Nueva Ley de FP: transformando la orientación laboral en España

Marco Legislativo Actual

En marzo de 2022, el Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó la Ley Orgánica 3/2022, de ordenación e integración de la Formación Profesional. Más de un año después, se publicó el Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de FP. Este Real Decreto fijó el calendario de implantación del nuevo sistema de FP a lo largo de los próximos cuatro años. Ayer 28 de mayo “el Gobierno dió el paso definitivo para la implantación de la nueva Formación Profesional el próximo curso” 2024-2025, publicando en el BOE los cuatro reales decretos con los que concluye el desarrollo normativo de la Ley de Formación Profesional aprobada hace dos años. 

«La finalidad de la norma es regular un régimen de formación y acompañamiento profesionales que, sirviendo al fortalecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la economía española, sea capaz de responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida y a las competencias demandadas por las nuevas necesidades productivas y sectoriales tanto para el aumento de la productividad como para la generación de empleo”.

Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional

Más FP, más Futuro.

La nueva Ley de FP tiene como objetivo desarrollar un sistema de Formación Profesional que sea más flexible, accesible y acreditable. Podríamos resumir los cambios más significativos en los siguientes cuatro puntos: 

  1. Integración de los sistemas de FP Educativa y FP para el Empleo. El nuevo sistema de FP se articulará en cinco grados de cualificación acumulables y ascendentes que irán desde las microformaciones a los títulos de especialización. Esta oferta modular permitirá programar itinerarios formativos más flexibles y personalizados en función de las expectativas y necesidades de los estudiantes.
  2. Ampliación de la FP dual. Gracias a la ampliación de la modalidad de Formación Profesional Dual, muchos estudiantes podrán realizar gran parte de su formación en las empresas. Esto facilita el acceso de los nuevos profesionales al mercado laboral y permite adaptar la oferta formativa al tejido productivo de cada territorio.
  3. Acreditación de las competencias profesionales. La nueva Ley de FP facilita la acreditación de competencias profesionales de los trabajadores que no cuentan con una titulación oficial. Gracias a un proceso administrativo permanente, estos profesionales podrán acreditar oficialmente su experiencia laboral. Además pone a disposición un servicio de orientación acompañamiento profesional que permita el diseño de itinerarios formativos individuales y colectivos.
  4. Adaptación a las necesidades de las empresas. En los últimos años, la FP se ha convertido en la formación oficial más demandada por las empresas españolas. Uno de los grandes retos de la FP es reducir la brecha entre el mundo académico y el mundo empresarial. Por eso, la nueva Ley recoge propuestas que se han trasladado directamente desde el ámbito empresarial para acercar más la FP a las necesidades del tejido productivo. Y gracias a la nueva Ley de FP, se espera que esta tendencia siga creciendo en un futuro próximo. 

Más FP, más orientación laboral

La nueva legislación «crea y regula el sistema de orientación profesional vinculado al sistema de Formación Profesional»; es decir, la nueva ley subraya la importancia de la orientación profesional. 

La orientación laboral es un proceso de acompañamiento que forma a los estudiantes con los conocimientos y habilidades necesarias para entrar y prosperar en su empleabilidad, asegurando que la formación profesional no solo sea técnica, sino también integral; preparando de esta manera a los estudiantes para las exigencias actuales del mercado laboral.Este aspecto es fundamental porque permite a los estudiantes tener una visión clara y realista de sus opciones profesionales, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre su futuro, tanto académico como laboral.

Así, la nueva ley de Formación Profesional (FP) refuerza significativamente la orientación laboral en todas las etapas educativas. La legislación amplía y personaliza los servicios de orientación, asegurando que cada estudiante reciba una evaluación inicial para alinear sus habilidades, intereses y aspiraciones con las demandas del mercado. Además, promueve una planificación proactiva de la carrera y una mayor cooperación con las empresas, mejorando así la transición de los estudiantes al empleo. También se fortalece el apoyo y la formación continua para los orientadores, equipándolos con conocimientos actualizados sobre las tendencias del mercado y nuevas metodologías pedagógicas, confirmando que la orientación laboral dentro de la FP es más relevante que nunca.

Esto permite ajustar las competencias de cada persona a las necesidades específicas de cada sector. Esto permite una orientación laboral más eficaz, donde se evalúan y potencian las habilidades de los individuos para que puedan adaptar sus carreras según las tendencias del mercado y sus intereses personales. La evaluación continua y la adaptación de estos programas son cruciales para mantener su relevancia y efectividad.

Caso de éxito: orientación y competencias socioemocionales

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica 3/2022, de ordenación e integración de la Formación Profesional, el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar – único centro de Formación Profesional del sector marítimo pesquero en toda España – desarrolla una profunda modificación de los planes de estudios de los ciclos formativos y los dos módulos profesionales de Formación y Orientación Laboral y módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora, continúan incluidos en los currículos con una nueva denominación y contenido: Itinerario personal para la empleabilidad I y II.

Estos módulos, de manera directa y también transversal, tratan de enseñar las competencias socioemocionales y el emprendimiento e iniciativa emprendedora.

La visión de CIFP del Mar parte del convencimiento de la importancia y prioridad de la formación y autoformación en las habilidades sociales y emocionales (competencias SES) utilizando el modelo OCEAN (Openess, Conscientiousness, Extraversion, Agreeableness y Neuroticism) o de los Cinco Grandes (Big Five) de la OCDE. Las competencias socioemocionales son las competencias clave para el aprendizaje permanente y la capacidad de “aprender, desaprender y reaprender”.

CIFP Del Mar y Human AI

El CIFP del Mar desarrolla en sus ciclos formativos un proyecto de análisis, evaluación y desarrollo de competencias socioemocionales con la herramienta de inteligencia artificial Human AI Tech. Con Human AI, el centro ha iniciado una transformación educativa integrando el uso de la IA al mismo tiempo que esta es capaz de evaluar y desarrollar las habilidades emocionales y sociales de sus alumnos.

Human AI permite generar informes individualizados sobre las fortalezas y áreas de mejora de cada estudiante en términos de competencias socioemocionales a partir de un texto del lenguaje natural del alumno. Estos informes se convierten en una parte integral del proceso educativo durante todo el curso académico. Las actividades diseñadas a partir de estos datos permiten a los estudiantes trabajar conscientemente en áreas de mejora, mientras fortalecen aquellas en las que ya destacan. 

