FORO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Más tecnológicos, más humanos

FIIA 2023, Foro Internacional de Inteligencia Artificial, se plantea como un espacio de diálogo internacional para discutir el presente y el futuro de la inteligencia artificial. En la primera jornada organizada por la Universidad Tecnológica Nacional y Ticmas; Melania Ottaviano, advisor de HumanAI, y Susel Jacquet, del equipo de Ticmas; conversaron con Patricio Zunini sobre cómo la tecnología puede constituirse en una herramienta útil para desarrollar el aprendizaje socioemocional. 

Cada vez más voces en el ámbito intelectual están haciendo un llamado para que no solo se tenga en cuenta la creciente insensibilidad que puede acompañar al auge de la tecnología, sino también para seguir desarrollando pro-activamente nuestra condición humana. 

¿(DES) HUMANIZACIÓN?

¿Si, en lugar de la apocalíptica deshumanización, la tecnología fuera una herramienta para desarrollar las habilidades socioemocionales? Esta cuestión fue la clave de entrada al diálogo que mantuvieron Melania Ottaviano y Susel Jacquet en el FIIA2023, el 30 de agosto en el auditorio de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.

Nuestra asesora en Argentina, Melania Ottaviano, directora de la Diplomatura en Innovación Educativa de la Universidad Siglo 21 y parte del equipo académico de la Especialización en Entornos Virtuales del Aprendizaje de la Universidad Católica Argentina;  afirmaba que «es sumamente importante acompañar todo el desarrollo de Inteligencia artificial también con el desarrollo humano». 

En el ecosistema educativo, continuó Melania, «es cada vez más importante empezar a incluir de manera orgánica la inteligencia emocional o todo lo que tenga que ver con las habilidades humanas en el currículum docente. Estas habilidades, la Inteligencia artificial obviamente no las puede ejecutar, no nos puede reemplazar (…) por lo que es clave incluir este tipo de habilidades, sobre todo para los desafíos del mundo de hoy, para nuestros estudiantes y también para los docentes». En un mundo lleno de tecnología, algoritmos y big data, urge desarrollar nuestra parte más humana, ya que «corremos el riesgo obviamente de, que si no lo hacemos, no vamos acompañando esta evolución». 

MÁS AUTOCONOCIMIENTO

“¿Qué recomendaciones darían para trabajar la dimensión socioemocional en una institución en una organización, no solo en una escuela?”.

Respecto al desarrollo de la parte socioemocional, Melania aboga por un impulso en el conocimiento personal:  «Muy poco conocemos a nuestros estudiantes, si bien sabemos si nuestros estudiantes son buenos en Matemática, en Lógica, en Lengua… poco sabemos de su nivel de liderazgo, de empatía, de tolerancia a la frustración…y ese es uno de los desafíos que hoy tenemos también como docentes; empezar a conocerlos para generar planificaciones que puedan fortalecer estas habilidades».

El autoconocimiento, es una parte fundamental para poder desarrollar esta dimensión socioemocional, y no solo para los estudiantes, también para los docentes y directivos, ya que «hay pocos espacios en las instituciones para el autoconocimiento, y es esencial conocer qué formación tienen y qué desafíos de estas habilidades humanas son necesarios también desarrollar en ellos». 

Para ello, afirmó: «El compromiso del equipo directivo me parece que es clave, y saber que son proyectos que se diseñan y hay que sostener a largo plazo. Estamos muy acostumbrados a querer tener resultados rápidamente y cuando trabajamos con habilidades humanas, si bien son maleables, obviamente requieren un tiempo, por eso digo que es clave también la medición». 

MÁS HUMANOS 

De esta necesidad surge la propuesta innovadora de Human AI: «Combinamos Inteligencia Artificial y desarrollo humano. Justamente a través de de esta aplicación  – que se desarrolló con Inteligencia artificial – podemos obtener un informe, un análisis de nuestros estudiantes, de más de 30 habilidades socioemocionales; y a partir de ahí poder hacer un proyecto, una planificación; sabiendo cuáles son las oportunidades de mejora y en cuáles seguir creciendo y fortaleciendo». 

