades reales de desarrollo de competencias.

A partir del análisis de textos escritos, la herramienta proporciona informes imparciales que ayudan a detectar fortalezas y áreas de mejora, facilitando así tanto la selección del mejor talento como la planificación de itinerarios formativos más personalizados. Este enfoque permite reforzar competencias específicas y mejorar el desempeño profesional de los alumnos, alineando el proceso educativo con los retos del entorno laboral actual.

15. CIFP Carlos III | «Gracias a Human AI trabajamos más a fondo las soft skills»

“Las empresas no nos piden solo alumnos competentes académicamente, sino perfiles capaces de trabajar en equipo, mostrar empatía, gestionar problemas y adaptarse con mentalidad abierta.”

En el CIFP Carlos III de Cartagena, la Formación Profesional se entiende como una preparación integral para la vida laboral. Con Human AI, el centro ha puesto en marcha iniciativas como el Índice de Probabilidad de Inserción Laboral (IPIL) y el programa “BE OK”, que combinan empleabilidad y bienestar emocional. Gracias a los informes personalizados, los docentes pueden orientar mejor a cada estudiante, reforzar sus competencias socioemocionales y mejorar el clima escolar.

16. Colegio Irabia-Izaga | «Lo que antes tardábamos años en descubrir, ahora lo tenemos en minutos»

“Esto parecía magia. Un estudiante escribe unas líneas y la IA detecta si coopera, si tiene tendencia a la ansiedad o si muestra dotes de liderazgo… y acierta».

En Pamplona, el Colegio Irabia-Izaga integra Human AI en sus tutorías personalizadas. La herramienta revela en minutos lo que antes llevaba años descubrir: fortalezas, áreas de mejora y rasgos clave para orientar a cada alumno. En consecuencia, los estudiantes logran mayor autoconocimiento, toman decisiones más informadas y fortalecen competencias como la empatía, la cooperación y el compromiso social.

Como explica su subdirector, Fernando García Fernández, la IA ofrece datos fiables que complementan la experiencia del profesorado y permiten una educación más personalizada, alineada con los valores del Bachillerato Internacional, combinando tradición pedagógica e innovación tecnológica.

________________

Estos testimonios muestran cómo Human AI es una valiosa herramienta para el desarrollo socioemocional y también una aliada en la creación de ambientes profesionales más humanos. 

¿Estás listo para transformar tu institución con Human AI?

Solicita nuestra demo: https://tu-demo.humanaitech.com/

Human AI obtiene la certificación ISO 27001

Más seguridad, más confianza, más ética

Human AI ha obtenido la certificación internacional ISO/IEC 27001, un hito que confirma nuestro compromiso con la seguridad de la información, el uso ético de la inteligencia artificial y la confianza de las personas que confían en nuestra tecnología.

¿Qué es la certificación ISO 27001?

La ISO/IEC 27001 es la norma internacional más reconocida para la gestión de la seguridad de la información. Certifica que una organización protege los datos de forma sistemática, rigurosa y segura, conforme a estándares internacionales y a partir de un análisis detallado de riesgos.

En palabras de Noelia Sanz, responsable de calidad en Human AI:

«El certificado ISO 27001 garantiza a nuestros clientes y partes interesadas un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información asociado al desarrollo, la implantación y el soporte de Human AI».

¿Por qué es importante para Human AI?

Porque trabajamos con información sensible: desde datos de estudiantes hasta procesos de selección de talento. Y lo hacemos con una clara vocación de impacto social, innovación educativa y transformación digital.

La certificación:

  • Refuerza nuestra apuesta por una IA ética, centrada en las personas.
  • Reconoce nuestro compromiso con la protección de los datos personales.
  • Alinea nuestros procesos con los requisitos regulatorios internacionales.
  • Reduce riesgos legales y garantiza la continuidad del negocio.

Seguridad como base tecnológica

Para Roberto Álvarez, CTO de Human AI, este logro es esencial:

«Contar con la certificación ISO 27001 es esencial para un CTO, ya que establece un marco sistemático de gestión de la seguridad basado en el análisis de riesgos y estándares internacionales, lo que fortalece la protección de datos, estandariza procesos y asigna roles claros para prevenir incidentes.»

Y añade:

«Genera confianza en clientes, socios e inversores, facilita el acceso a nuevos mercados al cumplir requisitos regulatorios, reduce riesgos legales y respalda la continuidad del negocio, permitiendo a la organización adaptarse ágilmente a las amenazas emergentes en la era digital.»

Una inteligencia artificial que protege

La obtención de la certificación ISO 27001 no es solo un sello. Es un paso firme en nuestra misión de desarrollar tecnología responsable, alineada con los altos estándares internacionales y con un enfoque humano.

Gracias al equipo que lo ha hecho posible… y a quienes caminan con nosotros en este propósito.

¿Quieres saber más sobre Human AI?

Escríbenos en hola@humanaitech.com o solicita una demo: https://tu-demo.humanaitech.com/

Estudio PersonIA – Línea de investigación científica

Human AI en el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría

Destacados investigadores y centros de salud están llevando a cabo el estudio PersonIA. Esta investigación pionera, que cuenta con el Dr. Manuel Martín, Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra y Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, como Investigador Principal (IP), busca validar un modelo de IA capaz de evaluar la personalidad en personas con trastornos mentales comunes.

