SSES 2023: Competencias Sociales y Emocionales en España 

¿Qué es el SSES?

El Estudio sobre las Competencias Sociales y Emocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) – promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) – es una iniciativa que responde a la necesidad creciente de evaluar y promover competencias fundamentales, no solo para el rendimiento académico sino para el desarrollo integral y vital de los estudiantes. El objetivo de esta evaluación es entender cómo difieren estas competencias entre el alumnado de distintas características sociodemográficas, cómo influyen en sus logros vitales y hasta qué punto el entorno escolar y familiar repercute en el desarrollo de las mismas.

SSES 2023 constituye el segundo ciclo de esta evaluación internacional tras SSES 2019. En la presente edición han participado estudiantes de 6 países y 10 ciudades o regiones diferentes. España participa por primera vez en este estudio y lo ha hecho únicamente evaluando al alumnado de 15 años, con una muestra que incluye alrededor de 80 centros educativos y más de 3300 estudiantes, explorando cómo diferentes factores —desde el entorno familiar hasta el contexto educativo— influyen en el desarrollo de competencias clave.

Objetivos y Metodología del Estudio

El SSES tiene como objetivo principal proporcionar datos confiables sobre las competencias socioemocionales de los jóvenes y cómo estas se relacionan con su entorno.  Se fundamenta en un el conocido marco teórico de evaluación de la personalidad en el campo de las competencias sociales y emocionales conocido como el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five, en inglés). Se utilizan cinco grandes categorías que se subdividen en competencias de segundo orden:

  1. Rendimiento en el desarrollo de tareas: autocontrol, responsabilidad y constancia.
  2. Equilibrio emocional: resistencia al estrés, optimismo y control emocional.
  3. Colaboración: empatía, confianza y cooperación.
  4. Mentalidad abierta: tolerancia, curiosidad y creatividad.
  5. Implicación con otros: sociabilidad, asertividad y energía.
  6. Índices adicionales: motivación para el logro y autoeficacia.

Este marco permite a educadores y políticos comprender mejor cómo fomentar estas habilidades fundamentales para los alumnos. Además de las competencias socioemocionales, este estudio recopila información sobre factores familiares, escolares y características del contexto a través de los siguientes instrumentos: 

  • Prueba de autoevaluación sobre las competencias socioemocionales para el alumnado.
  • Cuestionarios de contexto para el alumnado, familias, profesorado y direcciones escolares.

Cabría preguntarse ¿existe una Inteligencia Artificial capaz de facilitar la evaluación de estas competencias ofreciendo un informe personalizado de manera fiable, objetiva y eficaz?

Hallazgos y resultados significativos en España

El estudio SSES se implementa a nivel nacional, con una muestra representativa de estudiantes de diversas regiones y contextos socioeconómicos. En relación a la participación, España aportó a la muestra del estudio 79 centros educativos, 3303 estudiantes, 695 docentes y 74 directores/as. Uno de los principales desafíos ha sido garantizar la uniformidad en la aplicación de las evaluaciones y la interpretación de los datos a lo largo del tiempo y entre diferentes áreas geográficas.

Los resultados del SSES muestran una variabilidad significativa en las competencias socioemocionales entre diferentes grupos sociodemográficos. Por ejemplo, las diferencias de género en competencias como la asertividad y la motivación para el logro son más pronunciadas en España en comparación con la media internacional. Además, los estudiantes desfavorecidos tienden a reportar niveles inferiores en todas las competencias evaluadas. Así los hallazgos y resultados más significativos del SSES 2023 en España son:

  1. Diferencias de Género en Competencias Socioemocionales:
    • Las chicas mostraron niveles significativamente más bajos en ocho de quince competencias comparadas con los chicos, especialmente en:
      • Equilibrio emocional: resistencia al estrés, optimismo y control emocional.
      • Interacción con otros: energía, sociabilidad, confianza y asertividad.
      • Apertura de mente: creatividad.
    • Los chicos reportaron niveles más bajos en:
      • Desempeño en tareas: motivación de logro, responsabilidad y persistencia.
      • Colaboración: empatía.
      • Apertura de mente: tolerancia.

  1. Diferencias Socioeconómicas en Competencias Socioemocionales:
    • Estudiantes de entornos socioeconómicamente desfavorecidos mostraron niveles más bajos en todas las competencias evaluadas en comparación con sus pares favorecidos. Las diferencias más marcadas se observaron en:
      • Desempeño en tareas: motivación de logro, persistencia, responsabilidad y autocontrol.
      • Interacción con otros: energía, asertividad y sociabilidad.
      • Equilibrio emocional: control emocional, confianza y optimismo.
  1. Impacto de las Competencias en Resultados Educativos y Profesionales:
  • Las competencias relacionadas con el aumento del rendimiento académico son las del dominio general “Desempeño en tareas”: motivación de logro, persistencia, responsabilidad y autocontrol.
  • Por el contrario, los estudiantes más sociables obtienen rendimientos menores; la sociabilidad tiene un impacto negativo inusual en las calificaciones y en las tasas de absentismo y puntualidad.
  • Los estudiantes españoles manifestan tener planes de carrera ambiciosos: el 81% contesta que espera completar estudios de educación terciaria. Las chicas, los estudiantes favorecidos socioeconómicamente y los nativos son los grupos con mayores expectativas de futuro.
  • El 40 % de los estudiantes españoles responde tener intención de emprendimiento en el futuro montando su propio negocio.
  • Las competencias más fuertemente correlacionadas con el emprendimiento son: la asertividad, la energía, la creatividad, la sociabilidad y el optimismo. Los estudiantes inmigrantes presentan las mayores expectativas.

  1. Relación de las Competencias con el Bienestar y la Salud:
    • Las competencias relacionadas con equilibrio emocional como el optimismo y control emocional se asociaron positivamente con mejor bienestar psicológico, satisfacción con la vida y hábitos saludables.
    • Los estudiantes con altos niveles de interacción con otros y equilibrio emocional reportaron menos ansiedad ante exámenes y clases.
    • Las diferencias de género en todos los resultados de salud y bienestar, excepto la satisfacción con las relaciones, fueron mayores en España que en el promedio de todos los sitios.
    • Las chicas reportan peores niveles en las seis medidas de salud y bienestar (satisfacción con la vida, bienestar psicológico actual, ansiedad ante los exámenes y las clases, conductas de salud, satisfacción con las relaciones e imagen corporal) que los chicos de media.

