IA & IB: evaluando competencias clave

La misión del International Baccalaureate (IB), centrada en el desarrollo integral del alumnado, no solo busca el éxito académico, sino también la formación de ciudadanos globales con habilidades críticas y socioemocionales que los impulsen a ser agentes de cambio. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) de Human AI es un aliado estratégico para los colegios IB, ofreciéndoles una herramienta innovadora que permite evaluar y desarrollar las competencias socioemocionales (SES) esenciales para alcanzar los atributos clave del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. Esta evaluación se realiza a partir de textos del lenguaje natural de los alumnos de al menos 800 palabras, sin necesidad de tests ni cuestionarios tradicionales y evitando de esta manera el sesgo de autopercepción. 

Un enfoque holístico con IA: competencias y atributos del IB

El IB establece diez atributos fundamentales que describen a los estudiantes como indagadores, informados, pensadores, buenos comunicadores, íntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados y reflexivos. Estos atributos constituyen la base para un aprendizaje integral y se alinean estrechamente con las competencias socioemocionales.

La IA de Human AI ha desarrollado una herramienta que analiza y traduce estos atributos en competencias medibles, como la curiosidad intelectual (indagación), la colaboración (comunicación) y la regulación emocional (audacia). Este enfoque no solo complementa la evaluación académica tradicional, sino que también proporciona a los profesores y directivos una visión más completa del progreso de sus estudiantes.

Contribución de la IA de Human AI: innovación en evaluación

Gracias a la inteligencia artificial (IA)y al análisis del lenguaje natural, Human AI ofrece una evaluación precisa y objetiva de competencias como la reflexión crítica, la empatía y el equilibrio emocional. Este sistema está diseñado para adaptarse al marco del IB, ayudando a los colegios a:

  • Identificar fortalezas y áreas de mejora en sus estudiantes.
  • Personalizar el aprendizaje para atender las necesidades únicas de cada alumno.
  • Fomentar una cultura de retroalimentación continua, clave en el modelo pedagógico del IB.

Al integrar Human AI, los educadores disponen de herramientas prácticas para traducir los ideales del IB en resultados tangibles, permitiendo a los estudiantes alcanzar su máximo potencial.

Beneficios de la IA para los colegios IB y sus estudiantes

1. Personalización del aprendizaje: la evaluación de SES facilita a los profesores diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a cada perfil del alumno.

2. Desarrollo integral: los estudiantes no solo obtienen éxito académico, sino que también desarrollan habilidades esenciales para su vida personal y profesional.

3. Apoyo en el trabajo docente: el informe de Human AI ofrece a lso profesores información valiosa para optimizar su labor: tanto datos de cada estudiante como actividades y pautas para el desarrollo de competencias socioemocionales 

4. Preparación para el futuro: las competencias evaluadas son altamente valoradas en contextos globales, desde la educación superior hasta el mercado laboral.

Hacia una educación más humana y tecnológica

El International Baccalaureate (IB) se distingue por su compromiso con una educación innovadora y transformadora. En este sentido, la colaboración con la IA de Human AI representaría un avance significativo hacia la integración de tecnologías que no solo evalúan, sino que también promueven un aprendizaje más humano.

Al adoptar herramientas avanzadas como Human AI, los colegios IB pueden fortalecer su enfoque holístico y garantizar que sus estudiantes estén preparados para liderar con empatía, reflexión y creatividad en el siglo XXI.

Descubre cómo Human AI puede transformar tu programa IB y solicita tu demo aquí.

Conectando «IA y emociones»en educación y empleo

Proyecto BEOK – “Binomio Emociones y Emprendimiento”

El pasado lunes 2 de diciembre, el CIFP Carlos III organizó la jornada «Binomio Emociones y Emprendimiento», un evento que puso sobre la mesa la importancia de las emociones como eje trasversal en educación, empleo y bienestar personal.

El evento formó parte del Proyecto BE OK» una iniciativa destinada a promover el bienestar emocional en las aulas, prevenir el acoso escolar y fomentar una convivencia positiva. Durante la jornada, se presentaron actividades como el Concurso de Monólogos “Eso que nos gusta” y la mesa redonda “Emprendiendo con corazón”, que contó con la participación de profesionales de organizaciones como AMEP, CAVI Cartagena y ASES. También se abordaron temas como la salud mental y la atención a la diversidad con el respaldo de autoridades locales de Cartagena como Cristina Mora Menéndez de la Vega, Concejala del área de Gobierno de Política Social, Igualdad y Familia.

La importancia de las competencias socioemocionales 

La intervención de Cristóbal Sánchez, Tutor de FCT de Actividades Comerciales del CIFP Carlos III, ofreció una perspectiva integral sobre la necesidad de trabajar las competencias sociemocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) como base para una formación integral y el desarrollo profesional de cada alumno. Cristóbal subrayó que:

  • Las SSES son entrenables abarcando desde la alfabetización emocional digital hasta la regulación emocional, pasando por habilidades como la empatía, la resiliencia y la toma de decisiones.
  • Ignorar el desarrollo emocional tiene consecuencias significativas, incluyendo problemas de salud mental como ansiedad y depresión, conflictos interpersonales y menor rendimiento académico.
  • Trabajar las emociones no solo impacta positivamente en el bienestar, sino que es clave para el éxito empresarial, fomentando la resiliencia, la motivación y la iniciativa personal.

Además, destacó que las SSES tienen un impacto directo en:

  • Rendimiento académico: Mejorando el aprendizaje y disminuyendo el fracaso escolar.
  • Salud emocional: Reducción de la ansiedad, el acoso y el absentismo escolar.
  • Inserción laboral: Desarrollando habilidades esenciales para la empleabilidad, como la empatía y la colaboración.

Se enfatizó, además, la necesidad de formar al profesorado en educación emocional, actualizar los currículos educativos y aprovechar el marco legal vigente para integrar las SSES como parte del aprendizaje.

Human AI: IA al servicio del desarrollo socioemocional

En este contexto, nuestra CEO, María Beunza, participó de forma virtual para presentar a Human AI como una solución tecnológica innovadora para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales. María enfatizó que la evaluación de las SSES no es solo una innovación, sino una necesidad reconocida por organismos como la OCDE y la UNESCO para conectar educación, empleabilidad y bienestar. María compartió cómo Human AI permite:

  • Evaluar más de 35 competencias socioemocionales sin necesidad de cuestionarios ni tests, con resultados precisos y objetivos.
  • Traducir palabras en datos y estos, en informes personalizados que orientan tanto a centros educativos como a departamentos de RRHH en la toma de decisiones estratégicas.
  • Generar insights prácticos para estudiantes, profesionales y empresas, facilitando decisiones basadas en evidencia científica.
  • Ayudar a entender el potencial de estudiantes y profesionales, transformando el talento en impacto real y conectando habilidades socioemocionales con el logro profesional.

En Human AI, creemos que comprender y desarrollar las competencias sociemocionales es clave para transformar el talento en impacto real, especialmente en un mundo donde las emociones influyen directamente en el rendimiento profesional, en empleabilidad y en salud mental.

Nos enorgullece además, anunciar que el CIFP Carlos III se haya sumado a nuestro laboratorio de innovación, participando en el Proyecto TutorIA. Junto con instituciones como Colegio Jesuitinas y Red Itínere, esta colaboración tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral de los estudiantes mediante la evaluación y el impulso de las SSES. Agradecemos al CIFP Carlos III por crear este espacio de reflexión e innovación, que nos permite avanzar hacia una educación más humana.