Los profesores y tutores del CIFP del Mar tienen acceso a estos informes, lo que les permite integrar los datos en la formación práctica y teórica. Esta integración facilita una transición más fluida de los conocimientos y habilidades desde el aula hasta el lugar de trabajo, ofreciendo a los estudiantes una base sólida sobre la cual pueden continuar desarrollándose profesionalmente. Además, la herramienta ofrece una evaluación detallada que ayuda a cada estudiante a comprender qué competencias específicas necesita mejorar para tener éxito tanto en el ámbito académico como en el sector laboral.

La metodología aplicada en el CIFP del Mar también incluye la realización de actividades específicas diseñadas para abordar las necesidades individuales de los estudiantes identificadas a través de la herramienta Human AI Tech. Estas actividades no solo refuerzan el aprendizaje en el aula, sino que también preparan a los estudiantes para los desafíos del mundo real, mejorando su empleabilidad y adaptabilidad en el mercado laboral.

Construyendo el futuro

La experiencia del CIFP del Mar demuestra cómo la integración de tecnologías avanzadas y enfoques pedagógicos centrados en el desarrollo personal pueden enriquecer significativamente la formación profesional. Este caso concreto no solo resalta la importancia de adaptar la educación a las necesidades del futuro laboral, sino que también establece un modelo replicable para mejorar la integración de competencias socioemocionales en los currículos. Este enfoque proactivo garantiza que los estudiantes no solo estén técnicamente preparados, sino también emocional y socialmente equipados para triunfar en cualquier entorno profesional.



SSES 2023: Competencias Sociales y Emocionales en España 

¿Qué es el SSES?

El Estudio sobre las Competencias Sociales y Emocionales (SSES, Survey on Social and Emotional Skills) – promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) – es una iniciativa que responde a la necesidad creciente de evaluar y promover competencias fundamentales, no solo para el rendimiento académico sino para el desarrollo integral y vital de los estudiantes. El objetivo de esta evaluación es entender cómo difieren estas competencias entre el alumnado de distintas características sociodemográficas, cómo influyen en sus logros vitales y hasta qué punto el entorno escolar y familiar repercute en el desarrollo de las mismas.

SSES 2023 constituye el segundo ciclo de esta evaluación internacional tras SSES 2019. En la presente edición han participado estudiantes de 6 países y 10 ciudades o regiones diferentes. España participa por primera vez en este estudio y lo ha hecho únicamente evaluando al alumnado de 15 años, con una muestra que incluye alrededor de 80 centros educativos y más de 3300 estudiantes, explorando cómo diferentes factores —desde el entorno familiar hasta el contexto educativo— influyen en el desarrollo de competencias clave.

Objetivos y Metodología del Estudio

El SSES tiene como objetivo principal proporcionar datos confiables sobre las competencias socioemocionales de los jóvenes y cómo estas se relacionan con su entorno.  Se fundamenta en un el conocido marco teórico de evaluación de la personalidad en el campo de las competencias sociales y emocionales conocido como el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five, en inglés). Se utilizan cinco grandes categorías que se subdividen en competencias de segundo orden:

  1. Rendimiento en el desarrollo de tareas: autocontrol, responsabilidad y constancia.
  2. Equilibrio emocional: resistencia al estrés, optimismo y control emocional.
  3. Colaboración: empatía, confianza y cooperación.
  4. Mentalidad abierta: tolerancia, curiosidad y creatividad.
  5. Implicación con otros: sociabilidad, asertividad y energía.
  6. Índices adicionales: motivación para el logro y autoeficacia.

Este marco permite a educadores y políticos comprender mejor cómo fomentar estas habilidades fundamentales para los alumnos. Además de las competencias socioemocionales, este estudio recopila información sobre factores familiares, escolares y características del contexto a través de los siguientes instrumentos: 

  • Prueba de autoevaluación sobre las competencias socioemocionales para el alumnado.
  • Cuestionarios de contexto para el alumnado, familias, profesorado y direcciones escolares.

Cabría preguntarse ¿existe una Inteligencia Artificial capaz de facilitar la evaluación de estas competencias ofreciendo un informe personalizado de manera fiable, objetiva y eficaz?

Hallazgos y resultados significativos en España

El estudio SSES se implementa a nivel nacional, con una muestra representativa de estudiantes de diversas regiones y contextos socioeconómicos. En relación a la participación, España aportó a la muestra del estudio 79 centros educativos, 3303 estudiantes, 695 docentes y 74 directores/as. Uno de los principales desafíos ha sido garantizar la uniformidad en la aplicación de las evaluaciones y la interpretación de los datos a lo largo del tiempo y entre diferentes áreas geográficas.

Los resultados del SSES muestran una variabilidad significativa en las competencias socioemocionales entre diferentes grupos sociodemográficos. Por ejemplo, las diferencias de género en competencias como la asertividad y la motivación para el logro son más pronunciadas en España en comparación con la media internacional. Además, los estudiantes desfavorecidos tienden a reportar niveles inferiores en todas las competencias evaluadas. Así los hallazgos y resultados más significativos del SSES 2023 en España son:

  1. Diferencias de Género en Competencias Socioemocionales:
    • Las chicas mostraron niveles significativamente más bajos en ocho de quince competencias comparadas con los chicos, especialmente en:
      • Equilibrio emocional: resistencia al estrés, optimismo y control emocional.
      • Interacción con otros: energía, sociabilidad, confianza y asertividad.
      • Apertura de mente: creatividad.
    • Los chicos reportaron niveles más bajos en:
      • Desempeño en tareas: motivación de logro, responsabilidad y persistencia.
      • Colaboración: empatía.
      • Apertura de mente: tolerancia.

  1. Diferencias Socioeconómicas en Competencias Socioemocionales:
    • Estudiantes de entornos socioeconómicamente desfavorecidos mostraron niveles más bajos en todas las competencias evaluadas en comparación con sus pares favorecidos. Las diferencias más marcadas se observaron en:
      • Desempeño en tareas: motivación de logro, persistencia, responsabilidad y autocontrol.
      • Interacción con otros: energía, asertividad y sociabilidad.
      • Equilibrio emocional: control emocional, confianza y optimismo.
  1. Impacto de las Competencias en Resultados Educativos y Profesionales:
  • Las competencias relacionadas con el aumento del rendimiento académico son las del dominio general “Desempeño en tareas”: motivación de logro, persistencia, responsabilidad y autocontrol.
  • Por el contrario, los estudiantes más sociables obtienen rendimientos menores; la sociabilidad tiene un impacto negativo inusual en las calificaciones y en las tasas de absentismo y puntualidad.
  • Los estudiantes españoles manifestan tener planes de carrera ambiciosos: el 81% contesta que espera completar estudios de educación terciaria. Las chicas, los estudiantes favorecidos socioeconómicamente y los nativos son los grupos con mayores expectativas de futuro.
  • El 40 % de los estudiantes españoles responde tener intención de emprendimiento en el futuro montando su propio negocio.
  • Las competencias más fuertemente correlacionadas con el emprendimiento son: la asertividad, la energía, la creatividad, la sociabilidad y el optimismo. Los estudiantes inmigrantes presentan las mayores expectativas.