Conclusiones 

Estos hallazgos:

  • Subrayan la importancia de las intervenciones dirigidas a fortalecer competencias específicas que no solo tienen un impacto en el desempeño académico de los estudiantes, sino también en su capacidad de interactuar socialmente, manejar emociones y comportamientos, y en su bienestar general.
  • Resaltan la necesidad de políticas educativas que aborden las disparidades de género y socioeconómicas en el desarrollo de estas competencias esenciales.
  • Basándose en los resultados se han desarrollado programas que apuntan a mejorar aspectos específicos como la empatía y la cooperación, además de integrar la educación socioemocional de manera más efectiva en el currículo nacional.
  • Permite comparaciones valiosas con otros países, destacando áreas de fortaleza y oportunidad para España.
  • A largo plazo, se espera que el estudio ofrezca aún más datos que pueden ayudar a moldear políticas educativas y prácticas pedagógicas.

El SSES es un reflejo del compromiso de España con una educación integral, que valora tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional y social de los estudiantes, reconociendo la importancia de las competencias socioemocionales en la formación de ciudadanos capaces, resilientes y empáticos. 

Los insights del estudio facilitan avances hacia un sistema educativo que no solo valora el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional y social de cada estudiante promoviendo el desarrollo integral de cada estudiante. 

Para más información, se puede consultar las páginas web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y del estudio SES de la OCDE.

Impacto de la IA en el Emprendimiento: CIECEM 2024

Más de 100 ponentes de 9 nacionalidades han participado en CIECEM 2024, el I CONGRESO INTERNACIONAL de Inteligencia Artificial, Innovación, Economía y Empresa. “Impacto de la Inteligencia Artificial en las empresas de la economía del conocimiento” fue el eje temático sobre el que giraron las diversas ponencias, abordando cómo la IA puede transformar diversas áreas del emprendimiento y la gestión empresarial.

El Congreso CIECEM 2024

CIECEM 2024 reunió a expertos y profesionales de múltiples disciplinas para discutir y explorar el papel de la Inteligencia Artificial en la economía del conocimiento. Con un enfoque en la innovación y el desarrollo empresarial, el congreso destacó cómo la IA puede influir en la creación y crecimiento de negocios en un entorno cada vez más digital y globalizado.

IA en la Evaluación de Competencias Socioemocionales

ñigo Benito, Innovation manager de Human AI, Beatriz Abad psicóloga investigadora de la UNPHU y Belén Goñi de la Universidad de Navarra, a través de su Departamento de Innovación y Emprendimiento, Innovation Factory, presentaron la ponencia “Inteligencia Artificial aplicada a la evaluación de competencias socioemocionales vinculadas al emprendimiento” abordando cómo la IA puede evaluar y mejorar las competencias socioemocionales críticas para el éxito emprendedor.

Innovation Factory, centro de emprendimiento e innovación de la Universidad de Navarra, tiene como objetivo a formar a sus alumnos en emprendimiento a través del programa GPIE. Así comenzó este estudio, desde la evaluación de las competencias socioemocionales de los alumnos. Y desde el Centro para el Desarrollo Sostenible de UNPHU, el proyecto se enmarca en una estrategia de sostenibilidad que clarifica alianzas de cooperación que fomentan una educación de calidad, especialmente en áreas de conocimiento relacionadas con la innovación.

Relevancia de las Competencias sociemocionales

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las competencias socioemocionales incluyen habilidades para la comprensión y la gestión de emociones, el establecimiento de relaciones positivas y la toma de decisiones responsables. Estas competencias son fundamentales tanto en la vida personal como profesional; nos ayudan a aceptar y validar nuestras emociones con el objetivo de armonizarlas, nos proporcionan tranquilidad, estabilidad y mejorar nuestro estado de ánimo y, en definitiva, facilitan la resiliencia y el liderazgo eficaz en el entorno empresarial.

Para fomentar un emprendimiento eficaz, es crucial contar con habilidades socioemocionales que promuevan un liderazgo positivo y entusiasta, y que mejoren las relaciones con empleados y partes interesadas. Estas habilidades ayudan a los emprendedores a superar desafíos, tomar decisiones acertadas y construir negocios exitosos, mejorando la capacidad de trabajar en equipo, comunicarse efectivamente, recuperarse de adversidades y manejar las emociones de manera responsable y honesta. Científicamente, se ha demostrado que competencias como la mentalidad abierta, la curiosidad intelectual, la cooperación, la audacia y la confianza en uno mismo, entre otras, son especialmente relevantes para un perfil emprendedor.

Metodología del Estudio

El estudio realizado por Huuman AI, UNPHU e Innovation Factory empleó dos enfoques principales para identificar las competencias socioemocionales (SES) más relevantes para el emprendimiento:

  • Revisión Narrativa de la Evidencia Científica. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura especializada en competencias socioemocionales y emprendimiento para identificar las habilidades más mencionadas y valoradas en este ámbito.
  • Método Delphy. Se consultó a 40 expertos en emprendimiento (emprendedores, empresarios, asesores, inversores y académicos) para evaluar, basándose en su experiencia y conocimiento, qué competencias eran más críticas para un perfil emprendedor. Esta consulta permitió validar y complementar los hallazgos de la revisión narrativa.

Además, se utilizó la herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Human AI, para evaluar las competencias socioemocionales de los estudiantes de la Universidad de Navarra. Human AI analiza textos de entre 800 y 1000 palabras, permitiendo evaluar 35 facetas según el modelo Big Five/OCEAN sin necesidad de recurrir a test tradicionales. El informe final que proporciona Human AI permite acceder a un análisis detallado de las competencias evaluadas, y ofrece recomendaciones basadas tanto en la evidencia científica como en la elaboración de expertos. Además ofrece un plan de acción para desarrollar o maximizar las áreas de mejora destacadas. 

Resultados del estudio

Los resultados del estudio permitieron identificar y clasificar 26 de las 35 competencias socioemocionales evaluadas en tres grupos según su importancia para el emprendimiento:

  • Crítica o Relevante: catorce competencias son consideradas críticas o relevantes, concordando con la literatura especializada. Cinco competencias adicionales se clasifican como críticas por los expertos, pese a no contar con estudios relevantes que las respaldaran
  • Necesaria: seis competencias se identifican como necesarias y contaron con respaldo científico.
  • Opcional: una competencia fue considerada opcional, aunque su relevancia también está documentada en la literatura.

Estos hallazgos resaltan la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo de un perfil emprendedor eficaz.