Modelo de innovación educativa y desarrollo socioemocional con IA

Caso de éxito Colegio Jesuitinas con Human AI

En el contexto actual los modelos de innovación educativa han surgido como respuesta ante los desafíos cambiantes del mundo moderno, por lo que, en este sentido, resulta fundamental cultivar en los estudiantes tanto la actitud como las habilidades necesarias para afrontar los desafíos presentes y futuros. Por este motivo, Colegio Jesuitinas de Pamplona ha integrado en su proyecto educativo un enfoque holístico e innovador, desarrollando un Modelo Educativo de Acompañamiento Personalizado (MEDAP). Este modelo, centrado en el alumno, integra la inteligencia artificial de Human AI Tech para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales en sus estudiantes.

«En el Colegio Jesuitinas Pamplona afrontamos un gran reto: formar personas capaces de vivir en un mundo cambiante, educadas en sólidos valores y con un horizonte claro en la vida”.

Este enfoque educativo innovador fue presentado como caso de éxito en el III International Congress: Education and Knowledge (ICON-edu 2024). ICON-edu 2024 nace como ágora en la que reflexionar, analizar, exponer, debatir y compartir temas de interés sobre la Educación reuniendo a expertos, investigadores y profesionales de la comunidad educativa para discutir los desafíos y las oportunidades que ofrece la innovación en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. El lema de esta edición fue: La educación como elemento transformador en la sociedad. 

Relevancia del desarrollo socioemocional en educación

El desarrollo de competencias socioemocionales ha ganado un reconocimiento creciente como parte integral de la educación. Estas habilidades son fundamentales para regular los pensamientos, emociones y comportamientos e influyen en una amplia gama de resultados personales y sociales.

Las habilidades cognitivas – como la memoria, la atención y el razonamiento lógico – son esenciales para el aprendizaje académico; sin embargo, el éxito en la vida personal y profesional dependen significativamente de las competencias socioemocionales. Estas habilidades permiten establecer relaciones saludables, manejar el estrés y promover el bienestar emocional, social y ético; permitiendo a las personas afrontar desafíos con resiliencia y empatía.

En España, el desarrollo de competencias socioemocionales está siendo cada vez más reconocido como parte esencial de la educación. El marco legal establece las bases para promover la educación integral de los estudiantes, lo que incluye el desarrollo de habilidades socioemocionales. Aunque no existe una legislación específica dedicada exclusivamente a este tema, se están haciendo esfuerzos significativos para integrarlas en el currículo escolar y en las políticas educativas. Las leyes orgánicas de educación, como la LOE, la LOMCE y la LOEFP, destacan la importancia de una educación que fomente el desarrollo personal, social y emocional de los estudiantes. Asimismo, las organizaciones educativas promueven activamente la inclusión de estas competencias en los planes de estudio.

Un modelo de innovación educativa personalizado

El Colegio Jesuitinas Pamplona ha implementado desarrollado un Modelo Educativo De Acompañamiento Personalizado (MEDAP): un modelo de evaluación para el desarrollo de competencias socioemocionales dirigido por el equipo de Reflexión Pedagógica, el cual está compuesto por el Equipo Directivo, los coordinadores de Primaria y Secundaria y una persona del departamento de orientación escolar.

Este modelo se centra en el desarrollo integral del alumnado priorizando no solo el rendimiento académico, sino también su bienestar emocional y social; y, capacitando al alumnado para formular un proyecto de vida adaptado a un mundo en constante cambio. Para construir dicho proyecto vital se requiere que el alumnado tome conciencia de sus fortalezas y debilidades, de sus vivencias, de emociones y de cómo gestionarlas y de las consecuencias que tienen sus decisiones en sí mismos y en los demás.

Este modelo se sustenta en la premisa de que las emociones y la cognición están intrínsecamente vinculadas. Las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender; por lo que el desarrollo socioemocional influye directamente y forma parte del proceso de aprendizaje. 

Human AI, tecnología aliada en el desarrollo socioemocional

El MEDAP del Colegio Jesuitinas se materializa a través de un sistema estandarizado de evaluación de competencias socioemocionales haciendo uso de la herramienta de inteligencia artificial Human AI.

Con un texto de alrededor de mil palabras la herramienta dibuja un mapa de 35 parámetros de personalidad y habilidades socioemocionales basado en el modelo de la OCDE que se fundamenta en el modelo OCEAN de personalidad (Big Five). Aplicando una combinación de procesamiento natural del lenguaje y psicolingüística Human AI muestra de manera personalizada las fortalezas y oportunidades y una guía de recomendaciones. El informe generado por la IA es un elemento enriquecedor y diferenciador de la Evaluación Formativa de este centro educativo por varias razones: 

  1. Permite valorar de manera personalizada diferentes competencias socioemocionales que inciden significativamente en el aprendizaje. 
  2. Sirve como instrumento para fomentar la autorreflexión, el autoanálisis y el pensamiento crítico.
  3. Permite una retroalimentación objetiva y una intervención precisa para fortalecer áreas específicas de mejora.
  4. Facilita al docente la toma de decisiones en el diseño de actividades grupales e individuales para el entrenamiento y desarrollo de estas competencias durante el curso, en las diferentes materias del currículo formativo.

Metodología del modelo de desarrollo socioemocional

El desarrollo de las competencias sociales y emocionales forma parte de los aprendizajes directos y transversales de todas las asignaturas que cursa el alumnado, con un enfoque especial durante las tutorías y los Proyectos Interdisciplinares de 1º y 2º de la ESO, y en los Ámbitos de Conocimiento de 3º y 4º de la ESO a través del denominado “Proyecto Vital”: un proyecto que engloba la tutoría y la educación en valores. El Proyecto de Vital guarda una íntima relación con la autoestima, la resiliencia, las redes de apoyo familiar, social y la situación socioeconómica que tenga el o la adolescente.

“Construir un proyecto vital, requiere una persona que reconozca sus fortalezas y debilidades, sus vivencias, sus emociones y cómo gestionarlas. Una persona consciente de las consecuencias que tienen sus decisiones en sí misma y en los demás”. 

Este proyecto de innovación educativa dedica dos horas semanales a lo largo del curso para trabajar la toma de decisiones y la responsabilidad de las consecuencias, con los docentes acompañando a los estudiantes en la definición de su proyecto vital, promoviendo su responsabilidad y libertad y convirtiéndolos en protagonistas del proceso. Las actividades se revisan semanalmente para adaptarlas a las necesidades del grupo, asegurando un desarrollo continuo y personalizado.

El proceso se organiza en siete momentos clave: 

  1. Presentación del modelo de competencias socioemocionales y la herramienta Human AI
  2. Redacción y anonimización de textos personales,
  3. Análisis de los textos por Human AI y generación de informes individuales
  4. Implementación del «Proyecto Cero» para autoevaluación de funciones ejecutivas, que permite al alumnado reflexionar sobre su proceso de desarrollo
  5. Actividades específicas de desarrollo socioemocional: debates, exposiciones orales, trabajos conjuntos, y análisis crítico de reportajes, reflexión sobre emociones y situaciones simuladas en dinámicas grupales.
  6. Propuestas de intervenciones personalizadas y entrevistas personales entre alumno y tutor y del tutor con las familias para discutir aspectos relevantes de la personalidad del alumno.
  7. Balance, reflexión final y documentación de elementos destacados para la continuidad del seguimiento en el próximo curso.