Melania comentando la relación entre tecnología y la parte socioemocional  afirmaba que es necesario «encontrar un equilibrio también entre el uso de esta tecnología y buscar una conexión cada vez más a nuestra esencia también como humanos». Siempre hay límites éticos, y en el trabajo de Human AI existe un estricto control de datos para preservar la identidad y la información sensible de cada participante. La preservación de la identidad forma parte de la dimensión ética de la compañía, porque justamente es información sensible que vos estás teniendo de una persona, y es muy relevante».

Pero exhortaba que este debate ético «hay que llevarlo hacia dentro de cada institución. Si bien se están dando debates a nivel internacional y nacional, creo que hay que abrir espacios de discusión en cada institución. Esto va muy rápido, si esperamos que las normativas vengan de otro lado, nunca vamos a estar a la altura. Es un tema que hay mucho para debatir, a  algunos les asusta, yo creo que tenemos que verlo como una oportunidad».

Si te interesa trabajar la dimensión socioemocional, solicita la demo y prueba HumanAI Tech  👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

Empresa software especializada en RRHH

AEDIPE , Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas ha publicado en su Especial Tendencias de Software de RRHH las principales novedades para profesionales de la gestión de personas.

El «Especial Tendencias de Software» se ha consolidado como el monográfico anual en el que los profesionales de Recursos Humanos consultan las novedades en materia de software de Gestión de Personas que les ofrecen las principales empresas de nuestro país.

Human AI forma parte del grupo de empresas visibilizadas en este dossier. Se da a conocer las funcionalidades y beneficios de nuestro asistente de inteligencia artificial en el proceso de conocimiento de las softskills, lo que potencia el trabajo de los profesionales de selección, evaluación y desarrollo de personas.

Si eres profesional del talento aprovecha y solicita nuestra demo gratuita 👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

IAs «made in Navarra»

HumanAI Tech forma parte del nuevo Catálogo de Inteligencia Artificial de Navarra, una herramienta que busca reunir soluciones basadas en IA,  divulgarlas y fortalecerlas en el tejido empresarial de la Comunidad foral.

Human AI

Un asistente de inteligencia artificial que realiza análisis inmediatos de competencias socio-emocionales a partir del lenguaje natural de una persona. De este modo, Human AI pone la tecnología y la Inteligencia Artificial al servicio del desarrollo humano, brindando un autoconocimiento como base del crecimiento de cada persona.

Empresas y profesionales tienen la necesidad de personalizar los programas, individuales y colectivos, de desarrollo y prevención; y de definir competencia socio emocionales, con datos y normas específicas.

Si trabajas para la evaluación, valoración y desarrollo de personas solicita nuestra demo gratuita en tu-demo.humanaitech.com

EstrategIA

La jornada «EstrategIA — Presentación de soluciones de IA en Navarra» tuvo lugar el 29 de junio en la sede de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), organizada por ATANA Clúster de Tecnología y Consultoría con el apoyo de Sodena | Desarrollo de Navarra – Nafarroako garapena y Nair Center y financiado por la European Digital Innovation Hubs Network.

En este acto se presentó el Catálogo, recalcando los desafíos que enfrentan las empresas y la alineación estratégica con la Unión Europe, trasladando al resto de empresas del sector TIC la invitación a ser parte de las soluciones que aplican IA. Se destacó la importancia del apoyo mutuo para crear sinergias y el interés del sector en trabajar en la línea de la innovación y la Inteligencia Artificial.

Las 11 empresas ponentes presentaron las soluciones estructuradas en torno a cinco bloques temáticos: control de calidad, control de la producción y planificación, seguridad, análisis de la información e IA para recomendaciones.

Tanto la jornada como el catálogo; forman parte de las acciones delineadas en el Plan Estratégico de Inteligencia Artificial lanzado en junio de 2022 por Gobierno de Navarra a través de Sodena para impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos de la S4 y reforzar la competitividad en las TIC, haciendo frente a los retos actuales que presentan. 

Pensamiento crítico en tiempos de Inteligencia artificial

A medida que la inteligencia artificial avanza, es lógico preguntarnos en qué áreas las habilidades humanas seguirán siendo indispensables. Una de ellas: el pensamiento crítico.