  1. Relación de las Competencias con el Bienestar y la Salud:
    • Las competencias relacionadas con equilibrio emocional como el optimismo y control emocional se asociaron positivamente con mejor bienestar psicológico, satisfacción con la vida y hábitos saludables.
    • Los estudiantes con altos niveles de interacción con otros y equilibrio emocional reportaron menos ansiedad ante exámenes y clases.
    • Las diferencias de género en todos los resultados de salud y bienestar, excepto la satisfacción con las relaciones, fueron mayores en España que en el promedio de todos los sitios.
    • Las chicas reportan peores niveles en las seis medidas de salud y bienestar (satisfacción con la vida, bienestar psicológico actual, ansiedad ante los exámenes y las clases, conductas de salud, satisfacción con las relaciones e imagen corporal) que los chicos de media.

Conclusiones 

Estos hallazgos:

  • Subrayan la importancia de las intervenciones dirigidas a fortalecer competencias específicas que no solo tienen un impacto en el desempeño académico de los estudiantes, sino también en su capacidad de interactuar socialmente, manejar emociones y comportamientos, y en su bienestar general.
  • Resaltan la necesidad de políticas educativas que aborden las disparidades de género y socioeconómicas en el desarrollo de estas competencias esenciales.
  • Basándose en los resultados se han desarrollado programas que apuntan a mejorar aspectos específicos como la empatía y la cooperación, además de integrar la educación socioemocional de manera más efectiva en el currículo nacional.
  • Permite comparaciones valiosas con otros países, destacando áreas de fortaleza y oportunidad para España.
  • A largo plazo, se espera que el estudio ofrezca aún más datos que pueden ayudar a moldear políticas educativas y prácticas pedagógicas.

El SSES es un reflejo del compromiso de España con una educación integral, que valora tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional y social de los estudiantes, reconociendo la importancia de las competencias socioemocionales en la formación de ciudadanos capaces, resilientes y empáticos. 

Los insights del estudio facilitan avances hacia un sistema educativo que no solo valora el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional y social de cada estudiante promoviendo el desarrollo integral de cada estudiante. 

Para más información, se puede consultar las páginas web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y del estudio SES de la OCDE.

Impacto de la IA en el Emprendimiento: CIECEM 2024

Más de 100 ponentes de 9 nacionalidades han participado en CIECEM 2024, el I CONGRESO INTERNACIONAL de Inteligencia Artificial, Innovación, Economía y Empresa. “Impacto de la Inteligencia Artificial en las empresas de la economía del conocimiento” fue el eje temático sobre el que giraron las diversas ponencias, abordando cómo la IA puede transformar diversas áreas del emprendimiento y la gestión empresarial.

El Congreso CIECEM 2024

CIECEM 2024 reunió a expertos y profesionales de múltiples disciplinas para discutir y explorar el papel de la Inteligencia Artificial en la economía del conocimiento. Con un enfoque en la innovación y el desarrollo empresarial, el congreso destacó cómo la IA puede influir en la creación y crecimiento de negocios en un entorno cada vez más digital y globalizado.

IA en la Evaluación de Competencias Socioemocionales

ñigo Benito, Innovation manager de Human AI, Beatriz Abad psicóloga investigadora de la UNPHU y Belén Goñi de la Universidad de Navarra, a través de su Departamento de Innovación y Emprendimiento, Innovation Factory, presentaron la ponencia “Inteligencia Artificial aplicada a la evaluación de competencias socioemocionales vinculadas al emprendimiento” abordando cómo la IA puede evaluar y mejorar las competencias socioemocionales críticas para el éxito emprendedor.

Innovation Factory, centro de emprendimiento e innovación de la Universidad de Navarra, tiene como objetivo a formar a sus alumnos en emprendimiento a través del programa GPIE. Así comenzó este estudio, desde la evaluación de las competencias socioemocionales de los alumnos. Y desde el Centro para el Desarrollo Sostenible de UNPHU, el proyecto se enmarca en una estrategia de sostenibilidad que clarifica alianzas de cooperación que fomentan una educación de calidad, especialmente en áreas de conocimiento relacionadas con la innovación.

Relevancia de las Competencias sociemocionales

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las competencias socioemocionales incluyen habilidades para la comprensión y la gestión de emociones, el establecimiento de relaciones positivas y la toma de decisiones responsables. Estas competencias son fundamentales tanto en la vida personal como profesional; nos ayudan a aceptar y validar nuestras emociones con el objetivo de armonizarlas, nos proporcionan tranquilidad, estabilidad y mejorar nuestro estado de ánimo y, en definitiva, facilitan la resiliencia y el liderazgo eficaz en el entorno empresarial.

Para fomentar un emprendimiento eficaz, es crucial contar con habilidades socioemocionales que promuevan un liderazgo positivo y entusiasta, y que mejoren las relaciones con empleados y partes interesadas. Estas habilidades ayudan a los emprendedores a superar desafíos, tomar decisiones acertadas y construir negocios exitosos, mejorando la capacidad de trabajar en equipo, comunicarse efectivamente, recuperarse de adversidades y manejar las emociones de manera responsable y honesta. Científicamente, se ha demostrado que competencias como la mentalidad abierta, la curiosidad intelectual, la cooperación, la audacia y la confianza en uno mismo, entre otras, son especialmente relevantes para un perfil emprendedor.

Metodología del Estudio

El estudio realizado por Huuman AI, UNPHU e Innovation Factory empleó dos enfoques principales para identificar las competencias socioemocionales (SES) más relevantes para el emprendimiento:

  • Revisión Narrativa de la Evidencia Científica. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura especializada en competencias socioemocionales y emprendimiento para identificar las habilidades más mencionadas y valoradas en este ámbito.
  • Método Delphy. Se consultó a 40 expertos en emprendimiento (emprendedores, empresarios, asesores, inversores y académicos) para evaluar, basándose en su experiencia y conocimiento, qué competencias eran más críticas para un perfil emprendedor. Esta consulta permitió validar y complementar los hallazgos de la revisión narrativa.