Análisis y Conclusiones

Los resultados permiten concluir que existe una brecha entre las SES que son relevantes o críticas según la literatura especializad, y las que realmente lo son para los expertos de campo. Los hallazgos sugieren que es necesario continuar aportando evidencia científica construida en ecosistemas de emprendimiento, para poder alimentar a los modelos de Inteligencia Artificial con conocimiento empírico capaz de ofrecer recomendaciones sólidas para el entrenamiento de competencias socioemocionales, específicamente las vinculadas al emprendimiento.

Autores:

Beatriz Abad Villaverde (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña), Iñigo Benito Simón-Ricart (Human AI), Belén Goñi Alegre (Universidad de Navarra)

Accede aquí a la página oficial del Congreso en la que se encuentra la ponencia «Inteligencia Artificial aplicada a la evaluación de competencias socioemocionales vinculadas al emprendimiento» y si te interesa probar nuestra IA solicita tu demo 👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

Competencias Socioemocionales y Emprendimiento

Claves para el Desarrollo Personal y Profesional

Las competencias socioemocionales y el emprendimiento son factores esenciales para el desarrollo profesional y personal. Esta fue la idea clave propuesta en el reciente seminario organizado por la Red WiNN (Women Innovation) en la Universidad de Navarra: «Competencias socioemocionales y emprendimiento: investigación, propuesta didáctica y taller docente». Celia Pinedo, investigadora del ICS de la Universidad de Navarra subrayó la relevancia de estas competencias para facilitar el liderazgo positivo y la toma de decisiones acertadas, aspectos cruciales en cualquier iniciativa emprendedora.

Investigación y enfoque científico 

Beatriz Abad – psicóloga, directora del Centro para el Desarrollo Sostenible UNPHU y coordinadora I+D en Human AI – presentó la primera ponencia con un enfoque académico y científico: «Emprendimiento femenino: ¿Una cuestión de deseo o de confianza en una misma?».

El estudio liderado por la experta en psicología, explora cómo la confianza en sí mismas y la autopercepción afectan al emprendimiento femenino. A través de colaboraciones con la red WiNN y otros organismos, se percibe que, a pesar de tener competencias socioemocionales adecuadas, muchas mujeres no se perciben capaces de emprender, lo cual se atribuye a barreras culturales y estereotipos de género. «Es difícil fomentar la innovación y el emprendimiento desde la ausencia de autopercepción de confianza».

Herramientas innovadoras como HumanAI revelan que en entornos libres de sesgos, las mujeres no difieren significativamente de los hombres en términos de confianza, desafiando las percepciones subjetivas tradicionales.

Este hallazgo subraya la importancia de desarrollar programas que fortalezcan la confianza entre las mujeres, esencial para el éxito empresarial. Los resultados sugieren que es fundamental revisar cómo las competencias emocionales y la confianza son enseñadas y reforzadas desde la educación temprana, orientando así las políticas y prácticas educativas hacia la eliminación de obstáculos psicológicos y culturales que impiden a las mujeres ver su verdadero potencial emprendedor. 

«Es imperativo el entrenamiento en competencias socioemocionales desde edades tempranas que favorezcan, entre otras cosas, la autopercepción de los niños y niñas para favorecer su empoderamiento en la edad adulta».

Propuesta Didáctica

María Beunza, CEO de Human AI y profesora de Competencias Emprendedoras en la Universidad de Navarra, ha desarrollado una propuesta didáctica que integra prácticas innovadoras en la formación de futuros líderes y emprendedores. Su enfoque se centra en una asignatura de seis créditos, esencial en el Diploma de Innovación y Emprendimiento ofrecido por la Facultad de Económicas y Empresas de la Universidad de Navarra. Esta asignatura, además de ser obligatoria para los estudiantes de emprendimiento, está abierta a alumnos de otros grados y edades, enriqueciendo el proceso de aprendizaje con una diversidad de perspectivas. Beúnza resaltó la importancia de las competencias socioemocionales, aludiendo a la definición de inteligencia de José Antonio Marina como  “la capacidad de dirigir bien el comportamiento para resolver problemas planteados por la situación», enfatizando que estas competencias son fundamentales para abordar desafíos reales en cualquier campo profesional.

La evaluación de la asignatura se centra en el desempeño individual y en equipo, y se destaca por incorporar exámenes reflexivos que fomentan la metacognición, ayudando a los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje y competencias. 

El examen siempre es una autorreflexión, una demostración de las competencias que has adquirido, es un meta-aprendizaje, más que realmente que sepan decir algo que sepan googlear, es bastante más relevante que interioricen, que vean en qué medida las han desarrollado y qué les gustaría hacer con eso”.

Además, la asignatura fortalece la conexión con el entorno profesional y empresarial real permitiendo a los estudiantes interactuar y realizar colaboraciones directamente con el ecosistema emprendedor.

Esta propuesta didáctica por tanto no solo enseña a emprender, sino que integra habilidades vitales para la innovación y adaptabilidad en un mercado global cambiante. Al enfocar la educación emprendedora más allá del ámbito comercial, prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos y fomenta un espíritu crítico y reflexivo, esencial para cualquier futuro profesional. 

Taller práctico: una visión neurocientífica

El seminario concluyó con un taller práctico titulado «Competencias socioemocionales y funciones ejecutivas para el emprendimiento profesional y personal, una mirada desde las neurociencias». 

Facilitado por expertas Neuropsicoeducadoras como Lucrecia Prat Gay y Belén Soba Rojo y la Directora de la Diplomatura en Innovación educativa, Melania Ottaviano, el taller proporcionó herramientas basadas en la ciencia para desarrollar un entorno de aprendizaje que fomente la resiliencia y la eficacia comunicativa. Este taller fue diseñado para que los educadores experimentaran de primera mano cómo enseñar y evaluar las competencias socioemocionales y emprendedoras en sus propias aulas.

La combinación de investigación aplicada, prácticas pedagógicas innovadoras y colaboración internacional, proporcionó en este seminario una inspiradora capacitación a educadores y estudiantes sobre la importancia de las competencias socioemocionales como herramienta crucial – no solo en el ámbito del emprendimiento – sino en el propio desarrollo personal y profesional.

Premios Innovactoras 2024

Un Escaparate de Talento e Innovación Femenina

La sexta edición de los Premios Innovactoras 2024 tuvo lugar el 18 de abril en el Museo de la Universidad de Navarra. Fue todo un escaparate al progreso y al impacto que realizan diversas mujeres en campos como la ciencia, la tecnología, la empresa, la educación y la sociedad.

Este evento anual – organizado por la Asociación Innovactoras y la Red WINN – se ha consolidado como una fuente de inspiración para quienes buscan influir positivamente en el mundo a través de la innovación.