Nos encontramos inmersos en una época en constante evolución, impulsados ​​por avances tecnológicos y nuevas herramientas digitales que están transformando nuestra forma de vivir, trabajar y aprender. Sin embargo, a medida que nos quedamos fascinados con las ventajas que nos ofrecen estas innovaciones, también hemos de reflexionar sobre los desafíos que plantean. 

Una cuestión evidente es afrontar cómo estas innovaciones pueden menoscabar nuestras habilidades cognitivas y llevarnos a cierta pasividad intelectual y de decisión. En tiempos de inteligencia artificial surge la necesidad de fomentar y desarrollar el pensamiento crítico como competencia humana esencial.

En tiempos de inteligencia artificial…

Estamos constantemente bombardeados. Las redes sociales, las aplicaciones y los algoritmos personalizados nos presentan un flujo interminable de contenido diseñado para captar nuestra atención de manera instantánea, efímera y superficial. A esto se suma la rápida automatización de un número cada vez mayor de tareas gracias a la IA generativa. Los chatbots de IA generativa son excelentes en la elaboración de frases que parecen escritas por humanos. Sin embargo, a menudo, presentan falsedades como hechos o tienen una lógica incoherente.

Como resultado, nuestras habilidades tanto de concentración, de discernir lo verdadero de lo falso y de reflexión profunda se pueden ver amenazadas. Así, en lugar de cuestionar y analizar la información generada, tendemos a aceptarla de manera pasiva, sin someterla a un análisis crítico. Tenemos una nueva pandemia viralizada: y no es física, es algorítmica. 

«El pensamiento crítico supone tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura».

Francis Bacon

El mejor antídoto frente a un futuro permeado de inteligencia artificial es una educación que apunte a formar el pensamiento crítico, con el que somos capaces de: 

  • Discernir entre información precisa y desinformación, argumentos mediocres y brillantes, identificar sesgos y manipulaciones, desmontar prejuicios y  formar opiniones fundamentadas en evidencias sólidas. 
  • Desarrollar un enfoque más profundo y reflexivo en el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
  • Fomentar la creatividad, el razonamiento lógico y la capacidad de considerar múltiples perspectivas. 

Siendo una habilidad cognitiva estrechamente relacionada con la razón, la finalidad del pensamiento crítico está orientada a la acción y es aplicable a cualquier aspecto de nuestro día a día, incluida la resolución de problemas o la toma de decisiones; su ámbito de influencia va desde el personal al laboral. En definitiva, nos permite ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia.

Las máquinas más que reemplazarnos pueden llegar a ser catalizadores para potenciar y nutrir nuestras habilidades humanas. Cuanta más inteligencia artificial tengamos a nuestra disposición, más creatividad y pensamiento crítico vamos a necesitar. 

Si eres profesional de la educación o trabajas para la evaluación, valoración y desarrollo de competencias, como el pensamiento crítico, solicita nuestra demo gratuita:

👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

S

El poder del autoconocimiento: IA e identidad humana

La IA al servicio del autoconocimiento

Como seres humanos somos seres racionales: conocemos, nos autoconocemos y tenemos conciencia. Tres ámbitos en los que la inteligencia artificial solo ejecuta uno: el conocimiento, pero ¿puede conocernos mejor la IA que nuestra propia madre? Aún más, ¿puede conocernos mejor la IA que nosotros mismos? 

Deep Blue, la máquina que logró vencer al renombrado maestro Kasparov en el juego de ajedrez, poseía un vasto entendimiento del ajedrez, pero carecía de la capacidad de percibirse a sí misma. AlphaGo, la creación de DeepMind, ha alcanzado la supremacía en distintos juegos estratégicos complejos, exhibiendo un conocimiento deslumbrante en dichos ámbitos, pero sin comprender otros aspectos y sin poseer auto-conciencia. Dall-E 2, la inteligencia artificial desarrollada por OpenAI, se destaca por su amplio dominio algorítmico, no obstante, no posee una conciencia acerca de ello

Podemos decir entonces que la IA puede conocer más que los humanos, pero siempre objetiva, algorítmica y parcialmente; no humana y holísticamente. Saber mucho no implica ser consciente de tu ser como persona. Entonces, ¿podría la IA ayudarnos a auto-conocernos mejor? Puede ayudarnos a potenciar nuestro auto-conocimiento del “cómo soy”: habilidades, aptitudes, capacidades, rasgos de la personalidad, competencias, etc. pero nunca podrá acceder a quién soy, tarea que toca a cada uno descubrir por sí mismo.