El estudio PersonIA avanza: 2ª fase y expasión

Este estudio explora la precisión con la que la inteligencia artificial puede predecir aspectos clave de la personalidad a partir de textos escritos en el propio lenguaje natural de los pacientes. El uso de IA en este campo es revolucionario, ya que permite un análisis más rápido, menos intrusivo y adaptado a las necesidades individuales. Parte de los resultados de la primera fase de PersonIA han sido presentados por Manuel Martín en el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría, consolidando a Human AI como un actor clave en la intersección entre tecnología y bienestar.

El estudio ha contado con la colaboración de instituciones de renombre como el Sistema Navarro de Salud, la Clínica Universitaria de Navarra, las Hermanas Hospitalarias de Navarra y Aita Menni, además de investigadores del laboratorio de Métodos e Investigación en Psicología Afectiva y Cognitiva (MIPAC) y el Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la Universidad de Navarra que participaron en esta primera fase del estudio. Este equipo multidisciplinario ha permitido que el modelo sea probado en una muestra clínica de personas adultas, garantizando la solidez de los resultados obtenidos en esta primera fase.

Ahora, en su segunda fase, el estudio se amplía con la incorporación del Hospital Universitario Vitoria y el Hospital Gregorio Marañón.

Hallazgos prometedores han demostrado la capacidad del modelo de IA para ofrecer evaluaciones precisas en entornos clínicos, en comparación con los métodos tradicionales, como el NEO-PI-R. Estos resultados refuerzan el potencial de PersonIA para transformar la evaluación de la personalidad, especialmente en personas con trastornos mentales leves o comunes.

Propósito y metodología de PersonIA

El proyecto PersonIA tiene como objetivo principal validar un modelo de inteligencia artificial que permita la evaluación de la personalidad a partir de textos de lenguaje natural, tanto libres como guiados. A lo largo de esta investigación, los participantes redactaron textos autobiográficos y respondieron a preguntas diseñadas para captar distintos aspectos de su personalidad, basados en el Modelo OCEAN.

Este modelo de IA se basa en técnicas avanzadas de procesamiento del lenguaje natural (NLP), capaces de analizar patrones lingüísticos, semánticos y contextuales en grandes volúmenes de texto. Los resultados preliminares indican que el modelo tiene validez para predecir rasgos de personalidad, superando algunas de las limitaciones de las evaluaciones psicométricas tradicionales.

Perspectivas

Este avance es solo el comienzo. A medida que el proyecto avanza hacia nuevas fases, estamos abriendo la puerta a un cambio significativo en la manera en que se evalúa la personalidad en el ámbito del bienestar de los pacientes, con herramientas de tercera generación. PersonIA tiene el potencial de transformar la evaluación psicológica y psiquiátrica, haciéndola más accesible, integral, precisa y humana.

Estamos orgullosos de este desarrollo innovador que une lo mejor de la ciencia y la tecnología para abordar uno de los mayores retos de la psiquiatría: una atención personalizada y humanizada.

Si quieres conocer más sobre esta línea de investigación científica, sigue nuestras próximas actualizaciones.

IA en educación: casos de impacto

Cómo Human AI contribuye en la educación

En el marco del Día Mundial de la Educación 2025  con el lema: “IA y educación: preservar la autonomía humana en un mundo de automatización” queremos compartir cómo Human AI está transformando el sector educativo mediante el desarrollo de competencias clave y la promoción del desarrollo socioemocional con inteligencia artificial.

Ver la entrada

Nuestra tecnología no solo potencia el aprendizaje personalizado de competencias sociemocionales, sino que también impulsa su desarrollo personal preparando a los estudiantes para los desafíos humanos de su futuro profesional. 

En este contexto, queremos destacar cómo Human AI trabaja con instituciones del sector educativo para promover el desarrollo socioemocional de cada alumno, sea en etapa escolar, de formación profesional o universitaria.

Casos de éxito de IA en educación

Aprendizaje personalizado en el Colegio Jesuitinas

«Nuestra evaluación es una herramienta de mejora continua que apoya el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes».

El Colegio Jesuitinas de Pamplona ha integrado el Modelo Educativo de Acompañamiento Personalizado (MEDAP) utilizando la IA de Human AI para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales en sus estudiantes, lo que les permite construir proyectos de vida sólidos y resilientes. Nuestra tecnología optimiza la medición de competencias y enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando un desarrollo integral que va más allá del rendimiento académico.

Preparación para el futuro en el CIFP del Mar

«La IA nos ha permitido sistematizar el desarrollo de competencias clave para la empleabilidad en el sector marítimo».

En Gijón, el CIFP del Mar utiliza Human AI para preparar a sus estudiantes en competencias socioemocionales críticas para su futuro profesional. Esta solución facilita un seguimiento más detallado y personalizado, adaptando las intervenciones educativas a las necesidades específicas del sector marítimo. Esto fortalece habilidades esenciales y fomenta un mayor autoconocimiento, preparando a los estudiantes para los desafíos laborales actuales.

Transformación educativa en la Red Educativa Itínere

«Esta alianza nos permite potenciar el desarrollo integral de nuestros estudiantes y docentes con una IA ética y responsable».

En América Latina, la colaboración entre la Red Educativa Itínere y Human AI está marcando un hito en la educación al combinar innovación pedagógica con tecnología avanzada. Esta alianza transforma el desarrollo de competencias socioemocionales a través de una inteligencia artificial diseñada para ser ética y basada en evidencia científica. Además, posiciona a la región como líder en la integración de IA en la educación.

Inclusión tecnológica en el Colegio El Molino

«Human AI nos ha ayudado a hacer accesible la tecnología para todos, impulsando la inclusión», Natalia , docente del Colegio El Molino.