Además, se utilizó la herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Human AI, para evaluar las competencias socioemocionales de los estudiantes de la Universidad de Navarra. Human AI analiza textos de entre 800 y 1000 palabras, permitiendo evaluar 35 facetas según el modelo Big Five/OCEAN sin necesidad de recurrir a test tradicionales. El informe final que proporciona Human AI permite acceder a un análisis detallado de las competencias evaluadas, y ofrece recomendaciones basadas tanto en la evidencia científica como en la elaboración de expertos. Además ofrece un plan de acción para desarrollar o maximizar las áreas de mejora destacadas. 

Resultados del estudio

Los resultados del estudio permitieron identificar y clasificar 26 de las 35 competencias socioemocionales evaluadas en tres grupos según su importancia para el emprendimiento:

  • Crítica o Relevante: catorce competencias son consideradas críticas o relevantes, concordando con la literatura especializada. Cinco competencias adicionales se clasifican como críticas por los expertos, pese a no contar con estudios relevantes que las respaldaran
  • Necesaria: seis competencias se identifican como necesarias y contaron con respaldo científico.
  • Opcional: una competencia fue considerada opcional, aunque su relevancia también está documentada en la literatura.

Estos hallazgos resaltan la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo de un perfil emprendedor eficaz.

Análisis y Conclusiones

Los resultados permiten concluir que existe una brecha entre las SES que son relevantes o críticas según la literatura especializad, y las que realmente lo son para los expertos de campo. Los hallazgos sugieren que es necesario continuar aportando evidencia científica construida en ecosistemas de emprendimiento, para poder alimentar a los modelos de Inteligencia Artificial con conocimiento empírico capaz de ofrecer recomendaciones sólidas para el entrenamiento de competencias socioemocionales, específicamente las vinculadas al emprendimiento.

Autores:

Beatriz Abad Villaverde (Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña), Iñigo Benito Simón-Ricart (Human AI), Belén Goñi Alegre (Universidad de Navarra)

Accede aquí a la página oficial del Congreso en la que se encuentra la ponencia «Inteligencia Artificial aplicada a la evaluación de competencias socioemocionales vinculadas al emprendimiento» y si te interesa probar nuestra IA solicita tu demo 👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

Competencias Socioemocionales y Emprendimiento

Claves para el Desarrollo Personal y Profesional

Las competencias socioemocionales y el emprendimiento son factores esenciales para el desarrollo profesional y personal. Esta fue la idea clave propuesta en el reciente seminario organizado por la Red WiNN (Women Innovation) en la Universidad de Navarra: «Competencias socioemocionales y emprendimiento: investigación, propuesta didáctica y taller docente». Celia Pinedo, investigadora del ICS de la Universidad de Navarra subrayó la relevancia de estas competencias para facilitar el liderazgo positivo y la toma de decisiones acertadas, aspectos cruciales en cualquier iniciativa emprendedora.

Investigación y enfoque científico 

Beatriz Abad – psicóloga, directora del Centro para el Desarrollo Sostenible UNPHU y coordinadora I+D en Human AI – presentó la primera ponencia con un enfoque académico y científico: «Emprendimiento femenino: ¿Una cuestión de deseo o de confianza en una misma?».

El estudio liderado por la experta en psicología, explora cómo la confianza en sí mismas y la autopercepción afectan al emprendimiento femenino. A través de colaboraciones con la red WiNN y otros organismos, se percibe que, a pesar de tener competencias socioemocionales adecuadas, muchas mujeres no se perciben capaces de emprender, lo cual se atribuye a barreras culturales y estereotipos de género. «Es difícil fomentar la innovación y el emprendimiento desde la ausencia de autopercepción de confianza».

Herramientas innovadoras como HumanAI revelan que en entornos libres de sesgos, las mujeres no difieren significativamente de los hombres en términos de confianza, desafiando las percepciones subjetivas tradicionales.

Este hallazgo subraya la importancia de desarrollar programas que fortalezcan la confianza entre las mujeres, esencial para el éxito empresarial. Los resultados sugieren que es fundamental revisar cómo las competencias emocionales y la confianza son enseñadas y reforzadas desde la educación temprana, orientando así las políticas y prácticas educativas hacia la eliminación de obstáculos psicológicos y culturales que impiden a las mujeres ver su verdadero potencial emprendedor. 

«Es imperativo el entrenamiento en competencias socioemocionales desde edades tempranas que favorezcan, entre otras cosas, la autopercepción de los niños y niñas para favorecer su empoderamiento en la edad adulta».

Propuesta Didáctica

María Beunza, CEO de Human AI y profesora de Competencias Emprendedoras en la Universidad de Navarra, ha desarrollado una propuesta didáctica que integra prácticas innovadoras en la formación de futuros líderes y emprendedores. Su enfoque se centra en una asignatura de seis créditos, esencial en el Diploma de Innovación y Emprendimiento ofrecido por la Facultad de Económicas y Empresas de la Universidad de Navarra. Esta asignatura, además de ser obligatoria para los estudiantes de emprendimiento, está abierta a alumnos de otros grados y edades, enriqueciendo el proceso de aprendizaje con una diversidad de perspectivas. Beúnza resaltó la importancia de las competencias socioemocionales, aludiendo a la definición de inteligencia de José Antonio Marina como  “la capacidad de dirigir bien el comportamiento para resolver problemas planteados por la situación», enfatizando que estas competencias son fundamentales para abordar desafíos reales en cualquier campo profesional.

La evaluación de la asignatura se centra en el desempeño individual y en equipo, y se destaca por incorporar exámenes reflexivos que fomentan la metacognición, ayudando a los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje y competencias. 

El examen siempre es una autorreflexión, una demostración de las competencias que has adquirido, es un meta-aprendizaje, más que realmente que sepan decir algo que sepan googlear, es bastante más relevante que interioricen, que vean en qué medida las han desarrollado y qué les gustaría hacer con eso”.

Además, la asignatura fortalece la conexión con el entorno profesional y empresarial real permitiendo a los estudiantes interactuar y realizar colaboraciones directamente con el ecosistema emprendedor.