Innovación en Human AI

En este marco de celebración y reconocimiento, Human AI patrocinó el Accésit InnovactorA, otorgado a la destacada investigadora Patricia Acebes Tamargo por su proyecto Asturias-IA. Este proyecto democratiza el acceso a la inteligencia artificial entre las pymes y a su vez promueve una fusión de tecnología y creatividad humana para potenciar el desarrollo entre inteligencias.

Elisa Martín – Directora del entorno de Salud en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento y advisor de Human AI – entregó este accésit enfatizando la importancia de la intuición en todo el proceso innovador. Sus palabras resaltaron cómo la inspiración y la intuición son esenciales para una innovación real y duradera.

«Para innovar se necesita mucho coraje,  mucha innovación, mucho conocimiento, mucho trabajo… pero hay algo muy importante que es la intuición. (…) La intuición es ver con el alma, confiar. Como dicen los indios: escucha el viento que inspira, escucha el silencio que habla y a tu corazón que sabe. Creo que todos los ejemplos que hemos visto son un ejemplo de inspiración, y la inspiración está en el sonido de nuestra alma; por eso es un placer poder dar los premios de este accésit de Human AI”. 

«Las palabras convencen y el ejemplo arrastra«

Los Premios Innovactoras sirven para reconocer los logros alcanzados por mujeres y jóvenes innovadoras visibilizando una red de apoyo el ámbito de la innovación y la inteligencia artificial. Desde Human AI, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la igualdad de oportunidades y la innovación, valores que son fundamentales para nuestro enfoque corporativo y nuestra misión empresarial.

Celebramos los logros de todas las galardonadas y participantes en los Premios Innovactoras 2024, y continuamos apoyando iniciativas que promueven referentes y soluciones para la próxima generación de innovadoras.

Los Premios Innovactoras 2024 han demostrado una vez más que los ejemplos de mujeres excepcionales impulsan a otras a explorar y transformar el mundo a través de la innovación, porque «las palabras convencen pero el ejemplo arrastra».

Ver evento completo



Innovación en IA para el aprendizaje socioemocional

Finalistas en EXPOELEARNING 2024

Human AI – la herramienta de inteligencia artificial (IA) al servicio del aprendizaje socioemocional y el bienestar humano – fue elegida finalista en la categoría “Mejor Innovación en Formación”en EXPOELEARNING 2024 el mayor encuentro profesional y evento de referencia en Digital Learning.

HumanAI Tech ha sido reconocida por su enfoque innovador en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades y personalidad. La herramienta se basa en la IA para personalizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico, la motivación, la autoestima y el bienestar integral.

Un evento enriquecedor

  • Encontrar claves para implantar eLearning en las organizaciones
  • Conocer tecnologías innovadoras
  • Escuchar proyectos de éxito
  • Descubrir un amplio ecosistema digital de aprendizajes
  • Profundizar en tendencias emergentes de formación
  • Poder escoger el formato más disruptivo para  proyectos de Corporate Learning
  • Crear sinergias y hacer networking
  • Descubrir la plataforma más adecuada para tu empresa o institución.

EXPOELEARNING 2024 fue una oportunidad para actualizarse con las últimas tendencias en innovación, tecnología y nuevos formatos de aprendizaje. 

Un stand lleno de conexiones y aprendizaje

Durante los dos días del evento, el equipo de Human AI atendió a un gran número de visitantes en el stand 9, donde pudieron conocer de cerca la herramienta y sus beneficios. Además, se crearon sinergias con otros profesionales del sector, hubo ocasión para reencuentros con amigos de Navarra y aliados, y se abrieron nuevas oportunidades de colaboración.

Seguimos con las ganas y la ilusión de seguir creciendo y transformando el sector de la formación, el talento y el desarrollo humano, comprometiéndonos a seguir trabajando por una IA más humana e innovadora que ponga la tecnología al servicio del bienestar de las personas.

p

Innovación inclusiva: potenciando capacidades con IA

“Desde el Colegio de Educación Especial el Molino de Pamplona decidimos participar en el proyecto de Human AI para poder dar voz y visibilidad a las personas con discapacidad intelectual en el desarrollo de nuevas herramientas o aplicaciones con Inteligencia artificial (IA)«.

Natalia Galbán – Docente en el Colegio de Educación Especial El Molino

En Human AI creemos en el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la vida de las personas. Por eso apostamos por la aplicación de Human AI en centros como el Colegio de Educación Especial El Molino, un proyecto que permite la accesibilidad a herramientas con inteligencia artificial para personas con discapacidad intelectual. Este proyecto supone un avance tecnológico y una apuesta por la inclusión.

Puntos clave del proyecto:

  • Apoyo profesional y acompañamiento humano: ponemos a disposición de educadores y profesionales herramientas de evaluación y análisis basadas en las necesidades de cada alumno.
  • Inclusión y accesibilidad a herramientas de inteligencia artificial: desarrollamos herramientas intuitivas y accesibles, garantizando que las personas con discapacidad intelectual tengan una presencia activa en el mundo digital.
  • Evaluación, personalización y desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales: ofrecemos evaluaciones de personalidad y competencias socioemocionales inmediatas, precisas y fáciles de interpretar, que permiten intervenciones más eficaces y personalizadas para desarrollar competencias socioemocionales.

En Human AI estamos convencidos de que la colaboración con la Escuela Molino es sólo el principio de un camino de trabajo conjunto para construir un futuro más inclusivo y accesible para todas las personas.

Un abrazo entre tecnología y humanidad  

Tech for Humanity Summit

Tech for Humanity Summit, celebrado en Bilbao del 11 al 13 de marzo, fue un evento global sobre tecnología y humanidad que congregó a innovadores y emprendedores sociales de todo el mundo. Organizado por Ashoka y BBK, el encuentro sirvió como plataforma para la colaboración y el intercambio de ideas vanguardistas, con el objetivo común de crear un futuro en el que la tecnología se utilice en beneficio del bien común. 

Los participantes del evento – entre ellos María Beunza, CEO de Human AI – tuvieron la oportunidad de establecer relaciones y forjar alianzas estratégicas. Emprendedores sociales, líderes empresariales y filántropos se dieron cita para discutir y desarrollar nuevas iniciativas que aseguren que la tecnología sea una fuerza positiva y transformadora.

Antonella Broglia – Embajadora de Ashoka España, presentadora del evento y miembro de la Asociación Innovactoras – propuso huir de las visiones distópicas y – en lugar de caer en las típicas perspectivas apocalípticas sobre la lucha entre humanos y máquinas – quiso entrar en un debate público constructivo sobre la inteligencia artificial (IA). Un debate que, lejos de generar miedo, fomente la acción y la reflexión crítica.