«Nuestra evaluación actúa como una herramienta de mejora continua apoyando el aprendizaje y el desarrollo personal un académico de los estudiantes. Más allá de una simple calificación».

El colegio Jesuitinas se plantea como objetivo formar personas autónomas, creativas y comprometidas enseñándoles a conocerse mejor, a reflexionar sobre sus emociones y a manejar sus habilidades sociales como parte fundamental de su desarrollo personal y profesional. Esto implica que la educación debe implementar estrategias que favorezcan tanto el rendimiento académico como el crecimiento personal y la formación de una personalidad madura y equilibrada.

Resultados del modelo de innovación educativa con IA

La implementación del MEDAP en el Colegio Jesuitinas Pamplona, junto con el uso de la herramienta Human AI, ha generado significativos beneficios para la comunidad educativa. 

Este sistema estandarizado de evaluación y desarrollo de competencias socioemocionales ha mejorado la autoconciencia y autorregulación emocional de los estudiantes, permitiéndoles integrar estas habilidades en su currículum y marca personal. Las actividades grupales e individuales realizadas a lo largo del curso han fortalecido habilidades fundamentales como la apertura, la conciencia y la amabilidad, proporcionando una base sólida para el éxito académico y personal. La combinación de evaluación individualizada y prácticas colaborativas ha facilitado un entorno de aprendizaje holístico, potenciando el desarrollo integral de los alumnos.

«Este proceso enriquece y distingue nuestra evaluación formativa, el uso de Human AI representa una oportunidad para mejorar la evaluación y el desarrollo integral de competencias ayudando a los estudiantes a comprender y aplicar sus competencias socioemocionales vistas como fortalezas en su cv y marca personal».

La utilización de la aplicación de inteligencia artificial, representa una oportunidad para mejorar la valoración y desarrollo integral de competencias socioemocionales, ayudando al alumnado a mejorar el conocimiento sobre sí mismos y permitiéndoles trasladarlas a su currículum vitae y marca personal. Estos procesos de trabajo hacen que la evaluación no sea una simple calificación, sino que sirva como palanca para la mejora, el aprendizaje y crecimiento académico y personal del alumnado.

_____

La combinación de evaluación tecnológica e intervención pedagógica no solo facilita el desarrollo integral del alumnado, sino que también ofrece un modelo de innovación educativa replicable para otras instituciones educativas. Esto permite una evaluación precisa y enriquece la experiencia educativa al integrar la tecnología, al mismo tiempo que fomenta la autorreflexión y el pensamiento crítico en cada estudiante, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos educativos actuales

Puedes visualizar el impacto de este modelo educativo a través del video explicativo del Congreso ICON-edu 2024 , donde se profundiza en los detalles del MEDAP y la colaboración con Human AI Tech.

_

Desarrollo de competencias para la empleabilidad

Proyecto «TutorIA»

El pasado curso escolar, los centros FP ASPASIA lanzaron el innovador proyecto «TutorIA» con el objetivo de evaluar y desarrollar competencias socioemocionales en su alumnado. Este ambicioso proyecto, financiado por CaixaBank Dualiza y FPEmpresa, integra la inteligencia artificial para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En una reciente reunión, los responsables del proyecto, compartieron sus experiencias y resultados, destacando el impacto positivo y los futuros pasos a seguir.

La jornada comenzó con una introducción a cargo de Noelia Martínez Miguélez – subdirectora de Escuela de Profesionales Alcazarén y responsable del proyecto «TutorIA» en los centros FP Grupo Aspasia – quien explicó que el objetivo general era la evaluación, desarrollo y acreditación de competencias socioemocionales para el empleo y el emprendimiento en la formación profesional. «Hemos trabajado con inteligencia artificial para involucrar a empleadores y a todo el alumnado de los cinco centros participantes,» señaló Noelia y aunque no se llegó al 100% del alumnado, los objetivos se cumplieron en gran medida y las fases del proyecto se desarrollaron según lo previsto, con alguna dilación en la temporización.

Los objetivos específicos del proyecto fueron tres:

  1. Evaluar y acreditar las competencias socioemocionales en el alumnado.
  2. Elaborar guías didácticas y dinámicas para potenciar dichas competencias.
  3. Mejorar las competencias emocionales del alumnado.

Fases del proyecto 

  1. El proyecto comenzó con una formación para todos los centros sobre la herramienta Human AI, que luego se utilizó en el aula. Los tutores de cada grupo explicaron el proyecto y realizaron las evaluaciones correspondientes. Antes de ver los resultados de la primera evaluación, se elaboró una documentación de consulta para el profesorado, explicando bien las competencias y cómo interpretar las puntuaciones.
  2. Una vez realizada la primera evaluación, se hizo un análisis estadístico global de los resultados de los cinco centros y de cada centro por separado. Esto permitió identificar cuáles competencias eran prioritarias para desarrollar en el alumnado. Con estos datos, comenzamos a desarrollar las competencias prioritarias en el alumnado.
  3. En clase, el profesor explicó el informe generado por la herramienta y los alumnos pudieron interpretar correctamente sus resultados, tanto a nivel personal como con un consultor personal para comentar los resultados. La idea del informe es que cada alumno pueda conocerse mejor en esas áreas evaluadas y fijarse metas de mejora.
  4. Hacia finales de mayo y principios de junio se dio la oportunidad al alumnado de realizar una segunda evaluación. Algunos alumnos quisieron repetirla, mientras que otros no lo consideraron necesario. En algunos casos, las competencias mejoraron debido a las prácticas en empresa, donde pudieron aplicar las competencias en un entorno diferente.
  5. El material didáctico elaborado está disponible en la web de los centros FP Aspasia y es accesible para todos los centros de España o del extranjero que quieran utilizarlo. El material incluye guías didácticas, actividades grupales e individuales, presentaciones para profesores y sugerencias de dinámicas. También se desarrollaron guías concretas para competencias específicas como perseverancia, toma de decisiones, bienestar emocional, comunicación asertiva, empatía y ansiedad social.
  6. Finalmente, se elaboró un plan de acción organizado en un cronograma por competencias y proponiendo su desarrollo a lo largo del curso. La idea es seguir generando guías y complementando el plan de acción en los próximos cursos, adaptándolo a las necesidades de cada equipo docente y ciclo formativo.

“Esperamos que este sistema de acompañamiento al alumnado mejore su empleabilidad y favorezca su desarrollo personal y profesional”.

El modelo científico y psicológico: modelo OCEAN

Beatriz Abad – doctora en psicología y coordinadora de investigación y desarrollo en Human AI – presentó el modelo teórico que sustenta el proyecto «TutorIA». Este modelo, conocido como Big Five o OCEAN, clasifica la personalidad en cinco grandes dimensiones: Apertura a la Experiencia, Responsabilidad, Extraversión, Amabilidad y Neuroticismo. 

«El modelo Big Five es un clásico de las teorías de la personalidad y es universalmente aceptado. Los rasgos han sido estudiados de manera transcultural desde hace varias décadas,» explicó Beatriz. Este enfoque permite a los investigadores identificar y desarrollar competencias socioemocionales esenciales para el éxito personal y profesional.