Esta propuesta didáctica por tanto no solo enseña a emprender, sino que integra habilidades vitales para la innovación y adaptabilidad en un mercado global cambiante. Al enfocar la educación emprendedora más allá del ámbito comercial, prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos y fomenta un espíritu crítico y reflexivo, esencial para cualquier futuro profesional. 

Taller práctico: una visión neurocientífica

El seminario concluyó con un taller práctico titulado «Competencias socioemocionales y funciones ejecutivas para el emprendimiento profesional y personal, una mirada desde las neurociencias». 

Facilitado por expertas Neuropsicoeducadoras como Lucrecia Prat Gay y Belén Soba Rojo y la Directora de la Diplomatura en Innovación educativa, Melania Ottaviano, el taller proporcionó herramientas basadas en la ciencia para desarrollar un entorno de aprendizaje que fomente la resiliencia y la eficacia comunicativa. Este taller fue diseñado para que los educadores experimentaran de primera mano cómo enseñar y evaluar las competencias socioemocionales y emprendedoras en sus propias aulas.

La combinación de investigación aplicada, prácticas pedagógicas innovadoras y colaboración internacional, proporcionó en este seminario una inspiradora capacitación a educadores y estudiantes sobre la importancia de las competencias socioemocionales como herramienta crucial – no solo en el ámbito del emprendimiento – sino en el propio desarrollo personal y profesional.

Premios Innovactoras 2024

Un Escaparate de Talento e Innovación Femenina

La sexta edición de los Premios Innovactoras 2024 tuvo lugar el 18 de abril en el Museo de la Universidad de Navarra. Fue todo un escaparate al progreso y al impacto que realizan diversas mujeres en campos como la ciencia, la tecnología, la empresa, la educación y la sociedad.

Este evento anual – organizado por la Asociación Innovactoras y la Red WINN – se ha consolidado como una fuente de inspiración para quienes buscan influir positivamente en el mundo a través de la innovación.

Innovación en Human AI

En este marco de celebración y reconocimiento, Human AI patrocinó el Accésit InnovactorA, otorgado a la destacada investigadora Patricia Acebes Tamargo por su proyecto Asturias-IA. Este proyecto democratiza el acceso a la inteligencia artificial entre las pymes y a su vez promueve una fusión de tecnología y creatividad humana para potenciar el desarrollo entre inteligencias.

Elisa Martín – Directora del entorno de Salud en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento y advisor de Human AI – entregó este accésit enfatizando la importancia de la intuición en todo el proceso innovador. Sus palabras resaltaron cómo la inspiración y la intuición son esenciales para una innovación real y duradera.

«Para innovar se necesita mucho coraje,  mucha innovación, mucho conocimiento, mucho trabajo… pero hay algo muy importante que es la intuición. (…) La intuición es ver con el alma, confiar. Como dicen los indios: escucha el viento que inspira, escucha el silencio que habla y a tu corazón que sabe. Creo que todos los ejemplos que hemos visto son un ejemplo de inspiración, y la inspiración está en el sonido de nuestra alma; por eso es un placer poder dar los premios de este accésit de Human AI”. 

«Las palabras convencen y el ejemplo arrastra«

Los Premios Innovactoras sirven para reconocer los logros alcanzados por mujeres y jóvenes innovadoras visibilizando una red de apoyo el ámbito de la innovación y la inteligencia artificial. Desde Human AI, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la igualdad de oportunidades y la innovación, valores que son fundamentales para nuestro enfoque corporativo y nuestra misión empresarial.

Celebramos los logros de todas las galardonadas y participantes en los Premios Innovactoras 2024, y continuamos apoyando iniciativas que promueven referentes y soluciones para la próxima generación de innovadoras.

Los Premios Innovactoras 2024 han demostrado una vez más que los ejemplos de mujeres excepcionales impulsan a otras a explorar y transformar el mundo a través de la innovación, porque «las palabras convencen pero el ejemplo arrastra».

Ver evento completo



El lenguaje, un espejo de la personalidad

¿Las palabras pueden decir algo más que palabras? ¿Reflejan de alguna manera nuestra forma de ser, nuestra personalidad? Varios estudios demuestran el vínculo entre personalidad y lenguaje. Examinando patrones de uso del lenguaje natural podemos encontrar relaciones estrechas con diversos fenómenos psicológicos. Un factor de interés para los psicólogos sociales y de personalidad son las relaciones entre las diferencias individuales en personalidad y los tipos de palabras que usan y escogen las personas.

Lenguaje y Filosofía

Entendemos el mundo y nos comprendemos desde el lenguaje. Desde la perspectiva del conocido filósofo Wittgenstein, el lenguaje no sólo comunica información, sino que también moldea nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. En su obra «Investigaciones Filosóficas», Wittgenstein sugiere que el significado de las palabras está arraigado en su uso en contextos específicos, y que comprendemos el significado de una palabra no por una definición fija, sino por su función en el lenguaje y el contexto cotidiano. Esta idea se relaciona con la noción de la «personalidad lingüística», que sugiere que cada individuo desarrolla un estilo único de expresión verbal que refleja su historia personal, sus experiencias y su forma de interactuar con el mundo. Desde esta perspectiva, el lenguaje no solo es una herramienta de comunicación, sino también una ventana a la psique de cada persona.

Personalidad y Psicología

El estudio «Personalidad y Psicología Social» – realizado por los investigadores Jacob B. Hirsh y Jordan B. Peterson – revela una fascinante conexión entre los rasgos de personalidad y el uso del lenguaje en las autonarrativas. Este estudio se basa en la idea de que las palabras que elegimos al contar nuestra historia personal revelan mucho sobre quiénes somos: dime quién eres y te diré cómo eres. 

Esta investigación se basa en la idea de que el yo está estructurado en términos de narrativas personales y culturales, que están en gran medida mediadas por el lenguaje (Bruner, 1991). Las narrativas sobre la trayectoria de vida de un individuo, incluidas las descripciones subjetivas del pasado y el futuro, parecen ser fundamentales para la individualidad y la identidad. 

Es razonable suponer que los patrones de uso de palabras dentro de estas autonarrativas podrían revelar relaciones más fuertes con los rasgos de personalidad que las que se han encontrado mediante ejercicios de flujo de conciencia o de redacción de ensayos. Debido a que las narrativas personales son extremadamente relevantes para sí mismas, es más probable que su contenido y estilo reflejen diferencias individuales en las características de personalidad (McLean, Pasupathi y Pals, 2007).