Inteligencia artificial al servicio de la sociedad

Nora Sarasola – Directora de la Obra social de BBK – destacó que la IA se integrará en todos los ámbitos de la vida, desde la industria hasta la salud, la educación o el medio ambiente. Su impacto, tanto positivo como negativo, será gigantesco, por lo que es crucial trabajar juntos para que la IA esté al servicio de la sociedad. Y es precisamente ante este panorama como surge Tech Humanity, una iniciativa de BBK y Ashoka que busca poner orden en la multiplicidad de ideas y mensajes sobre la IA, ofreciendo esperanza sobre sus aplicaciones y su influencia en la sociedad.

“Queremos combinar lo mejor de la Inteligencia artificial con lo mejor de la inteligencia humana”.

Tech Humanity apuesta por un enfoque humanista de la IA, combinando lo mejor de la inteligencia artificial con lo mejor de la inteligencia humana. Su objetivo es que la IA esté al servicio de la sociedad, y las personas en el centro de la IA, como una herramienta capaz de generar impacto positivo.

Nora destacó la colaboración de BBK con Ashoka, la red de emprendedores sociales más grande del mundo: emprendedores referentes en el uso de la IA para el bien común, con el objetivo de proteger la ciudadanía, la democracia y la convivencia.

Emprendedores Sociales: Arquitectos de un Futuro Sostenible

Estos emprendedores sociales, con una visión clara de cambio sistémico, han demostrado su eficacia en la resolución de problemas sociales mediante la aplicación de la tecnología.

”¿Y qué es un emprendedor social?. Un emprendedor social es un individuo con una visión y una obsesión por resolver: un problema social”, destacaba Antonella. Su éxito no se mide en términos económicos, sino en el impacto positivo que genera en la sociedad: “Cuánta vida transformada, cuánto sufrimiento he eliminado, cuántos problemas graves he quitado de la circulación y en todos los campos sociales”. Además, añadía, los emprendedores sociales:

  • Abordan las causas de raíz: No se limitan a soluciones superficiales, sino que buscan comprender y atacar las causas profundas de los problemas. 
  • Tienen un impacto demostrado: Sus modelos ya están funcionando y han transformado la vida de miles o incluso millones de personas.
  • Influyen en las políticas públicas: Su trabajo tiene la capacidad de cambiar la forma en que se hacen las cosas, de cambiar leyes, llegando a nivel político.

Imaginando el futuro de la educación con la IA

Uno de los emprendedores sociales que inauguró el evento fue Antonio García Vicente, un joven de 16 años con una gran pasión por la educación y la tecnología, que invitó con su ponencia a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar la educación del futuro. 

Antonio – involucrado desde los 6 años en el mundo de la programación – reconoció la importancia de la educación como herramienta para el cambio. Y es en este contexto educativo en el que la IA emerge como aliada poderosa para democratizar la educación y hacerla accesible a todos. “Y, ¿cuál es el potencial de la IA en la educación?”, planteaba.

  • Reducir la brecha educativa: La IA puede ayudar a suplir la falta de profesores en zonas rurales o de difícil acceso, brindando educación de calidad a todos los niños y jóvenes.
  • Personalizar el aprendizaje: La IA puede adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, creando experiencias de aprendizaje personalizadas e inclusivas.
  • Potenciar la creatividad: La IA puede ayudar a los estudiantes a visualizar sus ideas, evaluarlas y optimizarlas, impulsando su capacidad de pensar de forma creativa.
  • Atender a la diversidad: La IA puede facilitar la integración de estudiantes con diferentes culturas o discapacidades, creando aulas inclusivas y accesibles.

Antonio nos invitó a imaginar un futuro donde la IA se utiliza de forma responsable para construir un mundo mejor. Un futuro donde la educación sea de calidad, accesible e inclusiva para todos. Sin embargo, advierte a su vez que la IA no puede sustituir la labor de los profesores. La interacción humana es fundamental para el desarrollo social y emocional de los niños. Es necesario utilizar la IA de forma responsable y ética, para evitar que se convierta en una amenaza para la humanidad.

 “La Inteligencia artificial está aquí para ayudarnos pero nunca va a poder sustituir a un profesor por completo. Cuando somos niños pasamos gran parte de nuestro tiempo en el colegio y es algo vital ya no sólo para nuestra formación educativa sino también para nuestra formación como personas; y es por eso que es tan importante la parte humana de los profesores que nos transmiten valores que son imposibles de programar en una máquina”.

Un foro para el debate y la reflexión

Tech for Humanity se presentó como un foro abierto a la participación a través de mesas redondas, debates, entrevistas y conferencias. El objetivo fue aprender de los emprendedores sociales y poder explorar la aplicación de sus soluciones innovadoras.  Se trata de un esfuerzo por construir un futuro mejor para todos, donde la IA se ponga al servicio del bien común. Nora invitó  a  “que toda la ciudadanía se sienta partícipe, que entienda todos estos temas y el potencial y el riesgo que supone la Inteligencia artificial, que entienda que es parte de nuestra vida diaria – lo queramos o no – y que podamos tener un debate colectivo”.

“Es hora de entender que tenemos la responsabilidad de usarla para construir un futuro mejor”, afirmó al cierre del evento. Tech for Humanity se alza por tanto como voz por la defensa del pensamiento, la reflexión, la claridad y la convivencia de la tecnología y la humanidad. 

Competencias Socioemocionales y Empleabilidad en FP

 “Las formas de educar convencionales necesitan un cambio de marcos, culturas y mentalidades para construir un sólido proceso de colaboración basado en competencias de corte socioemocional necesarias para este siglo XXI”.

CIDS

El I Congreso Internacional para el Desarrollo de Competencias Socioemocionales surge de la necesidad de crear un espacio de debate que ayude a reflexionar sobre las competencias clave que se deben promover desde las instituciones académicas y las organizaciones. 

El objetivo de este Congreso – que tuvo lugar los días 22 y 23 de febrero de manera virtual y en diferido para facilitar la participación de toda la comunidad educativa – fue contribuir a un enfoque positivo del funcionamiento humano desde el que ofrecer respuestas a las demandas derivadas de los cambios que acontecen en las sociedades modernas en el momento histórico actual. En él se destacó el papel del sistema educativo y las instituciones para fomentar el desarrollo de las competencias socioemocionales, las inteligencias múltiples y la diversidad, mediante el uso de metodologías digitales y pedagógicas innovadoras.