Sin embargo, la doctora también señaló una limitación importante: «Si solo trabajáramos sobre el modelo Big Five, no quedaría margen para la mejora o el cambio, ya que se enfoca en la estabilidad de los rasgos a lo largo del tiempo y a través de diferentes culturas. Sin embargo, los seres humanos siempre tenemos la capacidad de crecimiento y aprendizaje.»

Para abordar esta necesidad de crecimiento, el modelo teórico de competencias socioemocionales complementa el modelo de la personalidad, definiendo áreas de oportunidad para el desarrollo. Las competencias socioemocionales, definidas por la OCDE, son “un conjunto de habilidades que permiten a las personas comprender y manejar sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía, establecer y mantener relaciones positivas, y tomar decisiones responsables”. Estas competencias son fundamentales para el bienestar personal y social, así como para el éxito académico y profesional.

El modelo de competencias socioemocionales se basa en una estructura similar al modelo Big Five, manteniendo cinco dimensiones y seis facetas por cada dimensión, aunque con nombres y rasgos ligeramente diferentes. Este modelo aprovecha la maleabilidad del ser humano para construir competencias y habilidades que favorecen la adaptabilidad y el enfoque positivo en la vida.

Las dimensiones del modelo de competencias socioemocionales y su paralelismo con las del modelo Big Five son:

APERTURA A LA EXPERIENCIA (BIG5) – MENTALIDAD ABIERTA (SES)

Se refiere a la disposición de una persona para explorar nuevas ideas, actividades y experiencias. Individuos altamente abiertos suelen ser curiosos, imaginativos y creativos. Prefieren la variedad y la novedad en lugar de la rutina y la conformidad.

Este rasgo de la personalidad se relaciona fundamentalmente con dos competencias socioemocionales: la toma de decisiones responsable y la conciencia social. La toma de decisiones responsable se entiende como la capacidad de considerar múltiples perspectivas y estar abiertos a nuevas ideas. Esta competencia es crucial para tomar decisiones informadas y responsables (Roberts, et al., 2020). La conciencia social, por su parte, hace referencia a la empatía y comprensión de diversas culturas y puntos de vista (Vainio & Daukantaitė, 2016).

RESPONSABILIDAD (BIG5) – DESEMPEÑO DE HABILIDADES (SES)

Responsabilidad se refiere a la medida en que una persona es organizada, confiable y comprometida con sus metas. Individuos altamente responsables tienden a ser disciplinados, meticulosos y cumplidores.

Este rasgo de la personalidad se relaciona principalmente con dos competencias socioemocionales:  la autorregulación y la toma de decisiones responsable. La autorregulación hace referencia a la capacidad de las personas para gestionar sus emociones y comportamientos de una manera constructiva (Hill & Jackson, 2016). Son personas autodisciplinadas y organizadas. Por otra parte, la meticulosidad y la capacidad de planificación asociadas con este rasgo de personalidad favorecen la toma de decisiones informada (Roberts, et al., 2020).

EXTRAVERSIÓN (BIG5) – COMPOROMISO CON LOS DEMÁS (SES)

S8e refiere a la tendencia de una persona a buscar estimulación y compañía de otros. Individuos altamente extravertidos son sociables, enérgicos y buscan la interacción social. Este rasgo de la personalidad se relaciona con las competencias socioemocionales de conciencia social y habilidades de relación. Con la conciencia social, porque las personas extrovertidas suelen tener mayor capacidad para comprender y empatizar con las emociones de los demás (Wilt & Revelle, 2019). Y con las habilidades de relación porque la extraversión está fuertemente vinculada con habilidades sociales y la capacidad de establecer y mantener relaciones positivas (Anglim, et al., 2020).

AMABILIDAD (BIG5) – COLABORACIÓN (SES)

Se refiere a la disposición de una persona para ser compasiva, cooperativa y considerada con los demás. Individuos altamente amables suelen ser altruistas y empáticos. Este rasgo de la personalidad también se relaciona con las competencias socioemocionales de conciencia social y habilidades de relación. Con la conciencia social, porque la amabilidad mejora la capacidad para entender y considerar las emociones y perspectivas de los demás está estrechamente relacionada con la amabilidad (Soto, 2019). Y con las habilidades sociales porque facilita la cooperación y la empatía, fundamentales para establecer y mantener relaciones positivas.

NEUROTICISMO (BIG5) – DESREGULACIÓN EMOCIONAL (SES)

Se refiere a la tendencia de una persona a experimentar emociones negativas como ansiedad, depresión y vulnerabilidad. Individuos con baja estabilidad emocional son más propensos a experimentar cambios de humor y estrés emocional. Este rasgo de la personalidad se relaciona con la autorregulación, en tanto que un menor nivel de neuroticismo está asociado con una mejor gestión emocional (Smith, et al., 2018). Por otra parte, aunque el neuroticismo puede implicar dificultades emocionales, también puede llevar a una mayor autoconciencia de las propias emociones, fortalezas y debilidades (Gomez, et al., 2018). Por esta razón, se considera que el neuroticismo se relaciona con la competencia socioemocional de autoconciencia.

Descifrando la IA

Juan Tuñas, coordinador del proyecto y responsable de inteligencia artificial, explicó cómo la IA se utiliza para evaluar y desarrollar estas competencias. «Utilizamos la tecnología en la que se basan los grandes modelos de lenguaje, como GPT, para procesar y analizar el lenguaje de los estudiantes,» dijo Juan. Human AI se basa en la arquitectura de los Transformers (esa «T» tan famosa del Chat GPT que es capaz de transformar el lenguaje en números). Esto permite procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente y capturar sutilezas lingüísticas con precisión.

Estos modelos transforman el texto en números, conservando todas las relaciones del lenguaje. Esto permite a los algoritmos identificar aspectos lingüísticos que reflejan la personalidad de los estudiantes. «Estos algoritmos han sido disruptivos y han mejorado todos y cada uno de los aspectos del procesamiento del lenguaje natural,» añadió Juan.

También incorpora la potencia del Pre-entrenamiento (la «P» del GPT), lo que significa que nuestro algoritmo ha absorbido una vasta cantidad de información antes de enfrentarse a cualquier nuevo texto. Este enfoque permite comenzar desde un punto de partida sólido, lo que mejora significativamente la calidad de las predicciones.

Y por último, el aprendizaje supervisado. Nuestra IA no es un agente si no un asistente. Utilizamos etiquetas proporcionadas por expertos para identificar y categorizar diferentes personalidades. Esto significa que nuestro algoritmo no solo comprende el texto, sino que también puede evaluar cómo se relaciona con una personalidad específica, basándose en la hipótesis científica y sólidamente validada de que “nuestro lenguaje refleja nuestra personalidad”.

¿Qué significa todo esto en la práctica?  Cuando alimentamos a nuestro algoritmo con un nuevo texto, se convierte en una especie de detective de personalidades. Analiza el contenido y determina qué características se alinean mejor con una personalidad concreta. Es como tener un experto psicólogo en personalidades a tu disposición, listo para ofrecer información valiosa sobre competencias socioemocionales detrás del estilo y la voz de cada texto.