Conocerse a uno mismo es el punto de partida para un crecimiento personal y un desarrollo integral. A través del autoconocimiento, las personas pueden comprender sus fortalezas, debilidades, valores y motivaciones. Esto les permite tomar decisiones más informadas, establecer metas realistas y construir relaciones más auténticas y significativas.

El autoconocimiento es un proceso de aprendizaje básico y continuo respecto al resto de los aprendizajes posibles, precisamente por tratar al sujeto que conoce como objeto de sí mismo. ¿Acaso no es previa la cámara a la fotografía, el molde al adobe, el pintor al mural? 

«La principal dificultad de aprendizaje y el principal problema de la humanidad pudiera ser desarrollar unos fundamentos de educación orientados a averiguar paulatinamente y con eficacia quiénes somos esencialmente. Porque, si desconocemos esto, ¿cómo vamos a reconocer lo que queremos o por qué hacemos las cosas?»

Agustín de la Herrera Gascón, Doctor en Educación. Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid -UAM

Autoconocimiento para la acción 

El autoconocimiento es condición básica para poder tomar decisiones éticas, esto es, para decidir como humanos, un modo aún extraño para la IA. El conocerse mejor como persona, implica poder decidir mejor y por tanto actuar ética y responsablemente de acorde a quienes somos. El autoconocimiento es un proceso continuo que implica estar en sintonía con nuestros pensamientos, emociones y acciones. Al conocer nuestras fortalezas y debilidades, valores y metas; podemos llegar a ser auténticamente nosotros mismos y por tanto tomar decisiones en coherencia con nuestra identidad. 

Fomentar el autoconocimiento en y desde la propia educación, desde las aulas, desde la propia asignatura; va más allá de la acumulación de conocimientos académicos y habilidades técnicas; se brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar su identidad, desarrollar una mayor conciencia de sí y la posibilidad de construir una base sólida para el aprendizaje y el desarrollo continuo; además de poder facilitarles la identificación de sus verdaderas motivaciones, tomar decisiones alineadas con sus valores y poder encontrar un sentido y propósito en la vida.

Solicita nuestra demo gratuita de Human AI, una herramienta innovadora al servicio del autoconocimiento, evaluación y desarrollo personal.

👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

«Más relevantes, más humanos».

El jueves 11 de mayo en el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, tuvo lugar un evento que reunió más de 700 profesionales, especialmente del área de Recursos Humanos, donde se vivieron experiencias en simultáneo permitiendo ofrecer una amplia gama de contenidos y formatos. La Mercer Journey #35, “Más relevantes, más humanos”, un evento 360º que trajo la mirada de expertos en economía, cuestiones y tendencias globales del talento; así como diferentes desafíos para liderar en la era “tech”, gestionar talento por habilidades y construir una marca empleadora.

Maria Beunza Mijimolle, CEO de Human AI participó junto con Melania Ottaviano, agente comercial en el país.

«Estar en un espacio en el que se habla de lo más innovador en el ámbito del desarrollo del talento, en un evento de esta índole, con más de 700 participantes y además con una empresa de enorme trayectoria como es Mercer Latinoamérica, ya es una alianza fantástica para nosotros», afirma María.

Dentro de los paneles, tuvieron ocasión de escuchar a Ivana Thornton, experta en talento de Mercer. Participaron en diferentes charlas sobre tendencias en RRHH, en las que las cuestiones vinculadas a las competencias socio-emocionales, el bienestar laboral, personal, la prevención de riesgos y el desarrollo profesional fueron muy relevantes.

Human AI estuvo presente en el Patio Tech, un espacio tecnológico con diferentes start-ups y plataformas con propuestas y aplicaciones innovadoras.