Metodología y Resultados

Los autores analizaron a 94 estudiantes universitarios y les pidieron que narraran su pasado y planificaran su futuro utilizando un programa de escritura automatizado. Este método permitió a los investigadores recopilar una gran cantidad de datos lingüísticos en un entorno estandarizado. Posteriormente, se analizó el uso de palabras de los participantes utilizando el software LIWC (Linguistic Inquiry and Word Count). Este software permite clasificar las palabras en diferentes categorías, como, por ejemplo, pronombres, emociones, verbos de acción, etc.

Los resultados del estudio fueron reveladores. Se encontraron fuertes asociaciones entre los cinco grandes rasgos de personalidad del modelo OCEAN (apertura a la experiencia, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo) y el uso de palabras en las autonarrativas. Por ejemplo, las personas más abiertas a la experiencia tendían a usar más palabras relacionadas con la imaginación, la creatividad y las emociones. Las personas más responsables, por otro lado, usaban más palabras relacionadas con el deber, la planificación y el logro. 

Implicaciones y Aplicaciones Prácticas

Las implicaciones de dichas investigaciones suponen aplicaciones prácticas tanto para la psicología, la lingüística y la tecnología. El análisis del lenguaje puede contribuir a una mejor comprensión de la personalidad e incluso llevar al desarrollo de sistemas de inteligencia artificial más avanzados. 

En el ámbito de la psicología, puede ayudar a los terapeutas a comprender mejor a sus pacientes y a desarrollar intervenciones más personalizadas. En el ámbito de la lingüística, puede ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo se construye la personalidad a través del lenguaje. Y en el ámbito de la tecnología puede ayudar a los desarrolladores a crear sistemas de inteligencia artificial que puedan comprender e interactuar mejor con los seres humanos e incluso analizar la personalidad en base al lenguaje. 

Somos como hablamos. Hablamos como somos.

En la intersección del lenguaje y la personalidad, podemos encontrar un espejo de nuestro ser personal. Las palabras que escogemos, las historias que contamos, no son meros vehículos de comunicación, sino revelaciones sutiles de quiénes somos y cómo interactuamos. La investigación de Hirsh y Peterson nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras narrativas personales, esas construcciones lingüísticas tan cargadas de significado, son en realidad un mapa de nuestra psique.

Así, al cerrar este análisis, no solo comprendemos que el lenguaje es un reflejo de la personalidad, sino que también es una herramienta poderosa para el autoconocimiento y la introspección. A través de nuestras palabras, podemos descubrir y redescubrirnos, trazando un puente entre el yo y el mundo que nos rodea.

*Si quieres conocer una IA capaz de evaluar la personalidad a través del lenguaje natural y la autonarrativa, conoce HUMAN AI.

Comprendiendo la personalidad: Modelo OCEAN

«¿Quién eres?»

Es una pregunta bastante simple, pero es una de las más difíciles de responder.

Hay muchas maneras de interpretar esa pregunta. Una respuesta podría incluir el nombre, la profesión, el rol en la familia, los hobbies, pasiones o el lugar geográfico  o de nacimiento. Una respuesta más completa podría incluir una descripción de las creencias y valores.

Cada uno de nosotros tiene una respuesta diferente a esta pregunta y cada respuesta cuenta una historia sobre quiénes somos. Si bien podemos tener mucho en común con nuestros semejantes, como el país, la cultura, el color de ojos… hay una cosa que nos hace a cada uno de nosotros únicos: la personalidad.

A lo largo de la vida podemos conocer a muchas personas, pero no habrá dos exactamente iguales. ¿Cómo categorizar y clasificar algo tan variado y único como la personalidad?

Modelo OCEAN 

El modelo OCEAN/Big Five (McRae & John 1992), es uno de los inventarios de personalidad más omnipresentes en la psicología moderna; es una herramienta muy valiosa para comprender la personalidad humana. 

Actualmente es el modelo descriptivo más extendido y más aceptado por la comunidad científica internacional para evaluar y estructurar la personalidad y el comportamiento humano. Posee una amplia variedad de aplicaciones y se utiliza en campos tan diversos como el educativo, laboral y terapéutico, y se vincula a las competencias socio-emocionales o soft-skills.

Se considera uno de los modelos de personalidad más fiables y consistentes en la investigación psicológica, demostrando alta fiabilidad y validez predictiva en una amplia variedad de contextos, incluyendo el lugar de trabajo, la educación y la salud mental. 

Los cinco factores

Los 5 grandes son los cinco rasgos o factores que explican y caracterizan las diferencias tanto de personalidad como de la toma de decisiones de la persona.

  • Apertura a la experiencia: la disposición a experimentar nuevas ideas, emociones y experiencias.
  • Responsabilidad: la capacidad de actuar de manera consciente y comprometida.
  • Extraversión: la sociabilidad, la actividad, la búsqueda de emociones, la positividad y la impulsividad.
  • Amabilidad: la disposición a cooperar y ayudar a los demás, así como la sensibilidad a las necesidades de los demás.
  • Neuroticismo: la experiencia emocional negativa y la inestabilidad.

Cada uno de estos rasgos principales se describe además en 6 facetas (la personalidad se caracteriza por 30 facetas). Por ejemplo, la dimensión Amabilidad se divide en Confianza en los demás, Franqueza, Altruismo, Cooperación, Modestia y Empatía.

d

Aplicaciones del modelo

El modelo OCEAN se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo:

  • Educación: ayudar a los estudiantes a comprender mejor su propio estilo de aprendizaje y a desarrollar estrategias de aprendizaje más efectivas, personalizando el propio itinerario formativo.
  • Orientación educativa: ayudar a los estudiantes a comprender sus preferencias y aptitudes para poder rendir mejor académicamente y tomar decisiones sobre su futuro profesional. 
  • Selección de personal (RRHH): ayudar a las empresas a identificar a los candidatos con las características más adecuadas para un puesto determinado y ser capaz de predecir el rendimiento laboral.
  • Desarrollo profesional: ayudar a las personas a comprender sus puntos fuertes y sus áreas de mejora para desarrollar su potencial, sus habilidades interpersonales y su capacidad de liderazgo.
  • Psicología y salud mental: los terapeutas pueden usar este modelo para evaluar la personalidad de los pacientes, detectar algunos problemas psicológicos y adaptar sus enfoques terapéuticos en consecuencia.