En definitiva, el algoritmo de Human AI es una herramienta potente que combina lo mejor de la tecnología de vanguardia con una comprensión profunda de la psicología humana. 

Impactos y reconocimientos

Beatriz también destacó la participación en diversos congresos y la publicación de estudios relacionados con el proyecto. «Presentamos el proyecto en un Congreso internacional junto con investigadores de la Universidad de Navarra, destacando la inteligencia artificial aplicada a la evaluación y orientación de competencias socioemocionales,» mencionó.

Entre los logros más destacados se encuentran:

Hacia un futuro prometedor

Para concluir la jornada, Noelia resumió los próximos pasos del proyecto «TutorIA» en el contexto de la nueva ley de FP. «El próximo año comenzará la implementación real en las comunidades autónomas y los centros. Seguiremos fomentando el desarrollo de competencias socioemocionales,» afirmó Noelia.

La nueva ley de FP integra la digitalización, la sostenibilidad y el desarrollo de competencias como pilares fundamentales para una formación profesional de calidad. «El carácter integrador de todos los módulos fomentará las competencias socioemocionales, y los periodos de prácticas en empresas serán esenciales para su desarrollo,» concluyó Noelia.

_____

El proyecto «TutorIA» ha demostrado ser una iniciativa transformadora, alineada con las tendencias educativas y tecnológicas más avanzadas. Con el apoyo de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa, y la integración de la inteligencia artificial, los centros FP ASPASIA están liderando el camino hacia un futuro educativo más humano e innovador. Para más información sobre el proyecto, puedes visitar Human AI Tech.

Siento emociones, luego existen. 

Siento tristeza, luego existe. Siento ira, luego existe. Siento ansiedad, luego existe. 

Saber que algo existe, tomar conciencia de ello, conocerlo; nos permite poder aceptarlo, comprenderlo y por tanto ser capaz de manejarlo. El primer aprendizaje al que nos llevan los animados personajes de Inside Out 2 – el reciente estreno cinematográfico que está llenando nuestras redes y nuestras conversaciones – es a tomar conciencia de su existencia. 

El siguiente paso al que habría que aspirar sería: “siento, luego pienso, luego decido”.  Así, «Inside Out 2», nos brinda la oportunidad para reflexionar – a jóvenes y no tan jóvenes – sobre la importancia de la autoconciencia y el desarrollo socioemocional. para ser capaz – con las herramientas adecuadas – de gestionar esta dimensión tan nuestra, tan humana. 

Autoconciencia emocional

A medida que vamos creciendo las emociones van surgiendo. La realidad nos va impactando y nuestra afectividad entra en crisis para ir configurando nuestra madurez afectiva: alegría, tristeza, ira, asco… La evolución de la niñez a la adolescencia introduce la necesidad de integrar en nuestro mundo interior diferentes y nuevas emociones: vergüenza, envidia, aburrimiento, ansiedad… Pero más allá de la narrativa cinematográfica,  en la vida real, el desarrollo socioemocional de los niños es un proceso crucial para su crecimiento. 

No solo se trata de sentir, sino también de ser consciente, de comprender, expresar y gestionar esas emociones para poder tomar decisiones firmes sin depender de esa liquidez afectiva. Esta habilidad es crucial para el desarrollo de una personalidad equilibrada, por ello, equipar a los adolescentes con las herramientas adecuadas para manejar estas emociones no solo mejora su bienestar socioemocional, sino que también prepara el terreno para una vida adulta más plena y satisfactoria.  

Poder ver personificadas las diversas emociones nos ayuda a ser conscientes de ellas, a reconocerlas y comprenderlas, en definitiva, a saber de su existencia. Validar y reconocer cada emoción, da visibilidad al propósito de cada una de ellas, pese a que de primeras nos puedan incomodar, molestar o trastocar. 

Las dinámicas internas emergentes nos lanzan a enfrentar los desafíos que la vida nos presenta, y nos permiten comprender y gestionar nuestras emociones de manera integral y saludable. Al final las emociones nos acompañan en nuestras decisiones, unas nos favorecen otras nos entorpecen, la clave está en saber integrarlas de manera que nos permitan alcanzar nuestro desarrollo personal. 

Estudio internacional sobre el desarrollo socioemocional en adolescentes

Somos capaces de evaluar el rendimiento académico, el contenido teórico, el desarrollo intelectual… pero y ¿el bienestar socioemocional? ¿Tenemos herramientas para poder evaluar esta dimensión humana? ¿Podemos meternos dentro de nuestras cabezas sin tener que recurrir a personajes animados? 

El reciente estudio de la OCDE sobre habilidades sociales y emocionales precisamente identifica y evalúa las condiciones y prácticas que fomentan o dificultan el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes de 10 y 15 años. Este estudio tiene la misión de: 

  • Concienciar sobre el papel fundamental de las habilidades sociales y emocionales. 
  • Evaluar las habilidades sociales y emocionales de niños de 10 y 15 años.
  • Proporcionar comprensión sobre cómo las habilidades sociales y emocionales se desarrollan e influyen en el éxito académico, la empleabilidad, la ciudadanía activa, la salud y el bienestar.

El “Estudio SSES” se fundamenta en un conocido marco teórico en el campo de las competencias sociales y emocionales conocido como el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five, en inglés), cinco grandes categorías que se subdividen en diversas competencias:

  1. Rendimiento en el desarrollo de tareas: autocontrol, responsabilidad y constancia.
  2. Equilibrio emocional: resistencia al estrés, optimismo y control emocional.
  3. Colaboración: empatía, confianza y cooperación.
  4. Mentalidad abierta: tolerancia, curiosidad y creatividad.
  5. Implicación con otros: sociabilidad, asertividad y energía.
  • Índices adicionales: motivación para el logro y autoeficacia.

Este marco permite evaluar en los estudiantes – mediante diversas herramientas – esta dimensión tan humana y esencial. Pero ¿cómo? ¿alguna herramienta en concreto?

Human AI Tech, aliado tecnológico en el desarrollo socioemocional

Evaluar y desarrollar el bienestar socioemocional es crucial, pero no siempre es fácil. Aquí es donde Human AI se convierte en un aliado indispensable. Human AI utiliza la psicolingüística, los test psicométricos y la inteligencia artificial para proporcionar una evaluación precisa y profunda de las competencias socioemocionales.

Human AI ayuda a identificar áreas de mejora y fortalezas en las competencias emocionales, proporcionando un camino claro para el crecimiento personal. La herramienta evalúa diversas competencias – a partir del texto escrito (o transcrito) del alumno –  permitiendo a educadores comprender mejor las necesidades socioemocionales de los niños y adolescentes.

Además, Human AI está alineado con el modelo OCEAN, ofreciendo una evaluación integral que cubre las cinco grandes dimensiones de la personalidad. Esto permite una comprensión holística del desarrollo socioemocional y proporciona estrategias personalizadas para el crecimiento emocional y personal de cada individuo.

Si quieres saber más sobre cómo evaluar y desarrollar la dimensión socioemocional, conoce Human AI Tech. 

W

Proyecto TutorIA: Equipo I+D multidisciplinar y centros educativos

El equipo multidisciplinar de I+D de Human AI se reunió – el pasado 19 de junio – con diferentes representantes de centros educativos nacionales e internacionales para discutir los avances del «proyecto TutorIA».