En el Colegio de Educación Especial El Molino, la innovación inclusiva se ha materializado con la implementación de la inteligencia artificial de Human AI. Este proyecto representa un avance significativo en accesibilidad tecnológica, permitiendo que los estudiantes desarrollen competencias socioemocionales esenciales de manera personalizada. Human AI ayuda a construir un entorno educativo más inclusivo, donde cada individuo puede alcanzar su máximo potencial.

Potenciando el autoconocimiento en la Universidad UPSA

«Human AI ha sido una herramienta poderosa para que los estudiantes descubran sus competencias socioemocionales y desarrollen su potencial».

En la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), Human AI facilita el autoconocimiento tanto de estudiantes como de docentes. Milka Costas destaca que nuestra tecnología permite analizar 35 competencias clave, como la asertividad y el trabajo en equipo. Esto promueve una comunidad universitaria más cohesionada y consciente de su potencial.

Bienestar emocional con Cala Educación

«Human AI nos ha permitido tomar decisiones proactivas para prevenir problemas de salud mental en nuestra comunidad educativa».

En Cala Educación, Human AI desempeña un rol clave en la gestión del bienestar emocional en las aulas. Con un enfoque proactivo, nuestra solución permite prevenir problemas de salud mental y fortalecer el desarrollo socioemocional de los estudiantes. La plataforma, basada en el modelo de los «Cinco Grandes» de competencias emocionales, mide de manera científica y objetiva el desarrollo socioemocional, transformando así la experiencia educativa.

______

Estos casos de éxito ilustran el impacto positivo que Human AI está generando en la educación. Desde el aprendizaje personalizado hasta la inclusión tecnológica y el desarrollo emocional, nuestra inteligencia artificial está ayudando a transformar la forma de conocer a los alumnos para potenciar sus competencias más humanas.

¿Te interesa saber cómo Human AI puede ayudarte a transformar tu institución educativa?

Contáctanos en hola@humanaitech.com y descubre cómo podemos trabajar juntos para potenciar el aprendizaje y el desarrollo socioemocional en tu centro.

Si quieres comrpobar como funciona la herramienta puedes solicitar tu propia demo en tu-demo.humanaitech.com

AI for Good: inteligencia artificial al servicio del desarrollo sostenible

AI for Good es más que una plataforma: es un puente entre la innovación tecnológica y el bienestar global. La inteligencia artificial (IA) ya es una realidad clave para enfrentar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Desde el cambio climático hasta la equidad digital, esta iniciativa de las Naciones Unidas lidera el camino para garantizar que la IA no solo sea innovadora, sino también inclusiva y responsable.

A través de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), AI for Good conecta a líderes globales, innovadores y tomadores de decisiones, transformando el potencial de la IA en soluciones concretas al servicio de las personas y el planeta.

¿Qué es AI for Good y por qué es importante?

Con solo cinco años para alcanzar los ODS, AI for Good actúa como un puente entre innovadores y sectores clave. Su misión es clara: usar la IA de manera confiable para abordar desafíos globales como el cambio climático, la salud, la educación y la equidad digital.

Como señaló Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la UIT:
«En 2024, un tercio de la humanidad sigue desconectada, excluida de la revolución de la inteligencia artificial. Esta brecha digital y tecnológica ya no es aceptable.»

Cumbre mundial «AI for Good 2024»

La última edición, celebrada en Ginebra, fue un escenario vibrante de innovación y reflexión. Desde robots interactuando con asistentes hasta paneles sobre gobernanza inclusiva, la cumbre destacó cómo la IA puede ser una fuerza para el bien.

Entre los hitos más destacados se encuentran:

  • Bioniks, una startup pakistaní que crea prótesis biónicas asequibles, controladas por el cerebro.
  • Ultrasound AI, un proyecto liderado por mujeres en EE. UU. para mejorar la atención prenatal mediante análisis avanzados.
  • Tecnologías contra la desinformación, utilizadas por el «Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo» (PNUD) para identificar contenido sospechoso en procesos electorales.

Además de las innovaciones presentadas, la cumbre puso el foco en la necesidad de una gobernanza ética que asegure que estas tecnologías beneficien a todos de manera inclusiva.

La cumbre no solo presentó ideas; mostró soluciones reales con aplicaciones prácticas:

  • Drones bioinspirados para rescates en desastres naturales.
  • Interfaces cerebro-máquina, que permiten a personas con discapacidades controlar dispositivos con la mente.
  • Robots sociales, como Leka, diseñados para apoyar a niños con trastornos del desarrollo neurológico.

El éxito de estas soluciones inspira a continuar el diálogo y la innovación en futuras ediciones.

Próxima cumbre mundial «AI for Good 2025«

Con un enfoque en la colaboración global, la próxima edición de AI for Good se celebrará del 8 al 11 de julio de 2025 en Ginebra. Promete seguir siendo el epicentro de la innovación inclusiva, fomentando estándares internacionales y soluciones tecnológicas alineadas con los ODS.

¿Cómo encaja Human AI en esta visión global?

Human AI: IA para el bien

En Human AI, compartimos la visión de AI for Good al poner la inteligencia artificial al servicio de las personas y del desarrollo sostenible. Creemos en una tecnología que no solo mide habilidades y competencias, sino que también potencia el bienestar humano, la inclusión y el progreso educativo.

Nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 4: Educación de calidad. Promovemos la evaluación y el desarrollo de competencias socioemocionales para mejorar los procesos educativos y formativos.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Ayudamos a las empresas y organizaciones a identificar y desarrollar el talento humano de manera justa, objetiva e inclusiva.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. Nuestra tecnología está diseñada para eliminar sesgos y promover oportunidades equitativas en la educación y el empleo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Colaboramos con instituciones académicas, empresas y gobiernos para escalar soluciones que tengan un impacto positivo en las personas y en la sociedad.

En Human AI, nuestra misión es clara: humanizar la tecnología y garantizar que su uso sea ético, inclusivo y orientado a potenciar las capacidades de las personas. Porque estamos convencidos de que la IA no es un fin en sí misma, sino una herramienta al servicio del desarrollo humano.

Como recordó Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT):
«El futuro no empieza con algoritmos, sino con nosotros. En nuestro cerebro, el ordenador más complejo, potente y creativo que el mundo haya conocido.»

¿Estamos listos para liderar esta transformación y asumir nuestra responsabilidad como la generación de la IA para el bien?


Conoce más sobre cómo trabajamos para construir una sociedad más humana con tecnología.

¿Quieres ver cómo funciona en la práctica? Solicita tu demo aquí 👉🏼👉🏼👉🏼👉🏼 https://tu-demo.humanaitech.com/

IA & IB: evaluando competencias clave

La misión del International Baccalaureate (IB), centrada en el desarrollo integral del alumnado, no solo busca el éxito académico, sino también la formación de ciudadanos globales con habilidades críticas y socioemocionales que los impulsen a ser agentes de cambio. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) de Human AI es un aliado estratégico para los colegios IB, ofreciéndoles una herramienta innovadora que permite evaluar y desarrollar las competencias socioemocionales (SES) esenciales para alcanzar los atributos clave del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Esta evaluación se realiza a partir de textos del lenguaje natural de los alumnos de al menos 800 palabras, sin necesidad de tests ni cuestionarios tradicionales y evitando de esta manera el sesgo de autopercepción. 

Un enfoque holístico con IA: competencias y atributos del IB

El IB establece diez atributos fundamentales que describen a los estudiantes como indagadores, informados, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados y reflexivos. Estos atributos constituyen la base para un aprendizaje integral y se alinean estrechamente con las competencias socioemocionales.

La IA de Human AI ha desarrollado una herramienta que analiza y traduce estos atributos en competencias medibles, como la curiosidad intelectual (indagación), la colaboración (comunicación) y la regulación emocional (audacia). Este enfoque no solo complementa la evaluación académica tradicional, sino que también proporciona a los profesores y directivos una visión más completa del progreso de sus estudiantes.

Además, la investigación del Wellbeing Research Centre de la Universidad de Oxford, en colaboración con el IB, refuerza la importancia del bienestar en el desarrollo académico y personal de los alumnos. Estudios recientes han demostrado que un enfoque integral del bienestar escolar mejora no solo la motivación y el compromiso de los estudiantes, sino también su rendimiento académico y habilidades socioemocionales.

Evidencia e impacto del bienestar en la educación IB

El estudio Wellbeing in Schools in Childhood and Adolescence de la Universidad de Oxford resalta la relación entre bienestar y logros académicos en contextos educativos diversos. Sus hallazgos destacan que:

  • El bienestar influye en el rendimiento académico, con efectos observados en países como Reino Unido, China, Chile, Australia, Francia, Alemania, Bhutan, México y Perú.
  • Los enfoques escolares integrales de bienestar mejoran resultados académicos y socioemocionales, incluyendo salud mental, autoestima, motivación y disminución de la deserción escolar.
  • Las estrategias efectivas incluyen la participación de docentes, familias y comunidad educativa, junto con el desarrollo de habilidades de aprendizaje autorregulado.

El Wellbeing Impact Study refuerza estos hallazgos, demostrando que los enfoques de bienestar escolar tienen un impacto directo tanto en el rendimiento académico como en la motivación y el desarrollo personal de los estudiantes.

Estos hallazgos refuerzan el papel de herramientas como Human AI, que no solo evalúan, sino que también promueven una educación más personalizada y equitativa basada en el bienestar del estudiante.

Contribución de la IA de Human AI: innovación en evaluación

Gracias a la inteligencia artificial (IA)y al análisis del lenguaje natural, Human AI ofrece una evaluación precisa y objetiva de competencias como la reflexión crítica, la empatía y el equilibrio emocional. Este sistema está diseñado para adaptarse al marco del IB, ayudando a los colegios a:

  • Identificar fortalezas y áreas de mejora en sus estudiantes.
  • Personalizar el aprendizaje para atender las necesidades únicas de cada alumno.
  • Fomentar una cultura de retroalimentación continua, clave en el modelo pedagógico del IB.

Al integrar Human AI, los educadores disponen de herramientas prácticas para traducir los ideales del IB en resultados tangibles, permitiendo a los estudiantes alcanzar su máximo potencial.

Beneficios de la IA para los colegios IB y sus estudiantes

1. Personalización del aprendizaje: la evaluación de SES facilita a los profesores diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a cada perfil del alumno.

2. Desarrollo integral: los estudiantes no solo obtienen éxito académico, sino que también desarrollan habilidades esenciales para su vida personal y profesional.

3. Apoyo en el trabajo docente: el informe de Human AI ofrece a lso profesores información valiosa para optimizar su labor: tanto datos de cada estudiante como actividades y pautas para el desarrollo de competencias socioemocionales 

4. Preparación para el futuro: las competencias evaluadas son altamente valoradas en contextos globales, desde la educación superior hasta el mercado laboral.