Se presentaron propuestas en diversos idiomas, y todas las comunicaciones defendidas durante el desarrollo del congreso serán parte de diferentes libros editados por Dykinson, Ediciones Egregius, editoriales de prestigio incluidas en el Índice SPI.

En este marco, el equipo del Centro Integrado de Formación Profesional del Mar presentó el proyecto “Evaluación y Orientación de Competencias Socioemocionales aplicando Inteligencia Artificial: Un Enfoque Innovador para el Desarrollo de la Empleabilidad en la Formación Profesional”, un proyecto de formación en competencias que aplica la herramienta Human AI.

Reconocimiento Académico

Este esfuerzo no solo tuvo un impacto en el Congreso mismo, sino que ha trascendido al ámbito académico con la inclusión de nuestra ponencia en el libro «Buenas prácticas universitarias para la mejora del compromiso educativo y social», coordinado por Sara González Yubero. Esta obra representa un esfuerzo conjunto por documentar y compartir iniciativas educativas innovadoras que abordan los retos actuales de la educación superior.

La inclusión de nuestra contribución —recogida en el capítulo 57— reafirma el impacto positivo que genera la aplicación de la inteligencia artificial en el desarrollo de competencias socioemocionales clave, conectando la investigación con prácticas concretas que transforman la empleabilidad y el desarrollo personal en el ámbito educativo. De esta forma, nuestro modelo se consolida como un testimonio clave de cómo la tecnología puede ser una herramienta transformadora, especialmente en el ámbito de la Formación Profesional.

Impacto de las competencias socioemocionales en FP

Las competencias socioemocionales son habilidades no cognitivas fundamentales en la capacidad de las personas para adaptarse a situaciones sociales y profesionales. En el ámbito de la Formación Profesional, organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) reconocen la importancia del desarrollo de estas competencias, aplicando como marco de referencia el modelo de personalidad Big Five, también llamado OCEAN. En la misma línea, la Ley Orgánica 3/2022 de Formación Profesional define las competencias socioemocionales como “aquellas que son consideradas necesarias para la realización y desarrollo personal, para participar activamente en la sociedad o mejorar la empleabilidad cuyo desarrollo se realiza por múltiples vías, y queda incorporado en cualquier oferta de formación profesional en tanto que promueve el desarrollo integral de la persona” y establece como obligación su análisis y aprendizaje. 

Por otra parte, la literatura sobre estudios de prospección del mercado de trabajo y de análisis de las competencias demandadas para el empleo sugiere que junto al “saber hacer” específico de la competencia técnica de cada puesto, las empresas demandan y priorizan cada vez más las competencias socioemocionales como factor clave de contratación y promoción de sus trabajadores.

Evaluación y Orientación de Competencias Socioemocionales aplicando IA

Considerando estos antecedentes, el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar de Gijón asume como objetivo facilitar el autoconocimiento, reflexión y entrenamiento de las competencias socioemocionales de su alumnado, como parte esencial de su perfil profesional y de la formación de su carácter y madurez personal. 

Para dar cuenta de ello, utiliza la aplicación Human AI. Este modelo de inteligencia artificial procesa el lenguaje natural en su contexto por lo que a partir de un texto de alrededor de mil palabras identifica y describe 35 parámetros de personalidad y habilidades socioemocionales basado en el modelo de la OCDE.  

Se generan tres informes personalizados para cada alumno enfocados desde tres dimensiones básicas para la formación profesional y personal: el análisis general de las habilidades socioemocionales, su relación con el emprendimiento y su valoración desde la orientación para el empleo.

Beneficios en la empleabilidad aplicando Human AI

El modelo de desarrollo de la empleabilidad, basado en la utilización de la aplicación de HumanAI, empleado por el CIFP del Mar representa una oportunidad para sistematizar una metodología de valoración y desarrollo integral de competencias para la empleabilidad, ayudando al alumnado a mejorar su conocimiento sobre las competencias socioemocionales y entendidas como oportunidades y fortalezas, permitiéndoles trasladarlas a su currículum vitae y marca personal. 

Este modelo también permite realizar durante el curso, en las diferentes materias del currículo formativo, actividades grupales e individuales para el entrenamiento y desarrollo de estas competencias. Además, permite conocer y priorizar el aprendizaje de las competencias socioemocionales que las empresas del sector marítimo pesquero consideran claves para la empleabilidad. Y, por último, permite realizar un seguimiento del alumnado, una vez finalizados sus estudios, para conocer su grado de inserción profesional y relacionarlo con sus competencias socioemocionales.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS 

Tras la presentación del proyecto en esta plataforma, se abrió la posibilidad de participación, en la que los participantes pudieron lanzar sus dudas, preguntas y consultas sobre el mismo. El equipo del CIFP del Mar – Indalecio Estrada Lozano (Director), Javier Sánchez Piquero (Secretario) y Roberto Suárez Malagón (Profesor de Orientación Laboral y Responsable de Acreditación de Competencias Profesionales en Formación profesional), y por parte de Human AI  Beatriz Abad-Villaverde (Psicóloga de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña) iban respondiendo a las correspondientes consultas.

“ ¿Se ha podido testar ya el resultado en la empleabilidad de los alumnos?”.

“Llevamos dos cursos escolares aplicando esta herramienta con un grupo importante de nuestro alumnado durante su periodo formativo ( dos cursos escolares) en el centro. Todos ellos tienen un informe de competencias socioemocionales que en primer lugar, les sirve de base para la autorreflexión y mejorar su autoanálisis. 

En segundo lugar – a partir del contenido del informe – se realizan algunas actividades grupales e individuales en el aula para desarrollar y mejorar las áreas de mejora y las competencias que nosotros consideramos clave para la empleabilidad (dado que las empresas a las que este alumnado va a hacer su periodo de prácticas obligatorias también nos han respondido a un cuestionario básico de qué competencias consideran clave en su entorno de trabajo). 

En tercer lugar, el alumnado deja su correo electrónico personal para que podamos realizar un seguimiento de su situación profesional pasados dos cursos desde la realización del informe ( en qué trabajan, con qué categoría profesional, qué competencias socio emocionales ven en ese momento vital como más importantes). Salvo algunos casos de alumnado que ha continuado son su formación ( por ejemplo en el grado universitario de marina o de naútica o también en otros ciclos formativos) todos los alumnos que nos han respondido están trabajando en el sector marítimo pesquero y confirman la importancia de las competencias que conocieron en su periodo formativo a través de esta actividad. Roberto Suárez Malagón.