Por su parte, Melania nos cuenta que fue «un espacio donde pudimos compartir, a través del tutorial, una visión rápida de la utilidad, el por qué y para qué de Human AI. A través de un código QR los usuarios interesados, la mayoría de rrhh y agencias reconocidas en Argentina, podían acceder a una prueba. Tuvimos la oportunidad de entrar en diálogo con potenciales clientes y aliados estratégicos».

Ambas tuvieron oportunidad de mostrar la aplicación a Cecilia Inés Giordano CEO de Mercer Latinoamérica y a Diana Mondino, reconocida economista en Argentina. Varias entidades, reconocidas empresas y organizaciones de diferentes sectores, se mostraron interesadas en la facilidad de poder trabajar sin tests y cuestionarios.

«Existe la posibilidad de hacer mejor las cosas, de hacerlas mucho más rápido, de adecuarse más a las personas, de personalizar más el desarrollo profesional, la carrera, las necesidades e inquietudes de cada uno». «La gente tiene inquietud por utilizar nuevas soluciones que les permitan avanzar. Desde luego en iberoamérica existe esta inquietud. Hemos tenido múltiples reuniones con el sector educativo, con ministros, con consultoras, con clubes deportivos… en todas partes está esa inquietud por desarrollar las competencias, las soft-skills y no solo lo cognitivo», afirma María.

«Desarrollamos las competencias apoyándonos en la IA»

En el Centro Integrado de FP del Mar tienen claro que el desarrollo de las competencias socioemocionales es fundamental. Roberto Suárez Malagón, Responsable de la Unidad de Acreditación de esta institución, nos cuenta su experiencia de trabajo con nuestro asistente Human AI.

«La utilización de la herramienta de Human AI nos permite tener un diagnóstico para cada alumno y que ellos sepan cuáles son esas competencias socioemocionales, que piensen, que reflexionen y que trabajemos en el centro y también en el ámbito de la empleabilidad, para ver cómo podemos llegar a una mejor integración».

«Ese informe individual es una base para trabajar: a partir de él, conociendo mejor al alumno, hacemos un seguimiento para saber cómo han desarrollado esas competencias y cómo se han adaptado».

«Ningún alumno de cualquier curso, empleo o actividad de formación profesional debería finalizar sus estudios sin poder analizar sus competencias socioemocionales, sus aptitudes, en fin, la formación del carácter».

¡Gracias, Roberto, por compartir tu experiencia con Human AI!

¿IA en las aulas? Una innovación educativa

«Hoy el gran desafío que tenemos es conocer quiénes son nuestros estudiantes, a quién tenemos delante. La educación de hoy está muy orientada al conocimiento, pero no a la formación personal y profesional, y lo mismo con los docentes. Por eso aprovechamos la Inteligencia artificial, junto con la neurolingüística, para poder justamente generar estos procesos de crecimiento y de conocimiento personal; también para que impacten en el ecosistema».

Melania Ottaviano

Melania Ottaviano, directora de la Diplomatura en Innovación Educativa de la Universidad Siglo 21, miembro del equipo TEDxRíodelaPlata y Advisor de HumanAI Tech ha participaco en la Feria del Libro de Buenos Aires.  Patricio Zunini del equipo de Ticmas  plantea cuestiones sobre la inteligencia artificial sus desafíos en la educación y su impacto en hala innovación humana.

«Con el chatGPT empezamos a pensar los beneficios, las oportunidades… sin dejar de ver los desafíos y las amenazas. Nosotros lo que hacemos y vemos es cómo la Inteligencia artificial justamente puede estar al beneficio, en este caso, del desarrollo de las habilidades socioemocionales», afirma Melania.

Puedes leer la entrevista completa en infobae: ¿Están preparados los maestros para incorporar la inteligencia artificial en el aula?

Inteligencia artificial e innovación

La innovación tecnológica se sirve de diversas áreas disruptivas para impactar positivamente. En la actualidad una de las que está generando más impacto en nuestras vidas y en la opinión pública es la inteligencia artificial (IA), una de las tecnologías innovadoras de la revolución digital.