Hacia una educación más humana y tecnológica

El International Baccalaureate (IB) se distingue por su compromiso con una educación innovadora y transformadora. En este sentido, la colaboración con la IA de Human AI representaría un avance significativo hacia la integración de tecnologías que no solo evalúan, sino que también promueven un aprendizaje más humano.

Adoptar herramientas avanzadas como Human AI permite a los colegios IB fortalecer su enfoque holístico y garantizar que sus estudiantes estén preparados para liderar con empatía, reflexión y creatividad en el siglo XXI.

Descubre cómo Human AI puede transformar tu programa IB y solicita tu demo aquí.

Conectando «IA y emociones»en educación y empleo

Proyecto BEOK – “Binomio Emociones y Emprendimiento”

El pasado lunes 2 de diciembre, el CIFP Carlos III organizó la jornada «Binomio Emociones y Emprendimiento», un evento que puso sobre la mesa la importancia de las emociones como eje trasversal en educación, empleo y bienestar personal.

El evento formó parte del Proyecto BE OK» una iniciativa destinada a promover el bienestar emocional en las aulas, prevenir el acoso escolar y fomentar una convivencia positiva. Durante la jornada, se presentaron actividades como el Concurso de Monólogos “Eso que nos gusta” y la mesa redonda “Emprendiendo con corazón”, que contó con la participación de profesionales de organizaciones como AMEP, CAVI Cartagena y ASES. También se abordaron temas como la salud mental y la atención a la diversidad con el respaldo de autoridades locales de Cartagena como Cristina Mora Menéndez de la Vega, Concejala del área de Gobierno de Política Social, Igualdad y Familia.

La importancia de las competencias socioemocionales 

La intervención de Cristóbal Sánchez, Tutor de FCT de Actividades Comerciales del CIFP Carlos III, ofreció una perspectiva integral sobre la necesidad de trabajar las competencias sociemocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) como base para una formación integral y el desarrollo profesional de cada alumno. Cristóbal subrayó que:

  • Las SSES son entrenables abarcando desde la alfabetización emocional digital hasta la regulación emocional, pasando por habilidades como la empatía, la resiliencia y la toma de decisiones.
  • Ignorar el desarrollo emocional tiene consecuencias significativas, incluyendo problemas de salud mental como ansiedad y depresión, conflictos interpersonales y menor rendimiento académico.
  • Trabajar las emociones no solo impacta positivamente en el bienestar, sino que es clave para el éxito empresarial, fomentando la resiliencia, la motivación y la iniciativa personal.

Además, destacó que las SSES tienen un impacto directo en:

  • Rendimiento académico: Mejorando el aprendizaje y disminuyendo el fracaso escolar.
  • Salud emocional: Reducción de la ansiedad, el acoso y el absentismo escolar.
  • Inserción laboral: Desarrollando habilidades esenciales para la empleabilidad, como la empatía y la colaboración.

Se enfatizó, además, la necesidad de formar al profesorado en educación emocional, actualizar los currículos educativos y aprovechar el marco legal vigente para integrar las SSES como parte del aprendizaje.

Human AI: IA al servicio del desarrollo socioemocional

En este contexto, nuestra CEO, María Beunza, participó de forma virtual para presentar a Human AI como una solución tecnológica innovadora para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales. María enfatizó que la evaluación de las SSES no es solo una innovación, sino una necesidad reconocida por organismos como la OCDE y la UNESCO para conectar educación, empleabilidad y bienestar. María compartió cómo Human AI permite:

  • Evaluar más de 35 competencias socioemocionales sin necesidad de cuestionarios ni tests, con resultados precisos y objetivos.
  • Traducir palabras en datos y estos, en informes personalizados que orientan tanto a centros educativos como a departamentos de RRHH en la toma de decisiones estratégicas.
  • Generar insights prácticos para estudiantes, profesionales y empresas, facilitando decisiones basadas en evidencia científica.
  • Ayudar a entender el potencial de estudiantes y profesionales, transformando el talento en impacto real y conectando habilidades socioemocionales con el logro profesional.

En Human AI, creemos que comprender y desarrollar las competencias sociemocionales es clave para transformar el talento en impacto real, especialmente en un mundo donde las emociones influyen directamente en el rendimiento profesional, en empleabilidad y en salud mental.

Nos enorgullece además, anunciar que el CIFP Carlos III se haya sumado a nuestro laboratorio de innovación, participando en el Proyecto TutorIA. Junto con instituciones como Colegio Jesuitinas y Red Itínere, esta colaboración tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral de los estudiantes mediante la evaluación y el impulso de las SSES. Agradecemos al CIFP Carlos III por crear este espacio de reflexión e innovación, que nos permite avanzar hacia una educación más humana.

Gestión de personas con inteligencia

AEDIPE 2024

El 57º Congreso Internacional de AEDIPE, celebrado los días 17 y 18 de octubre en el Palau de la Música de Valencia, ha reunido a más de 400 profesionales de recursos humanos bajo el lema “Gestionando Personas con Inteligencia”. La asistencia de nuestra CEO María Beunza reafirma nuestro compromiso en poner la inteligencia artificial al servicio del bienestar socioemocional, impulsando la productividad en la gestión de talento sin perder de vista el enfoque humano.