¿En qué medida los alumnos se sienten identificados con los informes que obtienen?”.

Respecto a la identificación del alumnado con sus informes personales, en una escala de 1 a 4, dónde 1 es poca identificación y 4 máxima identificación, la media se sitúa en un 3/4; sobre todo, curiosamente, en el apartado de los informes que determina las áreas de mejora ( aquellas competencias socioemocionales que el alumno/a participante tiene por debajo de la media y que deberían mejorar). Roberto Suárez Malagón.

¿Existe una instancia donde una vez leído el informe por el o la estudiante es retroalimentado respecto de sus resultados? ¿Tienen docentes/tutores que propongan acciones concretas para mejorar esos aspectos menos gratos? 

Los informes del alumnado participante en el proyecto los socializamos principalmente tres profesores del centro. Es el departamento de Formación y Orientación Laboral del centro el que coordina el proyecto. Y dentro de este proyecto hay una orientadora que conoce a muchos de los alumnos participantes a través de entrevistas individuales periódicas centradas en la orientación personal y la mejora del bienestar emocional. 

Además algunos tutores de los grupos de alumnado participante también colaboran analizando el contenido los informes y dando su valoración sobre su contenido, teniendo en cuenta que en la formación profesional reglada no existe formalmente un periodo horario de tutoría específica, como así ocurre en la etapa de enseñanza no universitaria obligatoria.

Por otro lado, las principales competencias socioemocionales del modelo de las «Big 5» de la OCDE que utilizamos como referencia en el centro y en HumanAI se desarrollan y entrenan a través de actividades específicas realizadas en dos módulos: el de Formación y orientación laboral y de Empresa e iniciativa emprendedora. 

Cómo ejemplos de actividades: análisis crítico del contenido de noticias y reportajes y exposición oral de las conclusiones; desarrollo de la comunicación oral y de la asertividad; actividades de gestión del tiempo, planificación y determinación de logros/metas; trabajo con simuladores de gestión empresarial para desarrollar competencias como la iniciativa, la planificación, la colaboración y trabajo en equipo…etc

Se trata de dos módulos transversales que están incluidos en el currículo de todos los ciclos formativos de formación profesional tanto en el nivel de grado medio y como en el de grado superior (y que con los cambios introducidos por la nueva Ley orgánica de Formación Profesional 3/2022 continúan incluidos curricularmente, adquieren incluso más importancia con una referencia específica al trabajo con competencias socioemocionales y pasan a denominarse itinerario formativo profesionalizador I y II).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos dos módulos y especialmente en el módulo de Empresa Iniciativa Emprendedora (EIE) se trabajan actividades concretas de desarrollo de competencias socioemocionales según el citado modelo de la OCDE.

De hecho los informes de competencia socioemocionales sirven como un primer punto de partida para el autoconocimiento y la reflexión y para organizar esas competencias en función de los intereses y punto de partida de cada alumno. Roberto Suárez Malagón.

En etapas tempranas del desarrollo (o del acercamiento hacia el desarrollo) de competencias socioemocionales, ¿no creéis que pueda ser más relevante la capacidad de auto-percibir o auto-reconocer las emociones y su expresión en el individuo?

Ciertamente hablar de competencias socioemocionales y de emociones tiene mucha relación y muchos de los factores recogidos en el modelo de la OCDE de las Big five encajan en el ámbito de las emociones. Nosotros, con el alumnado de formación profesional que es mayor de edad y cada vez más personas que están trabajando y por lo tanto tienen ya una madurez y experiencia importante, tratamos de reconducir la idea de competencias socioemocionales a ese planteamiento de autoconocimiento y de las propias emociones el cómo se percibe el mundo y cómo se reacciona ante los estímulos de todo tipo. Pero efectivamente lo fundamental es el reconocimiento de las emociones propias.

¿Creéis que la extensión de esta cantidad de parámetros e informes pueden provocar una sobre-complejidad del asunto que impida a los estudiantes mejorar de manera efectiva? ¿creéis que sería posible enfocarlo a partir de unas competencias socioemocionales básicas cuyo dominio pudiera facilitar el desarrollo o asimilación de competencias dependientes o de mayor complejidad?

Efectivamente hablamos de 35 factores que están explicados en los informes que entregamos a los alumnos aunque luego nosotros los reconducimos hacia una máxima de 5 o 10 factores que consideramos claves por ejemplo la responsabilidad, la asertividad, la necesidad de logro o la emotividad. Coincidimos en que es necesario simplificar el listado para poder centrarse en esas emociones básicas.

En el contexto de aprendizaje actual, la identificación de herramientas que potencien la empleabilidad de nuestros egresados interesa mucho. El modelo planteado, ¿lo consideráis replicable en el ámbito de la educación superior? De forma específica en el ámbito de estudios de Arquitectura e Ingeniería.

“En la actualidad ya colaboramos con diferentes Universidades que han implementado programas orientados a aumentar la empleabilidad de su alumnado apoyándose en nuestra herramienta de inteligencia artificial.

Estos programas aplican Human AI para evaluar las competencias socioemocionales de su alumnado y utilizan esas evaluaciones para diseñar itinerarios de formación personalizados que les permitan adquirir competencias transversales para el empleo. Así, cuando finalizan los estudios universitarios, los estudiantes que hayan participado en estos programas cuentan con los conocimientos y las competencias técnicas propias de su titulación y con las competencias de empleabilidad que más valoran las empresas y entidades a la hora de contratar empleados”. Beatriz Abad-Villaverde

Si estás interesado en saber cómo funciona Human AI ¡solicita nuestra demo! https://tu-demo.humanaitech.com/

Las claves de Human AI: quiénes somos y qué hacemos – Webinar 

“Human AI nació en su momento como un proyecto de investigación y desarrollo; empezó en el mundo de la educación principalmente”, contó María Beunza en el webinar del pasado 29 de enero, en el que dimos a conocer de primera mano los fundamentos y usos de nuestra herramienta.  

El webinar siguió el esquema y la estructura de nuestro White paper. Pero ¿qué es un white paper? Los White paper – libro blanco –  es un tipo de contenido divulgativo específico y trabajado que contiene datos, hechos e investigaciones que dan validez al contenido de un producto o un servicio específico; en nuestro caso: nuestra herramienta de inteligencia artificial aplicada a la valoración de la personalidad y las competencias socioemocionales. 

