Human AI en el CIE 2025

Educar para integrar

Del 4 al 6 de febrero, Lima fue el epicentro de la innovación educativa con la celebración del Congreso Internacional de Educadores (CIE 2025), un evento de referencia en Latinoamérica organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Del 4 al 6 de febrero, Human AI Tech participó en el Congreso Internacional de Educadores (CIE 2025) en Lima, un evento de referencia en Latinoamérica organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Durante tres días, expertos de todo el mundo analizaron las tendencias que están transformando la educación, abordando temas clave como la inteligencia artificial, la personalización del aprendizaje, la neurodiversidad y el liderazgo pedagógico.

Human AI estuvo presente en el CIE 2025 con la ponencia de María Beúnza, y un taller práctico dirigido por Íñigo Benito, responsable de innovación, donde se exploró el impacto de la IA en la evaluación y el desarrollo de competencias socioemocionales en el aula.

Además, nuestra estancia en Perú nos permitió conocer de cerca la realidad educativa del país, visitando colegios innovadores y compartiendo experiencias con docentes y directivos comprometidos con la transformación de la enseñanza.

Un congreso para repensar la educación

Bajo el lema «Educar para integrar: desafíos, competencias y oportunidades», el CIE 2025 reunió a más de 2000 profesionales de la educación y a más de 50 expertos internacionales de países como Canadá, Reino Unido, España, Estados Unidos, Israel, Argentina y Perú.

El programa del congreso combinó conferencias magistrales, paneles y talleres prácticos, ofreciendo un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI. Entre los principales expositores se encontraban:

  • Michael Johanek (University of Pennsylvania, EE.UU.) – Liderazgo educativo y desarrollo de competencias para el futuro.
  • Gloria Gallego-Jiménez (CEU San Pablo, España) – Tutoría inclusiva y personalizada como motor del aprendizaje.
  • Barbara Oakley (Oakland University, EE.UU.) – Neurodiversidad en el aula: cómo el cerebro aprende.
  • Stephen McCombe (Ontario Principals Council, Canadá) – Innovación educativa y la transformación del aprendizaje.
  • Louise Matthews (University of Oxford, Reino Unido) – La enseñanza de las matemáticas y el pensamiento crítico.
  • Toni García (Director del Colegio Joaquín Carrión de San Javier, España) – Aprendizaje perdurable: competencias y valores que trascienden el aula
  • Andreas Blom (Banco Mundial) y Ghislaine Liendo (Khan Academy) – IA y reducción de brechas en la educación.

Human AI en el CIE 2025: IA para personalizar el aprendizaje

«Llevamos años trabajando mucho en lo cognitivo, pero hay muchas otras habilidades que definen nuestro éxito y necesitamos desarrollarlas».

Con su ponencia «Buenas prácticas de inteligencia artificial para el desarrollo humano», María Beunza, CEO de Human AI Tech, presentó una visión estratégica sobre el papel de la IA en la educación, destacando cómo esta tecnología puede medir, entrenar y potenciar el desarrollo de competencias socioemocionales.

A lo largo de la ponencia, María Beúnza enfatizó que la inteligencia artificial no sustituye a los docentes, sino que los complementa, ofreciendo herramientas para una educación más personalizada y adaptada a los desafíos actuales. Su intervención reafirmó la visión de Human AI Tech: una IA que acompaña, mide y desarrolla el talento humano, ayudando a estudiantes y docentes a comprender mejor las habilidades clave para su futuro.

Ponencia María Beunza en el CIE 2025

La presentación de María Beunza, CEO de Human AI tech, se estructuró en tres ejes principales:

  1. Soft skills y contexto: María subrayó la importancia de medir y desarrollar competencias socioemocionales en educación. Apoyándose en datos de la OCDE, destacó cómo habilidades como la resiliencia, la colaboración y la adaptabilidad tienen un impacto determinante en el éxito académico y profesional. Sin embargo, tradicionalmente estas competencias han sido difíciles de evaluar de manera objetiva.
  2. El impacto de la IA en el aprendizaje: la ponencia exploró cómo la inteligencia artificial permite personalizar la enseñanza y mejorar la orientación educativa. Gracias al análisis del lenguaje natural, la IA puede ofrecer evaluaciones inmediatas y sin sesgos de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, esto permite a los docentes poder adaptar sus estrategias pedagógicas en función de las necesidades individuales.
  3. Casos de éxito: presentó experiencias concretas de aplicación de la IA en la educación, mostrando cómo esta tecnología ya está generando un impacto real:
    • En España, el CIFP del Mar ha implementado IA para evaluar y desarrollar competencias clave en la empleabilidad del sector marítimo. Gracias a Human AI, los estudiantes pueden medir, entrenar y trasladar sus habilidades a su currículum, facilitando su inserción laboral.
    • En Perú, Nuestra Señora del Consuelo ha integrado la IA en su modelo de tutoría personalizada para reforzar el desarrollo socioemocional de los alumnos, proporcionando un acompañamiento efectivo.
    • En el Colegio El Molino, la IA se ha convertido en una herramienta para la educación inclusiva, facilitando la personalización del aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual y mejorando su desarrollo socioemocional.

Taller : evaluación del perfil profesional con IA

Además de la ponencia, Human AI Tech impartió en el CIE 2025 un taller práctico sobre IA y desarrollo profesional, liderado por Íñigo Benito, responsable de innovación de Human AI. En este taller, los participantes:

  • Conocieron en profundidad los informes de Human AI, que analizan competencias socioemocionales a partir del lenguaje natural.
  • Compararon los resultados de la IA con un test IPIP tradicional, evaluando la precisión de nuestra tecnología.
  • Reflexionaron sobre el impacto de la IA en la orientación vocacional y la empleabilidad.

Este ejercicio permitió demostrar cómo la IA puede ser una herramienta clave en la identificación de talentos y el desarrollo de habilidades para el futuro del trabajo.

La IA al servicio de la educación 

El CIE 2025 ha sido un espacio clave para reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación y su potencial para mejorar el aprendizaje de manera personalizada y accesible. Desde Human AI Tech, seguimos apostando por una inteligencia artificial que:

  • Acompaña y complementa la labor de los docentes.
  • Permite evaluar y desarrollar competencias socioemocionales en los estudiantes.
  • Optimiza la toma de decisiones educativas con datos objetivos y en tiempo real.

La educación del futuro no se trata solo de tecnología, sino de cómo la utilizamos para potenciar el talento humano y hacer que cada estudiante pueda desarrollar todo su potencial.

El aprendizaje no es un proceso uniforme por eso, la IA nos ofrece una oportunidad única para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno.

Nuestro compromiso es claro: una inteligencia artificial que no solo mida, sino que impulse el talento humano. Porque el futuro de la educación no está en las máquinas, sino en cómo las usamos para potenciar lo mejor de cada estudiante.

Desde Human AI Tech, seguimos trabajando para que la tecnología sea una herramienta al servicio de la educación, garantizando una educación en la que tecnología nos humanice.