Participaron en el encuentro expertos de Human AI, investigadores de la Universidad de Navarra y representantes de centros educativos participantes: Jesuitinas (Pamplona), Irabia-Izaga (Pamplona), Goierri (Ordizia), CIFP del Mar (Gijón), CEE El Molino (Pamplona) y la Red Itinere (Argentina y Uruguay).

Contexto «TutorI

El proyecto TutorIA es una iniciativa codiseñada con centros educativos, equipos de investigación y entidades educativas. Una colaboración innovadora entre Human AI, el Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) , el Instituto de Cultura y Sociedad (ICS), la Facultad de Educacion y Psicología de la Universidad de Navarra y diferentes centros educativos nacionales e internacionales.

Su objetivo es desarrollar soluciones de inteligencia artificial para apoyar al profesorado en la valoración y desarrollo de competencias socioemocionales en el alumnado. Este proyecto integra investigaciones científicas e innovaciones que abordan desafíos de una IA ética y responsable en la valoración y desarrollo de competencias socioemocionales. Además, valida nuevas metodologías educativas basadas en evidencia científica contrastada con expertos de campo.

Regulación europea

Juan Carlos Hernández, experto en regulación normativa y europea de la Universidad de Navarra, abrió el encuentro con una presentación sobre el nuevo marco regulatorio de la Unión Europea para la inteligencia artificial. Explicó las implicaciones de los consentimientos y las preocupaciones éticas que surgirán en el próximo curso.

«Yo creo que el tema de la regulación europea nos ha generado muchísima incertidumbre. Nos alivia conocer esta información y saber que trabajamos dentro de un marco ético y jurídico adecuado» comentó Diego Ezcaray, Director Pedagógico del Colegio Jesuitinas.

Hernández destacó que la normativa europea se centra en asegurar que los sistemas de IA sean seguros y respeten los derechos fundamentales. Mencionó que buena parte de las preocupaciones actuales están relacionadas con la IA generativa, como ChatGPT, debido a su naturaleza probabilística. «La inteligencia artificial debe centrarse en las personas y ser transparente, ética y técnicamente sólida,» afirmó.

Recorrido académico

La Dra. Beatriz Abad – coordinadora de Proyectos I+D de Human AI – realizó un breve repaso por las ponencias y congresos académicos en los que Human AI ha participado:

Íñigo Benito – responsable de innovación y codiseño de Human AI – compartió datos relevantes del estudio de competencias socioemocionales (SES) de la OCDE 2023 contrastados con información recogida por Human AI. 

Abad mencionó la importancia de la colaboración con el DATAI, el ICS y la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. Estos esfuerzos conjuntos han permitido avanzar en la integración de metodologías innovadoras para abordar los desafíos de la IA ética y responsable en el ámbito educativo.

Investigaciones en colaboración

Los doctores Martín Martínez y Elkin García del MIPAC, presentaron resultados preliminares del Proyecto PersonIA destacando la complementariedad con los hallazgos lingüísticos del Dr. Dámaso Izquierdo, del ICS, y la experimentación con modelos de lenguaje de IA liderada por el Dr. Horacio Grass desde el DATAI. Esta combinación de enfoques permite una comprensión más profunda de las competencias socioemocionales y su desarrollo.

Martínez y García expusieron cómo los contrastes con instrumentos tradicionales en poblaciones educativas y clínicas han revelado insights valiosos. Además, enfatizaron la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas para validar las nuevas metodologías del proyecto TutorIA.

Enfoque educativo

Parte importante de la reunión fue conocer la valoración y perspectivas de cada centro con respecto al proyecto y su impacto en la tutoría, la empleabilidad y la docencia.

La reunión incluyó las valoraciones y las perspectivas de los centros educativos participantes: Jesuitinas, Irabia-Izaga, Goierri, CIFP del Mar, CEE El Molino y la Red Itinere. Se discutió cómo la IA cambiará lo esperado de los centros educativos, resaltando la necesidad de herramientas y personal formado para acompañar al alumnado en el desarrollo de competencias socioemocionales.

Representantes de los centros educativos expresaron sus preocupaciones y experiencias, destacando la importancia de contar con recursos adecuados para implementar las nuevas metodologías.

La IA va a cambiar lo que se espera de los centros educativos: no es lo mismo validar lo que saben de matemáticas o lengua que desarrollar de forma transversal sus competencias socioemocionales.

Las doctoras Dolores Conesa y Elena Arbués, en representación del equipo de Educación, ciudadanía y carácter – presentaron el marco conceptual y el resumen de evidencia científica recopilada durante el año. Este trabajo permite establecer recomendaciones de intervención en el desarrollo socioemocional en el ámbito educativo.

Alianzas clave

El encuentro fue un éxito, consolidando los esfuerzos de Human AI y los centros educativos en el desarrollo de una IA ética y responsable. María Beúnza, CEO de Human AI tech, concluyó recordando la importancia de estas alianzas para validar nuevas metodologías y avanzar en el desarrollo de competencias socioemocionales basadas en evidencia científica.

“La ruta de validación de nuevas metodologías como esta, es una suma de caminos que están confluyendo gracias a esta alianza con equipos de investigación e innovación: marcos conceptuales y regulatorios, contrastes con instrumentos tradicionales, lingüística, consistencia con la evidencia científica, estado del arte de la IA y la validación por profesionales en campo”, afirmó Beúnza.


Para más información sobre el proyecto TutorIA y otros proyectos innovadores visita humanaitech.com

Nueva Ley de FP: transformando la orientación laboral en España

Marco Legislativo Actual

En marzo de 2022, el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó la Ley Orgánica 3/2022, de ordenación e integración de la Formación Profesional. Más de un año después, se publicó el Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de FP. Este Real Decreto fijó el calendario de implantación del nuevo sistema de FP a lo largo de los próximos cuatro años. Ayer 28 de mayo “el Gobierno dió el paso definitivo para la implantación de la nueva Formación Profesional el próximo curso” 2024-2025, publicando en el BOE los cuatro reales decretos con los que concluye el desarrollo normativo de la Ley de Formación Profesional aprobada hace dos años. 

«La finalidad de la norma es regular un régimen de formación y acompañamiento profesionales que, sirviendo al fortalecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la economía española, sea capaz de responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida y a las competencias demandadas por las nuevas necesidades productivas y sectoriales tanto para el aumento de la productividad como para la generación de empleo”.

Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional

Más FP, más Futuro.

La nueva Ley de FP tiene como objetivo desarrollar un sistema de Formación Profesional que sea más flexible, accesible y acreditable. Podríamos resumir los cambios más significativos en los siguientes cuatro puntos: 

  1. Integración de los sistemas de FP Educativa y FP para el Empleo. El nuevo sistema de FP se articulará en cinco grados de cualificación acumulables y ascendentes que irán desde las microformaciones a los títulos de especialización. Esta oferta modular permitirá programar itinerarios formativos más flexibles y personalizados en función de las expectativas y necesidades de los estudiantes.
  2. Ampliación de la FP dual. Gracias a la ampliación de la modalidad de Formación Profesional Dual, muchos estudiantes podrán realizar gran parte de su formación en las empresas. Esto facilita el acceso de los nuevos profesionales al mercado laboral y permite adaptar la oferta formativa al tejido productivo de cada territorio.
  3. Acreditación de las competencias profesionales. La nueva Ley de FP facilita la acreditación de competencias profesionales de los trabajadores que no cuentan con una titulación oficial. Gracias a un proceso administrativo permanente, estos profesionales podrán acreditar oficialmente su experiencia laboral. Además pone a disposición un servicio de orientación acompañamiento profesional que permita el diseño de itinerarios formativos individuales y colectivos.
  4. Adaptación a las necesidades de las empresas. En los últimos años, la FP se ha convertido en la formación oficial más demandada por las empresas españolas. Uno de los grandes retos de la FP es reducir la brecha entre el mundo académico y el mundo empresarial. Por eso, la nueva Ley recoge propuestas que se han trasladado directamente desde el ámbito empresarial para acercar más la FP a las necesidades del tejido productivo. Y gracias a la nueva Ley de FP, se espera que esta tendencia siga creciendo en un futuro próximo. 