Un equilibrio humano-tecnológico

El congreso abordó el equilibrio entre lo emocional y lo tecnológico. María Jesús Valdemoros, economista y experta en políticas económicas, aportó un enfoque en la IA como herramienta para optimizar la productividad sin deshumanizar el entorno laboral. Destacó que la IA generativa tiene una tasa de adopción rápida,“1 de cada 4 empleados ya utiliza IA en su trabajo”. Además, resaltó que el 52% de los trabajadores considera la IA útil, aunque coexisten el miedo y la percepción de su utilidad. “La IA supondrá un incremento de la productividad y un mejor nivel de vida, con mejores salarios y más tiempo libre”, afirmó, subrayando la oportunidad de esta tecnología para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, insistió en que “el centro deben seguir siendo las personas”, aludiendo a una implementación ética y humana de la tecnología.

La tercera transformación digital: eficiencia en tiempo real

Referente en transformación digital, Genís Roca, habló sobre la necesidad de migrar hacia una estructura de servicios más proactiva, personalizada y basada en datos en tiempo real. A su juicio, estamos en una “tercera transformación digital” y se requiere que las organizaciones adopten herramientas de IA que impulsen la eficiencia sin sacrificar el toque humano: “El reto es cómo aprovechar el trabajo en tiempo real y lanzarse al futuro.” En lugar de ver la IA como una amenaza, Roca anima a considerarla como una extensión de la capacidad humana y un apoyo para una eficiencia centrada en el ser humano.

IA y productividad: casos de éxito

Mamen Blanco, Directora de RRHH en Éxxita Be Circular, presentó varios casos de éxito que reflejan cómo la IA ahorra tiempo en tareas de RRHH sin requerir conocimientos avanzados en programación. No hace falta ser un experto para aprovechar la IA, señaló. Con herramientas como ChatGPT, Blanco explicó que las empresas pueden realizar cribas de currículums y crear contenidos de manera ágil, ahorrando tiempo y aumentando la productividad. Blanco reafirmó que la IA no solo reduce tiempos, sino que optimiza los recursos humanos.

Neurociencia y liderazgo: el valor de la salud mental

Una de las intervenciones significativas fue la del neurólogo de Harvard Álvaro Pascual-Leone, quien recalcó el papel de la salud mental en el liderazgo. “Un cerebro sano es clave para el liderazgo efectivo,” comentó Pascual-Leone, quien destacó los pilares de un cerebro saludable: ejercicio físico, descanso, relaciones sociales y propósito vital. Este mensaje refuerza la misión de Human AI de utilizar la tecnología no solo para aumentar la productividad, sino para fomentar la salud y el equilibrio socioemocional en las empresas.

Tendencias RRHH: conciliación y diversidad

Cristina Kiskeri, Directora de Talento y Cultura en Laboratorios Ferrer, explicó cómo la organización trabaja desde el autoconocimiento y se enfoca en causas como la salud mental, educación y empleabilidad para impactar de manera positiva. Este enfoque humano, enfatizado por Kiskeri, recalca la importancia de integrar tecnología sin perder de vista el bienestar de las personas.

___
El Congreso AEDIPE 2024 ha marcado la tendencia hacia una gestión de personas que combina inteligencia artificial y humana. En Human AI, aspiramos a acompañar inteligente y estratégicamente a las organizaciones para gestionar personas con el bienestar socioemocional como prioridad.

Impacto de la IA en salud mental

TecnologIA y humanización

El pasado 9 de octubre, en el marco de la X Jornada de Seguridad y Gestión del Riesgo en Salud Mental celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Navarra, destacados expertos del ámbito médico y tecnológico se reunieron para debatir el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la atención a la salud mental. 

El evento, organizado por Hermanas Hospitalarias Navarra, coincidió con el Día Mundial de la Salud Mental y ofreció una plataforma para reflexionar sobre cómo la IA puede transformar la manera en que abordamos el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales.

Innovación tecnológica en la atención sanitaria

El evento fue inaugurado por Miryam Zabalza, Directora Gerente de Hermanas Hospitalarias Navarra, quien destacó la importancia de la innovación tecnológica en la atención sanitaria. “La salud mental necesita innovación y herramientas que nos ayuden a ofrecer un servicio más humano y efectivo”, comentó Zabalza en su discurso de bienvenida. Por su parte, Olga Sala, Subdirectora de Valoración y Servicios de la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de Personas, subrayó que “es fundamental utilizar esta tecnología en nuestra investigación y práctica clínica para mejorar la salud mental de los pacientes. Eso sí, siempre desde un enfoque ético y responsable”.

En su ponencia, Raymond Salvador, representante de la Fundación Hermanas Hospitalarias, habló sobre cómo la IA puede expandir el acceso a servicios médicos en zonas donde los recursos son limitados. “La Inteligencia Artificial abre puertas a nuevas formas de atención que antes eran impensables y debemos aprovechar este potencial”, destacó Salvador, haciendo hincapié en cómo esta tecnología puede garantizar una mayor equidad en la atención sanitaria, especialmente en áreas geográficas de difícil acceso.

Bioética e inteligencia artificial

Otro tema clave abordado durante la jornada fue el marco ético que debe guiar el uso de la IA en la medicina. Rafael Amo Usanos, Director de la Cátedra de Bioética en la Universidad Pontificia Comillas, expuso sobre los retos y oportunidades que la IA presenta desde una perspectiva bioética. Según Amo, es fundamental que la tecnología se utilice para promover el bienestar y la dignidad de las personas, sin intentar replicar o sustituir la inteligencia humana​. “La IA debe estar al servicio de la bioética, promoviendo siempre el bienestar y la dignidad humana”, afirmó Amo, añadiendo que la tecnología no puede reemplazar la toma de decisiones humanas, pero sí puede guiarla de manera más informada y precisa.