Interrelación entre los factores

Las cinco dimensiones del modelo OCEAN son independientes entre sí. Cada dimensión del modelo puede estudiarse por separado, pero es interesante analizar cómo se relacionan entre sí.

Es importante recordar que el modelo OCEAN no es una medida de «bueno o malo», sino simplemente una forma de describir diferentes aspectos de la personalidad humana. Las dimensiones no son mutuamente excluyentes, y una persona puede tener diferentes niveles en diferentes áreas de su vida o en diferentes momentos. Esto significa que una persona puede ser alta en una dimensión y baja en otra. Por ejemplo, una persona puede ser alta en responsabilidad pero baja en extraversión o amabilidad, o una persona puede ser extrovertida y responsable, o introvertida y creativa.

El estudio de la interacción entre las dimensiones del modelo OCEAN puede arrojar mucha información sobre cómo se manifiestan las diferencias individuales en el comportamiento humano.

Ejemplos de perfiles

Algunos ejemplos de perfiles de personalidad según el modelo OCEAN:

  • Alto en extraversión y bajo en responsabilidad: Disfruta de la vida social y el entretenimiento, pero puede tener dificultades para cumplir con las responsabilidades del trabajo o la escuela.
  • Alto en extraversión y bajo en amabilidad: Extrovertido y sociable, pero también puede ser competitivo y desconsiderado con los demás.
  • Alto en neuroticismo y bajo en amabilidad: Experimenta emociones negativas intensas con frecuencia y puede tener dificultades para relacionarse con los demás de manera efectiva.
  • Alto en neuroticismo y baja en responsabilidad: Experimenta emociones negativas con frecuencia y puede tener dificultades para cumplir con las responsabilidades diarias.

Personalidad, psicolingüística & IA

Los últimos avances en psicolingüística permiten predecir la personalidad a partir de información textual desde el novedoso enfoque del vocabulario abierto. Junto con la rapidez y precisión del análisis de la inteligencia artificial, en Human AI conseguimos evaluaciones e informes de personalidad precisos e inmediatos. 

En Human AI no nos limitamos a la teoría: llevamos el modelo OCEAN al siguiente nivel gracias a la inteligencia artificial. Esta herramienta de tercera generación es capaz de analizar textos para evaluar hasta 35 rasgos de personalidad de manera precisa e inmediata. Esto permite obtener insights que antes requerían cuestionarios largos o evaluaciones subjetivas,  complementando la labor de los profesionales  y ahorrándole hasta un 800% del tiempo dedicado a valorar personalidad y procesar resultados e informes. Ofrecemos una evaluación objetiva, precisa, inmediata y acompañada de pautas para la acción.

Si quieres obtener un informe individual inmediato, preciso y fácil de usar ¡haz la prueba y solicita la demo! 👉🏼 tu-demo.humanaitech.com 

Innovación en IA para el aprendizaje socioemocional

Finalistas en EXPOELEARNING 2024

Human AI – la herramienta de inteligencia artificial (IA) al servicio del aprendizaje socioemocional y el bienestar humano – fue elegida finalista en la categoría “Mejor Innovación en Formación”en EXPOELEARNING 2024 el mayor encuentro profesional y evento de referencia en Digital Learning.

HumanAI Tech ha sido reconocida por su enfoque innovador en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades y personalidad. La herramienta se basa en la IA para personalizar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico, la motivación, la autoestima y el bienestar integral.

Un evento enriquecedor

  • Encontrar claves para implantar eLearning en las organizaciones
  • Conocer tecnologías innovadoras
  • Escuchar proyectos de éxito
  • Descubrir un amplio ecosistema digital de aprendizajes
  • Profundizar en tendencias emergentes de formación
  • Poder escoger el formato más disruptivo para  proyectos de Corporate Learning
  • Crear sinergias y hacer networking
  • Descubrir la plataforma más adecuada para tu empresa o institución.

EXPOELEARNING 2024 fue una oportunidad para actualizarse con las últimas tendencias en innovación, tecnología y nuevos formatos de aprendizaje. 

Un stand lleno de conexiones y aprendizaje

Durante los dos días del evento, el equipo de Human AI atendió a un gran número de visitantes en el stand 9, donde pudieron conocer de cerca la herramienta y sus beneficios. Además, se crearon sinergias con otros profesionales del sector, hubo ocasión para reencuentros con amigos de Navarra y aliados, y se abrieron nuevas oportunidades de colaboración.

Seguimos con las ganas y la ilusión de seguir creciendo y transformando el sector de la formación, el talento y el desarrollo humano, comprometiéndonos a seguir trabajando por una IA más humana e innovadora que ponga la tecnología al servicio del bienestar de las personas.

p

Innovación inclusiva: potenciando capacidades con IA

“Desde el Colegio de Educación Especial el Molino de Pamplona decidimos participar en el proyecto de Human AI para poder dar voz y visibilidad a las personas con discapacidad intelectual en el desarrollo de nuevas herramientas o aplicaciones con Inteligencia artificial (IA)«.

Natalia Galbán – Docente en el Colegio de Educación Especial El Molino

En Human AI creemos en el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la vida de las personas. Por eso apostamos por la aplicación de Human AI en centros como el Colegio de Educación Especial El Molino, un proyecto que permite la accesibilidad a herramientas con inteligencia artificial para personas con discapacidad intelectual. Este proyecto supone un avance tecnológico y una apuesta por la inclusión.

Puntos clave del proyecto:

  • Apoyo profesional y acompañamiento humano: ponemos a disposición de educadores y profesionales herramientas de evaluación y análisis basadas en las necesidades de cada alumno.
  • Inclusión y accesibilidad a herramientas de inteligencia artificial: desarrollamos herramientas intuitivas y accesibles, garantizando que las personas con discapacidad intelectual tengan una presencia activa en el mundo digital.
  • Evaluación, personalización y desarrollo de habilidades y competencias socioemocionales: ofrecemos evaluaciones de personalidad y competencias socioemocionales inmediatas, precisas y fáciles de interpretar, que permiten intervenciones más eficaces y personalizadas para desarrollar competencias socioemocionales.

En Human AI estamos convencidos de que la colaboración con la Escuela Molino es sólo el principio de un camino de trabajo conjunto para construir un futuro más inclusivo y accesible para todas las personas.