Más FP, más orientación laboral

La nueva legislación «crea y regula el sistema de orientación profesional vinculado al sistema de Formación Profesional»; es decir, la nueva ley subraya la importancia de la orientación profesional. 

La orientación laboral es un proceso de acompañamiento que forma a los estudiantes con los conocimientos y habilidades necesarias para entrar y prosperar en su empleabilidad, asegurando que la formación profesional no solo sea técnica, sino también integral; preparando de esta manera a los estudiantes para las exigencias actuales del mercado laboral.Este aspecto es fundamental porque permite a los estudiantes tener una visión clara y realista de sus opciones profesionales, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre su futuro, tanto académico como laboral.

Así, la nueva ley de Formación Profesional (FP) refuerza significativamente la orientación laboral en todas las etapas educativas. La legislación amplía y personaliza los servicios de orientación, asegurando que cada estudiante reciba una evaluación inicial para alinear sus habilidades, intereses y aspiraciones con las demandas del mercado. Además, promueve una planificación proactiva de la carrera y una mayor cooperación con las empresas, mejorando así la transición de los estudiantes al empleo. También se fortalece el apoyo y la formación continua para los orientadores, equipándolos con conocimientos actualizados sobre las tendencias del mercado y nuevas metodologías pedagógicas, confirmando que la orientación laboral dentro de la FP es más relevante que nunca.

Esto permite ajustar las competencias de cada persona a las necesidades específicas de cada sector. Esto permite una orientación laboral más eficaz, donde se evalúan y potencian las habilidades de los individuos para que puedan adaptar sus carreras según las tendencias del mercado y sus intereses personales. La evaluación continua y la adaptación de estos programas son cruciales para mantener su relevancia y efectividad.

Caso de éxito: orientación y competencias socioemocionales

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica 3/2022, de ordenación e integración de la Formación Profesional, el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar – único centro de Formación Profesional del sector marítimo pesquero en toda España – desarrolla una profunda modificación de los planes de estudios de los ciclos formativos y los dos módulos profesionales de Formación y Orientación Laboral y módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, continúan incluidos en los currículos con una nueva denominación y contenido: Itinerario personal para la empleabilidad I y II.

Estos módulos, de manera directa y también transversal, tratan de enseñar las competencias socioemocionales y el emprendimiento e iniciativa emprendedora.

La visión de CIFP del Mar parte del convencimiento de la importancia y prioridad de la formación y autoformación en las habilidades sociales y emocionales (competencias SES) utilizando el modelo OCEAN (Openess, Conscientiousness, Extraversion, Agreeableness y Neuroticism) o de los Cinco Grandes (Big Five) de la OCDE. Las competencias socioemocionales son las competencias clave para el aprendizaje permanente y la capacidad de “aprender, desaprender y reaprender”.

CIFP Del Mar y Human AI

El CIFP del Mar desarrolla en sus ciclos formativos un proyecto de análisis, evaluación y desarrollo de competencias socioemocionales con la herramienta de inteligencia artificial Human AI Tech. Con Human AI, el centro ha iniciado una transformación educativa integrando el uso de la IA al mismo tiempo que esta es capaz de evaluar y desarrollar las habilidades emocionales y sociales de sus alumnos.

Human AI permite generar informes individualizados sobre las fortalezas y áreas de mejora de cada estudiante en términos de competencias socioemocionales a partir de un texto del lenguaje natural del alumno. Estos informes se convierten en una parte integral del proceso educativo durante todo el curso académico. Las actividades diseñadas a partir de estos datos permiten a los estudiantes trabajar conscientemente en áreas de mejora, mientras fortalecen aquellas en las que ya destacan. 

Los profesores y tutores del CIFP del Mar tienen acceso a estos informes, lo que les permite integrar los datos en la formación práctica y teórica. Esta integración facilita una transición más fluida de los conocimientos y habilidades desde el aula hasta el lugar de trabajo, ofreciendo a los estudiantes una base sólida sobre la cual pueden continuar desarrollándose profesionalmente. Además, la herramienta ofrece una evaluación detallada que ayuda a cada estudiante a comprender qué competencias específicas necesita mejorar para tener éxito tanto en el ámbito académico como en el sector laboral.

La metodología aplicada en el CIFP del Mar también incluye la realización de actividades específicas diseñadas para abordar las necesidades individuales de los estudiantes identificadas a través de la herramienta Human AI Tech. Estas actividades no solo refuerzan el aprendizaje en el aula, sino que también preparan a los estudiantes para los desafíos del mundo real, mejorando su empleabilidad y adaptabilidad en el mercado laboral.

Construyendo el futuro

La experiencia del CIFP del Mar demuestra cómo la integración de tecnologías avanzadas y enfoques pedagógicos centrados en el desarrollo personal pueden enriquecer significativamente la formación profesional. Este caso concreto no solo resalta la importancia de adaptar la educación a las necesidades del futuro laboral, sino que también establece un modelo replicable para mejorar la integración de competencias socioemocionales en los currículos. Este enfoque proactivo garantiza que los estudiantes no solo estén técnicamente preparados, sino también emocional y socialmente equipados para triunfar en cualquier entorno profesional.



El lenguaje, un espejo de la personalidad

¿Las palabras pueden decir algo más que palabras? ¿Reflejan de alguna manera nuestra forma de ser, nuestra personalidad? Varios estudios demuestran el vínculo entre personalidad y lenguaje. Examinando patrones de uso del lenguaje natural podemos encontrar relaciones estrechas con diversos fenómenos psicológicos. Un factor de interés para los psicólogos sociales y de personalidad son las relaciones entre las diferencias individuales en personalidad y los tipos de palabras que usan y escogen las personas.

Lenguaje y Filosofía

Entendemos el mundo y nos comprendemos desde el lenguaje. Desde la perspectiva del conocido filósofo Wittgenstein, el lenguaje no sólo comunica información, sino que también moldea nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. En su obra «Investigaciones Filosóficas», Wittgenstein sugiere que el significado de las palabras está arraigado en su uso en contextos específicos, y que comprendemos el significado de una palabra no por una definición fija, sino por su función en el lenguaje y el contexto cotidiano. Esta idea se relaciona con la noción de la «personalidad lingüística», que sugiere que cada individuo desarrolla un estilo único de expresión verbal que refleja su historia personal, sus experiencias y su forma de interactuar con el mundo. Desde esta perspectiva, el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también una ventana a la psique de cada persona.