Desentrañando Human AI

En este webinar María Beunza – CEO de Human AI – expone en primer lugar qué es HumanAI y qué ámbitos de aplicación está teniendo actualmente. Dando paso a nuestra invitada de honor, María Orellana, Directora de RRHH de España, Portugal y Sudáfrica en Aon, quien explica el Modelo OCEAN de Personalidad que subyace a todo lo que hacemos desde Human AI,  las implicaciones y cómo se utiliza tanto en el ámbito empresarial como en tantos otros ámbitos. Por su parte, Juan Tuñas – responsable y coordinador de Inteligencia Artificial de Human AI – desentraña qué hay detrás del algoritmo (psicolingüística y lenguaje) y cómo es el funcionamiento de nuestra IA, que no es cosa de magia sino de ciencia. Finalmente Iñigo Benito – Innovation Manager – nos muestra las nuevas funcionalidades que tiene y va a tener la aplicación.

Tanto en el webinar como en el white paper conocerás quiénes somos, qué hacemos, los diferentes ámbitos de aplicación de Human AI, nuestro valor diferencial y nuestra fundamentación. No dejes pasar esta oportunidad de conocer más sobre Human AI, una herramienta innovadora que te ayudará a potenciar tu desarrollo humano.

Si estás interesado en probar las funcionalidades de Human AI ¡solicita la demo! 👉🏼https://tu-demo.humanaitech.com/


Algoritmos y derechos. Privacidad y Protección de datos

«TikTok recibe una multa de 15,9 millones de dólares por uso indebido de datos infantiles en Gran Bretaña»; «Meta multada con 1.300 millones de dólares por violar las normas de privacidad de datos de la UE»; «Italia determina que OpenAI viola la privacidad de los usuarios»…

Estas y otras tantas noticias sobre filtraciones de información personal, el uso indiscriminado de datos por parte de empresas tecnológicas y el avance de la IA  y sus algoritmos entrenados con datos; ponen sobre la mesa la necesidad de una reflexión sobre los límites éticos y legales en este campo de la protección y privacidad de datos. 

PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN

Privacidad y Protección de datos – aunque son realidades estrechamente relacionadas – se reconocen como dos derechos distintos, por lo que requieren protección legal distinta.  

En la Unión Europea, la dignidad humana está reconocida como un derecho fundamental absoluto. Dentro de esta noción de dignidad, privacidad o derecho a una vida privada, ser autónomo, tener control de la información sobre uno mismo juegan un papel clave. La privacidad no es sólo un derecho individual sino que también se considera como un valor social. Por eso la privacidad se reconoce como un derecho humano universal – casi todos los países del mundo la reconocen de alguna manera, en su constitución o en otras disposiciones –  mientras que la protección de datos no (al menos no todavía).

En cambio la noción de protección de datos se origina del derecho a la privacidad y tiene el objetivo preciso de garantizar el procesamiento justo (recopilación, uso, almacenamiento) de datos personales tanto por parte del sector público como del privado de cualquier información relacionada con una persona física identificada o identificable.

La privacidad y la protección de datos son por tanto, dos derechos consagrados en los Tratados de la UE y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El derecho a la privacidad, y en concreto el derecho del individuo respecto del tratamiento de los datos personales, son de gran relevancia en el mundo digitalizado actual. El derecho de una persona a controlar sus datos personales y al procesamiento de dichos datos garantiza la autonomía personal y protege la esfera personal. 

IA, ALGORITMOS Y DATOS 

Considerada como la cuarta revolución industrial, el avance de la inteligencia artificial está dando lugar a grandes transformaciones en campos tan diversos como la medicina, la educación y la empresa. Sin embargo, este progreso no está exento de controversia. 

La recopilación masiva de los datos es esencial para entrenar algoritmos de IA y mejorar su rendimiento. Esta práctica de entrenamiento  plantea dilemas éticos y legales sobre cómo se deben manejar y almacenar. La recopilación indiscriminada de datos por parte de empresas y gobiernos, muchas veces sin el consentimiento adecuado de los usuarios, genera cierta desconfianza y preocupación y ponen de manifiesto la urgente necesidad de establecer regulaciones más estrictas y efectivas en materia de protección de datos. 

Encontrar un equilibrio entre la protección de datos y el avance de la tecnología puede no ser una tarea sencilla. Mientras la innovación y el desarrollo tecnológico aprovecha todo el potencial que ofrece la inteligencia artificial, es necesario a garantizar la privacidad y la seguridad de los usuarios en un mundo tan volcado ya en la realidad virtual. 

REGULACIÓN Y ÉTICA

Es crucial – en este sentido – que gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto trabajen y desarrollen marcos éticos y legales efectivos, que protejan los derechos de los individuos sin tener que poner freno a una innovación responsable. Se necesitan leyes y políticas que promuevan la transparencia, la responsabilidad y el consentimiento informado en el manejo de datos personales. 

Las grandes corporaciones tecnológicas que manejan cantidades masivas de información personal han de ser éticamente responsables y transparentes en el uso que hacen de estos datos; solicitando previamente el claro consentimiento del usuario mediante una acción consciente pudiendo conocer el procesamiento, uso y almacenamiento de sus datos. Es imprescindible concienciarnos que sin consentimiento, no debe haber procesamiento. 

En última instancia, el debate sobre la protección de datos, la era digital y la inteligencia artificial es un reflejo de los desafíos éticos y sociales que enfrentamos en el siglo XXI, un siglo marcado por una realidad digital y tecnológica, una realidad virtual tan real que nos puede llegar a conocer mejor que nuestra propia familia. 

Es necesario por tanto abordar estos desafíos con responsabilidad y visión de futuro, buscando siempre un equilibrio entre el progreso tecnológico y el respeto a los derechos fundamentales de las personas. 

HUMAN AI Y EL USO DE DATOS 

En Human AI hemos desarrollado un código de conducta ética al que se adhieren los clientes de Human AI para acceder a nuestros servicios. Este código establece las responsabilidades legales y deontológicas asociadas al uso de los datos obtenidos al utilizar Human AI. Nuestro código de conducta recoge las directrices de la Asociación Americana de Psicología, la recomendación del consenso de Beijing sobre Inteligencia Artificial y educación, los principios éticos de la Carta de Derechos Digitales y la Comisión de Pruebas del Consejo Superior de Psicología

En Human AI:

  1. Todas las personas cuyos textos se analizan están anonimizadas con un código. 
  2. Nunca se usan datos personales identificativos, solo el código asignado a cada persona, tampoco en el informe final.
  3. El texto que se introduce y analiza la IA no lleva datos identificativos (apellidos, lugar de residencia, etc).

Si quieres saber cómo funciona Human AI solicita nuestra demo 👉🏼 tu-demo.humanaitech.com