Mesa redonda: hacia una comunidad creativa en IA

La mesa redonda, moderada por Pablo Moreno Flores, Director Médico de Hermanas Hospitalarias Navarra, ofreció una visión amplia sobre las aplicaciones de la IA en la salud mental, destacando la necesidad de construir una comunidad creativa y colaborativa en torno a la IA aplicada en este campo.

Francisco Ferre Navarrete: IA como aliado para una atención personalizada

En esta mesa, el Dr. Francisco Ferre Navarrete, Jefe del Servicio de Psiquiatría de Adultos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, explicó cómo la digitalización y una correcta implementación de la IA pueden mejorar significativamente la precisión en los diagnósticos y la personalización de los tratamientos.

“La IA es un aliado fundamental para ofrecer una atención más personalizada, permitiendo a los profesionales de la salud mental centrarse en lo que realmente importa: el bienestar del paciente”.

María Beunza: el análisis de la personalidad a través de la IA

María Beunza, CEO de Human AI Tech, habló sobre cómo la IA es capaz de analizar la personalidad de los pacientes. Explicó que, gracias a las herramientas desarrolladas por Human AI, es posible analizar competencias socioemocionales sin necesidad de tests tradicionales, aportando un enfoque más ágil y preciso.

Beunza presentó cómo esta tecnología puede ayudar no solo en la evaluación diagnóstica, sino también en la personalización de los tratamientos, adaptándose a las necesidades emocionales y psicológicas de cada individuo.

“La inteligencia artificial no solo complementa la medicina, sino que también nos ayuda a humanizarla. El análisis de la personalidad puede ser clave para ofrecer tratamientos más personalizados y efectivos”.

Antonio Rosa Castillo: aplicaciones prácticas y desafíos éticos de la IA

Antonio Rosa Castillo, profesor de la Facultad de Enfermería de la Universitat de Barcelona, cerró la sesión con un análisis detallado sobre las aplicaciones prácticas de la IA en salud mental, desde sus orígenes hasta los desafíos actuales.

“La IA ha recorrido un largo camino, pero aún queda mucho por hacer. Los profesionales de la salud deben estar preparados y formados para utilizar estas tecnologías de manera efectiva”.

Equilibrio entre tecnología y trato humano

Uno de los temas recurrentes fue el desafío ético que plantea la implementación de la IA en el cuidado de la salud mental. “¿Cómo podemos asegurarnos de que las herramientas tecnológicas que diseñamos no sólo mejoren los cuidados, sino que también preserven la humanidad en cada interacción?”. Este dilema subraya la necesidad de diseñar sistemas que mantengan la empatía y la sensibilidad humana, sobre todo en áreas tan delicadas como la salud mental.

El desafío no es solo técnico, sino también ético. A medida que la IA se integra más en el cuidado de las personas, es crucial que se desarrollen marcos normativos y éticos que guíen su implementación de manera responsable. Rosa Castillo instó a los asistentes a considerar cómo equilibrar la eficiencia tecnológica con la preservación del trato humano, asegurando que la IA se use para complementar, no reemplazar, el cuidado empático en salud mental.

“La IA no puede sustituir a los médicos, pero puede mejorarlos como profesionales”

Mirando hacia el futuro

La jornada finalizó con una intervención de Sara Chivite, gerente de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea, quien agradeció a los ponentes sus valiosas contribuciones y enfatizó la importancia de continuar investigando y debatiendo sobre el futuro de la salud mental en un mundo donde la tecnología sigue avanzando rápidamente. «Es imperativo seguir trabajando juntos para garantizar que la IA sea una herramienta que beneficie a los pacientes y mejore su calidad de vida,» concluyó Chivite.

La IA tiene un inmenso potencial para revolucionar la salud mental y muchos otros aspectos de nuestras vidas. Sin embargo, como señaló Antonio Rosa Castillo, es vital mantener una actitud crítica y equilibrada: “No se trata de caer en el catastrofismo, pero sí de usar la tecnología de forma responsable”. La IA debe ser vista como una herramienta poderosa, pero es nuestra responsabilidad guiar su desarrollo para que mejore nuestras vidas sin comprometer nuestra humanidad.

En Human AI Tech, estamos convencidos de que la inteligencia artificial no es solo una herramienta para analizar datos, sino una oportunidad para aportar valor humano a la atención sanitaria. La salud mental requiere un enfoque integral, donde la tecnología se alinee con los profesionales para tomar mejores decisiones y ofrecer una atención más precisa y personalizada.

«Digitalización y educación en la era de la inteligencia artificial»

Educación en entornos digitales – Bilbao European Encounters 2024

Un compromiso con la educación digital

La jornada Bilbao European Encounters 2024 comenzó con la intervención de Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, quien resaltó la importancia de que la digitalización en la educación sea inclusiva y accesible para todos. «La tecnología en la educación no es un lujo, es una necesidad. Debemos asegurarnos de que ningún estudiante se quede atrás en esta transformación digital», afirmó Aburto, subrayando el compromiso de Bilbao con una educación más equitativa en el contexto digital.

¿Es la digitalización la solución?

La primera mesa redonda sobre «Educación en entornos digitales» planteó un debate crucial sobre el impacto de la digitalización y educación en la era de la inteligencia artificial. Moderada por Eider Inunciaga, concejala de Euskera y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Bilbao, la mesa reunió a dos referentes del sector educativo: Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta, y María Beunza, CEO de Human AI Tech. La discusión abordó tanto las oportunidades como las amenazas que trae consigo la digitalización en el sector educativo.