Personalidad y Psicología

El estudio «Personalidad y Psicología Social» – realizado por los investigadores Jacob B. Hirsh y Jordan B. Peterson – revela una fascinante conexión entre los rasgos de personalidad y el uso del lenguaje en las autonarrativas. Este estudio se basa en la idea de que las palabras que elegimos al contar nuestra historia personal revelan mucho sobre quiénes somos: dime quién eres y te diré cómo eres. 

Esta investigación se basa en la idea de que el yo está estructurado en términos de narrativas personales y culturales, que están en gran medida mediadas por el lenguaje (Bruner, 1991). Las narrativas sobre la trayectoria de vida de un individuo, incluidas las descripciones subjetivas del pasado y el futuro, parecen ser fundamentales para la individualidad y la identidad. 

Es razonable suponer que los patrones de uso de palabras dentro de estas autonarrativas podrían revelar relaciones más fuertes con los rasgos de personalidad que las que se han encontrado mediante ejercicios de flujo de conciencia o de redacción de ensayos. Debido a que las narrativas personales son extremadamente relevantes para sí mismas, es más probable que su contenido y estilo reflejen diferencias individuales en las características de personalidad (McLean, Pasupathi y Pals, 2007).

Metodología y Resultados

Los autores analizaron a 94 estudiantes universitarios y les pidieron que narraran su pasado y planificaran su futuro utilizando un programa de escritura automatizado. Este método permitió a los investigadores recopilar una gran cantidad de datos lingüísticos en un entorno estandarizado. Posteriormente, se analizó el uso de palabras de los participantes utilizando el software LIWC (Linguistic Inquiry and Word Count). Este software permite clasificar las palabras en diferentes categorías, como, por ejemplo, pronombres, emociones, verbos de acción, etc.

Los resultados del estudio fueron reveladores. Se encontraron fuertes asociaciones entre los cinco grandes rasgos de personalidad del modelo OCEAN (apertura a la experiencia, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo) y el uso de palabras en las autonarrativas. Por ejemplo, las personas más abiertas a la experiencia tendían a usar más palabras relacionadas con la imaginación, la creatividad y las emociones. Las personas más responsables, por otro lado, usaban más palabras relacionadas con el deber, la planificación y el logro. 

Implicaciones y Aplicaciones Prácticas

Las implicaciones de dichas investigaciones suponen aplicaciones prácticas tanto para la psicología, la lingüística y la tecnología. El análisis del lenguaje puede contribuir a una mejor comprensión de la personalidad e incluso llevar al desarrollo de sistemas de inteligencia artificial más avanzados. 

En el ámbito de la psicología, puede ayudar a los terapeutas a comprender mejor a sus pacientes y a desarrollar intervenciones más personalizadas. En el ámbito de la lingüística, puede ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo se construye la personalidad a través del lenguaje. Y en el ámbito de la tecnología puede ayudar a los desarrolladores a crear sistemas de inteligencia artificial que puedan comprender e interactuar mejor con los seres humanos e incluso analizar la personalidad en base al lenguaje. 

Somos como hablamos. Hablamos como somos.

En la intersección del lenguaje y la personalidad, podemos encontrar un espejo de nuestro ser personal. Las palabras que escogemos, las historias que contamos, no son meros vehículos de comunicación, sino revelaciones sutiles de quiénes somos y cómo interactuamos. La investigación de Hirsh y Peterson nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras narrativas personales, esas construcciones lingüísticas tan cargadas de significado, son en realidad un mapa de nuestra psique.

Así, al cerrar este análisis, no solo comprendemos que el lenguaje es un reflejo de la personalidad, sino que también es una herramienta poderosa para el autoconocimiento y la introspección. A través de nuestras palabras, podemos descubrir y redescubrirnos, trazando un puente entre el yo y el mundo que nos rodea.

*Si quieres conocer una IA capaz de evaluar la personalidad a través del lenguaje natural y la autonarrativa, conoce HUMAN AI.

Innovación en IA para el aprendizaje socioemocional

Finalistas en EXPOELEARNING 2024

Human AI – la herramienta de inteligencia artificial (IA) al servicio del aprendizaje socioemocional y el bienestar humano – fue elegida finalista en la categoría “Mejor Innovación en Formación”en EXPOELEARNING 2024 el mayor encuentro profesional y evento de referencia en Digital Learning.

HumanAI Tech ha sido reconocida por su enfoque innovador en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades y personalidad. La herramienta se basa en la IA para personalizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico, la motivación, la autoestima y el bienestar integral.

Un evento enriquecedor

  • Encontrar claves para implantar eLearning en las organizaciones
  • Conocer tecnologías innovadoras
  • Escuchar proyectos de éxito
  • Descubrir un amplio ecosistema digital de aprendizajes
  • Profundizar en tendencias emergentes de formación
  • Poder escoger el formato más disruptivo para  proyectos de Corporate Learning
  • Crear sinergias y hacer networking
  • Descubrir la plataforma más adecuada para tu empresa o institución.

EXPOELEARNING 2024 fue una oportunidad para actualizarse con las últimas tendencias en innovación, tecnología y nuevos formatos de aprendizaje. 

Un stand lleno de conexiones y aprendizaje

Durante los dos días del evento, el equipo de Human AI atendió a un gran número de visitantes en el stand 9, donde pudieron conocer de cerca la herramienta y sus beneficios. Además, se crearon sinergias con otros profesionales del sector, hubo ocasión para reencuentros con amigos de Navarra y aliados, y se abrieron nuevas oportunidades de colaboración.

Seguimos con las ganas y la ilusión de seguir creciendo y transformando el sector de la formación, el talento y el desarrollo humano, comprometiéndonos a seguir trabajando por una IA más humana e innovadora que ponga la tecnología al servicio del bienestar de las personas.

p

Innovación inclusiva: potenciando capacidades con IA

“Desde el Colegio de Educación Especial el Molino de Pamplona decidimos participar en el proyecto de Human AI para poder dar voz y visibilidad a las personas con discapacidad intelectual en el desarrollo de nuevas herramientas o aplicaciones con Inteligencia artificial (IA)«.

Natalia Galbán – Docente en el Colegio de Educación Especial El Molino

En Human AI creemos en el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la vida de las personas. Por eso apostamos por la aplicación de Human AI en centros como el Colegio de Educación Especial El Molino, un proyecto que permite la accesibilidad a herramientas con inteligencia artificial para personas con discapacidad intelectual. Este proyecto supone un avance tecnológico y una apuesta por la inclusión.

Puntos clave del proyecto:

  • Apoyo profesional y acompañamiento humano: ponemos a disposición de educadores y profesionales herramientas de evaluación y análisis basadas en las necesidades de cada alumno.
  • Inclusión y accesibilidad a herramientas de inteligencia artificial: desarrollamos herramientas intuitivas y accesibles, garantizando que las personas con discapacidad intelectual tengan una presencia activa en el mundo digital.
  • Evaluación, personalización y desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales: ofrecemos evaluaciones de personalidad y competencias socioemocionales inmediatas, precisas y fáciles de interpretar, que permiten intervenciones más eficaces y personalizadas para desarrollar competencias socioemocionales.

En Human AI estamos convencidos de que la colaboración con la Escuela Molino es sólo el principio de un camino de trabajo conjunto para construir un futuro más inclusivo y accesible para todas las personas.