Un abrazo entre tecnología y humanidad  

Tech for Humanity Summit

Tech for Humanity Summit, celebrado en Bilbao del 11 al 13 de marzo, fue un evento global sobre tecnología y humanidad que congregó a innovadores y emprendedores sociales de todo el mundo. Organizado por Ashoka y BBK, el encuentro sirvió como plataforma para la colaboración y el intercambio de ideas vanguardistas, con el objetivo común de crear un futuro en el que la tecnología se utilice en beneficio del bien común. 

Los participantes del evento – entre ellos María Beunza, CEO de Human AI – tuvieron la oportunidad de establecer relaciones y forjar alianzas estratégicas. Emprendedores sociales, líderes empresariales y filántropos se dieron cita para discutir y desarrollar nuevas iniciativas que aseguren que la tecnología sea una fuerza positiva y transformadora.

Antonella Broglia – Embajadora de Ashoka España, presentadora del evento y miembro de la Asociación Innovactoras – propuso huir de las visiones distópicas y – en lugar de caer en las típicas perspectivas apocalípticas sobre la lucha entre humanos y máquinas – quiso entrar en un debate público constructivo sobre la inteligencia artificial (IA). Un debate que, lejos de generar miedo, fomente la acción y la reflexión crítica.

Inteligencia artificial al servicio de la sociedad

Nora Sarasola – Directora de la Obra social de BBK – destacó que la IA se integrará en todos los ámbitos de la vida, desde la industria hasta la salud, la educación o el medio ambiente. Su impacto, tanto positivo como negativo, será gigantesco, por lo que es crucial trabajar juntos para que la IA esté al servicio de la sociedad. Y es precisamente ante este panorama como surge Tech Humanity, una iniciativa de BBK y Ashoka que busca poner orden en la multiplicidad de ideas y mensajes sobre la IA, ofreciendo esperanza sobre sus aplicaciones y su influencia en la sociedad.

“Queremos combinar lo mejor de la Inteligencia artificial con lo mejor de la inteligencia humana”.

Tech Humanity apuesta por un enfoque humanista de la IA, combinando lo mejor de la inteligencia artificial con lo mejor de la inteligencia humana. Su objetivo es que la IA esté al servicio de la sociedad, y las personas en el centro de la IA, como una herramienta capaz de generar impacto positivo.

Nora destacó la colaboración de BBK con Ashoka, la red de emprendedores sociales más grande del mundo: emprendedores referentes en el uso de la IA para el bien común, con el objetivo de proteger la ciudadanía, la democracia y la convivencia.

Emprendedores Sociales: Arquitectos de un Futuro Sostenible

Estos emprendedores sociales, con una visión clara de cambio sistémico, han demostrado su eficacia en la resolución de problemas sociales mediante la aplicación de la tecnología.

”¿Y qué es un emprendedor social?. Un emprendedor social es un individuo con una visión y una obsesión por resolver: un problema social”, destacaba Antonella. Su éxito no se mide en términos económicos, sino en el impacto positivo que genera en la sociedad: “Cuánta vida transformada, cuánto sufrimiento he eliminado, cuántos problemas graves he quitado de la circulación y en todos los campos sociales”. Además, añadía, los emprendedores sociales:

  • Abordan las causas de raíz: No se limitan a soluciones superficiales, sino que buscan comprender y atacar las causas profundas de los problemas. 
  • Tienen un impacto demostrado: Sus modelos ya están funcionando y han transformado la vida de miles o incluso millones de personas.
  • Influyen en las políticas públicas: Su trabajo tiene la capacidad de cambiar la forma en que se hacen las cosas, de cambiar leyes, llegando a nivel político.

Imaginando el futuro de la educación con la IA

Uno de los emprendedores sociales que inauguró el evento fue Antonio García Vicente, un joven de 16 años con una gran pasión por la educación y la tecnología, que invitó con su ponencia a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede transformar la educación del futuro. 

Antonio – involucrado desde los 6 años en el mundo de la programación – reconoció la importancia de la educación como herramienta para el cambio. Y es en este contexto educativo en el que la IA emerge como aliada poderosa para democratizar la educación y hacerla accesible a todos. “Y, ¿cuál es el potencial de la IA en la educación?”, planteaba.

  • Reducir la brecha educativa: La IA puede ayudar a suplir la falta de profesores en zonas rurales o de difícil acceso, brindando educación de calidad a todos los niños y jóvenes.
  • Personalizar el aprendizaje: La IA puede adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, creando experiencias de aprendizaje personalizadas e inclusivas.
  • Potenciar la creatividad: La IA puede ayudar a los estudiantes a visualizar sus ideas, evaluarlas y optimizarlas, impulsando su capacidad de pensar de forma creativa.
  • Atender a la diversidad: La IA puede facilitar la integración de estudiantes con diferentes culturas o discapacidades, creando aulas inclusivas y accesibles.

Antonio nos invitó a imaginar un futuro donde la IA se utiliza de forma responsable para construir un mundo mejor. Un futuro donde la educación sea de calidad, accesible e inclusiva para todos. Sin embargo, advierte a su vez que la IA no puede sustituir la labor de los profesores. La interacción humana es fundamental para el desarrollo social y emocional de los niños. Es necesario utilizar la IA de forma responsable y ética, para evitar que se convierta en una amenaza para la humanidad.

 “La Inteligencia artificial está aquí para ayudarnos pero nunca va a poder sustituir a un profesor por completo. Cuando somos niños pasamos gran parte de nuestro tiempo en el colegio y es algo vital ya no sólo para nuestra formación educativa sino también para nuestra formación como personas; y es por eso que es tan importante la parte humana de los profesores que nos transmiten valores que son imposibles de programar en una máquina”.

Un foro para el debate y la reflexión

Tech for Humanity se presentó como un foro abierto a la participación a través de mesas redondas, debates, entrevistas y conferencias. El objetivo fue aprender de los emprendedores sociales y poder explorar la aplicación de sus soluciones innovadoras.  Se trata de un esfuerzo por construir un futuro mejor para todos, donde la IA se ponga al servicio del bien común. Nora invitó  a  “que toda la ciudadanía se sienta partícipe, que entienda todos estos temas y el potencial y el riesgo que supone la Inteligencia artificial, que entienda que es parte de nuestra vida diaria – lo queramos o no – y que podamos tener un debate colectivo”.

“Es hora de entender que tenemos la responsabilidad de usarla para construir un futuro mejor”, afirmó al cierre del evento. Tech for Humanity se alza por tanto como voz por la defensa del pensamiento, la reflexión, la claridad y la convivencia de la tecnología y la humanidad.