Uno de los temas candentes de la mesa fue si la digitalización puede resolver los desafíos de la educación o si, por el contrario, los amplifica. «La tecnología por sí sola no es ni la solución ni el problema. Es cómo la integramos en el aula lo que marca la diferencia», subrayó Carlos Magro. Esta frase resonó en la sala, dejando claro que el reto no radica solo en tener acceso a herramientas digitales, sino en su uso pedagógico.

Beunza, desde su perspectiva tecnológica, destacó el papel de la inteligencia artificial como herramienta que, bien utilizada, puede transformar el aprendizaje. “La IA puede personalizar la educación, detectar competencias socioemocionales y adaptarse a cada estudiante. Pero es el docente quien debe guiar ese proceso, no la máquina”, señaló, dejando claro que la tecnología no puede reemplazar la labor humana en la educación.

La brecha digital y la ética en el uso de la tecnología

La creciente brecha digital fue uno de los puntos álgidos del debate. Si bien la pandemia aceleró la digitalización en la educación, también dejó al descubierto profundas desigualdades. “La digitalización corre el riesgo de aumentar la brecha entre quienes tienen acceso a un uso crítico de la tecnología y quienes no”, advirtió Magro. Su postura reflejaba la preocupación de muchos docentes que, a pesar de contar con dispositivos en las aulas, no siempre saben cómo sacarles el máximo provecho.

Otro tema destacado fue la ética tecnológica. “Lo más emocionante de la IA es que, por primera vez, estamos poniendo la ética en el centro del debate”, señaló María Beúnza, haciendo hincapié en la necesidad de asegurar que las herramientas digitales sean transparentes y no perpetúen sesgos. “Si no controlamos los algoritmos, estamos dejando que la tecnología decida por nosotros, y eso puede perpetuar desigualdades”, comentó, invitando a una reflexión profunda sobre el papel que debe tener la inteligencia artificial en la educación.

Preguntas del público: la voz de los docentes

“¿Cómo se espera que los docentes nos adaptemos a un entorno tan cambiante, cuando estamos desbordados por la carga laboral y no contamos con los recursos para formarnos en nuevas tecnologías?”

La respuesta de Magro fue contundente: “Es cierto que la tecnología avanza más rápido de lo que los docentes pueden adaptarse, pero el problema no es la tecnología en sí, sino la falta de recursos para acompañar esa transformación. La innovación debe venir acompañada de formación continua, y eso requiere inversión.” Beunza añadió: “La clave no está en aprender a manejar cada nueva herramienta, sino en desarrollar una competencia digital crítica, que permita adaptarse a lo que venga.”

Innovación: ¿a qué precio?

La palabra «innovación» estuvo presente en todo el debate, pero ambos ponentes coincidieron en que el término a menudo se malinterpreta. “Innovar por innovar es un error. La tecnología en la educación debe tener un propósito claro: mejorar el aprendizaje”, afirmó Beunza. Magro, por su parte, insistió en la necesidad de evaluar las nuevas tecnologías antes de implementarlas masivamente: “Estamos obsesionados con introducir pantallas y dispositivos en las aulas, pero ¿realmente hemos comprobado que mejoran los resultados educativos? Lo que falta es evaluación”.

El futuro de la educación

La mesa concluyó con un mensaje optimista pero cauto. “La digitalización puede ser una herramienta poderosa, pero nunca debe sustituir al factor humano. La clave está en encontrar un equilibrio entre tecnología y humanidad en la educación”, dijo Beunza en sus palabras de cierre.

Magro, por su parte, hizo un llamado a la comunidad educativa: “No debemos dejar que la tecnología nos sobrepase. La soberanía digital empieza en las aulas, enseñando a nuestros estudiantes a ser críticos, reflexivos y a no depender ciegamente de las herramientas digitales.”

Este debate no dejó dudas de que la educación enfrenta un momento crucial. La tecnología puede ser una aliada, pero solo si se integra con un propósito pedagógico claro y se acompaña de una reflexión ética y crítica.

Reflexiones éticas y pedagógicas

Durante la segunda mesa redonda de Bilbao European Encounters 2024, titulada «La educación de la inteligencia en un entorno digital», los filósofos José Antonio Marina y Daniel Innerarity abordaron las complejidades y retos que plantea la inteligencia artificial en la educación. Marina subrayó la necesidad de redefinir la inteligencia en un contexto donde la tecnología parece estar al frente de la transformación educativa. «La IA puede ser parte de la solución, pero los problemas educativos solo se resuelven con pedagogía y comunidad», afirmó Marina, resaltando la importancia de la intervención humana en el uso de estas herramientas.

Por su parte, Daniel Innerarity reflexionó sobre la dualidad que representa la tecnología: «La IA es una herramienta poderosa, pero no podemos perder de vista que su uso plantea cuestiones éticas fundamentales. El verdadero desafío no es solo incorporar la tecnología, sino hacerlo de manera que fomente un pensamiento crítico y una autonomía intelectual en los estudiantes». Innerarity hizo hincapié en que la educación no puede depender únicamente de la tecnología, ya que esta no puede sustituir los procesos cognitivos más humanos, como la empatía y el juicio moral.

Ambos ponentes coincidieron en que la educación del futuro debe centrarse en formar individuos capaces de manejar las herramientas digitales, pero sin perder la capacidad de reflexión ética sobre su uso. Este debate destacó la importancia de preparar a las nuevas generaciones para no solo ser consumidores de tecnología, sino también ciudadanos críticos y responsables en un mundo cada vez más digitalizado.

___

Bilbao European Encounters 2024 puso sobre la mesa que, al final, la educación sigue siendo una tarea profundamente humana.