El campo de la inteligencia artificial ha logrado un progreso notable en los últimos años y está teniendo un impacto real en las personas. Aunque el estado actual de la tecnología de IA aún está muy lejos de la aspiración fundacional de recrear una inteligencia similar a la humana, los equipos de investigación y desarrollo están aprovechando estos avances e incorporándolos progresivamente. La capacidad de los programas informáticos para realizar tareas sofisticadas de procesamiento de texto, imágenes y lenguaje ha avanzado significativamente; por ejemplo, en el ámbito de la salud se está convirtiendo ya en una realidad. 

Tomando el pulso a la innovación

Stanford dispone de un centro especializado que publica informes rigurosos cada 4 años sobre el estado y las proyecciones para el futuro, así como sobre el impacto en las personas y la sociedad. Este informe describe áreas activas de investigación e innovación en IA preparadas para poder tener un impacto beneficioso a corto plazo.  

«La tecnología de inteligencia artificial está progresando en tantas direcciones y el progreso está siendo impulsado por tantas organizaciones diferentes que seguramente continuará. AI100 es una respuesta innovadora y con visión de futuro a esta tendencia, una oportunidad para que nosotros, como sociedad, determinemos el camino de nuestro futuro y no simplemente dejar que se desarrolle sin darnos cuenta». 

Tom Mitchell, Profesor e investigador de Maching Leraning, IA y neurociencia cognitiva. 

Tomar el pulso a la innovación tecnológica en estos días es esencial. Solo en base a un análisis de impacto real de la IA se podrán tomar las decisiones correctas, con enfoque goodtech y con criterios éticos y responsables. La inteligencia artificial parece ser el futuro, pero es importante asegurarnos de que sea un futuro en el que queramos y podamos vivir como humanos.

¿Cuáles son las oportunidades más prometedoras para la IA?

Una de las oportunidades que recoge el informe, involucra una IA capaz de aumentar las capacidades humanas. Dichos sistemas pueden ser muy valiosos en situaciones en las que los humanos y la IA tienen fortalezas complementarias.

Por ejemplo, en el ámbito de la salud, un sistema de IA puede sintetizar grandes cantidades de datos clínicos para identificar un conjunto de tratamientos para un paciente en particular junto con los posibles efectos secundarios; un médico humano puede trabajar con el paciente para identificar qué opción se adapta mejor a su estilo de vida y objetivos, y explorar formas creativas de mitigar los efectos secundarios que no formaban parte del espacio de diseño de la IA. 

Un sistema de IA puede ser mejor para sintetizar los datos disponibles mientras que un ser humano puede ser mejor para comprender las implicaciones de los datos, trabajando con objetivos difíciles de cuantificar por completo e identificando acciones creativas más allá de lo que la IA puede estar programada para analizar. 

La inteligencia artificial no solo es automatización de tareas y procesos, también puede ser y es un catalizador para la innovación en diferentes sectores. El desafío es conciliar la innovación con la humanización, tanto de la tecnología como de las personas que hacen uso de ella. De esta manera este binomio logrará lo que para algunos podría parecer magia, sea hoy ciencia aplicada al servicio del desarrollo humano.

Si trabajas en un contexto de evaluación, valoración y desarrollo de personas solicita nuestra demo gratuita, una herramienta innovadora al servicio del desarrollo humano:
👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

Por una IA más ética

El Mila – Quebec Artificial Intelligence Institute HumanAI Tech unen fuerzas para una IA éticamente responsable.

Nuestra CEO Maria Beunza, en su estancia en Canadá, se reunió con el Profesor de Filosofía y CIFAR Chair en AI Ethics, Marc-Antoine Dilhac; iniciando una colaboración en investigación, desarrollo y ética con uno de los mayores centros mundiales de investigación en Inteligencia Artificial.

Esta colaboración entre HumanAI y el Mila es un paso importante hacia un futuro más ético y responsable en la aplicación de la IA en los ámbitos de la educación y la salud mental. Supone nuestra adhesión a la “Declaración de Montreal para el desarrollo responsable de Inteligencia Artificial”.

¡Seguimos avanzando por una IA más ética y humana!

#