IA Aplicada a la Educación Superior y Empleo

«La Universidad Hemisferios fue el escenario del evento «IA Aplicada a la Educación Superior y Empleo», una iniciativa que exploró prácticas innovadoras para fomentar la igualdad mediante la aplicación de la inteligencia artificial. El evento fue impulsado por la colaboración entre la Escuela de Gobierno, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura y de la Sociedad (IDECS), Red Winn y Human Al, creando un espacio de diálogo para compartir ideas y perspectivas clave sobre la equidad tecnológica.

Gabriela Rodríguez, Decana IDECS abrió el evento con palabras de bienvenida y dio paso a los panelistas. Diego Ignacio, CEO de la UHE, presentó las impresionantes capacidades de la inteligencia artificial para redefinir la forma en que aprendemos. Haciendo énfasis en que su uso adecuado puede ser una herramienta poderosa para la construcción de un mundo más inclusivo. 

María Beunza, CEO de Human AI tech, abordó la importancia de implementar la inteligencia artificial en el ecosistema educativo. Durante su intervención, destacó cómo la tecnología puede actuar como un facilitador esencial para asegurar oportunidades equitativas tanto en la educación superior como en el ámbito laboral.

El evento concluyó con un enriquecedor espacio de preguntas y respuestas, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los panelistas y profundizar en los temas presentados».

*Reseña de UHE

IA y Educación Emocional – SIMO EDUCACIÓN

Bajo el lema “La educación en la era de la Inteligencia Artificial: explorando nuevas fronteras” SIMO EDUCACIÓN – el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa – convocó en noviembre a las marcas líderes en tecnología y contenidos digitales de vanguardia, grupos editoriales, distribuidoras de tecnología, y plataformas de gestión y de contenidos educativos.

En este evento tecnológico y educativo – organizado por IFEMA MADRID y con la colaboración de Educación 3.0 – se presentaron a la comunidad docente el avance de los procesos de enseñanza – aprendizaje, de la gestión de centros y de la formación y capacitación, con una amplia oferta de contenidos orientada a todas las etapas de la enseñanza. Esta última edición contó con 125 empresas de 11 países y recibió la visita de alrededor 10.000 profesionales.

CUATRO PILARES 

Una convocatoria clave que presenta las líneas de avance y tendencias presentes y futuras en las que la tecnología, la innovación y la pedagogía juegan un papel esencial, tanto en la actividad docente como en el progreso hacia una educación de calidad, fomentando la creatividad, la motivación y el bienestar emocional de los estudiantes, así como las oportunidades de mercado y la innovación en el sector. 

Todo ello, alineado con el informe de la UNESCO 2021; el cual hace referencia a la capacidad de transformación de la tecnología y la innovación en los sistemas educativos junto a la necesidad del compromiso de todas las partes interesadas, incluidos gobiernos, educadores, educandos, sociedad civil y el sector privado.

En este contexto, SIMO EDUCACIÓN 2023 se ha enfocado en cuatro pilares:

  1. Tecnología e innovación para el aula y aprendizaje, atendiendo a su valor para el aula y la mejora del rendimiento de los estudiantes; 
  2. El potencial y peso que van ganando los eSports en el sector educativo como una herramienta para motivar a los estudiantes y mejorar sus habilidades;
  3. La salud mental-educación emocional, alineada con la Organización Mundial de la Salud; 
  4. y la Formación Profesional Dual, que ha demostrado ser efectiva en la preparación de los jóvenes para el mundo laboral. 

De forma transversal se ha querido visibilizar la Inteligencia artificial aplicada, una tecnología que está transformando la educación y que permite personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante.

IA y Educación emocional

Las competencias socioemocionales son fundamentales en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes y, aunque la evidencia científica y organismos internacionales como la OCDE o la UE inciden en su importancia, evaluarlas siempre ha sido un desafío para el profesorado.

En este contexto entra Human AI en SIMO EDUCACIÓN como una de las ocho startups de innovación tecnológica presentadas en el espacio SHOW UP! Un área dedicada a dar visibilidad a emprendedores con nuevas propuestas tecnológicas para el sector educativo. 

Human AI es una herramienta de tecnología e innovación al servicio de la educación emocional, una solución que combina IA y psicolingüística capaz de evaluar, valorar y desarrollar la personalidad y las competencias socioemocionales de los estudiantes a partir de textos escritos ofreciendo informes personalizados objetivos, inmediatos y fiables. 

El equipo de Human AI estuvo en uno de los stands del espacio SHOW UP! mostrando cómo la tecnología puesta al servicio de la educación puede ayudar a personalizar y desarrollar la educación socioemocional de los estudiantes.

Si quieres saber más sobre Human AI, visita nuestra página web o haz click en nuestro white paper y si quieres saber cómo funciona ¡solicita nuestra demo!

Premio IRIS al Mejor Proyecto Colaborativo Digital

IRIS, Polo de Innovación Digital de Navarra ha reconocido a HumanAI Tech el I Premio IRIS en la categoría de ‘Proyecto Colaborativo digital’ en candidatura conjunta con el Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la Universidad de Navarra.

I Edición PREMIOS IRIS a la digitalización

Los premios IRIS – convocados por el Polo de Innovación Digital de Navarra (IRIS) – reconocen y premian anualmente las mejores iniciativas y proyectos en el ámbito de la digitalización, sirviendo como plataforma de difusión y potenciación de la transformación digital en las empresas, entidades y organizaciones navarras. 

“Queremos que este Polo de Innovación Digital no solo sea un lugar de trabajo, sino que constituya un ecosistema en el que convivan la innovación y la tecnología, llevando todo ese conocimiento a las empresas, a la investigación y a la ciudadanía para que se traduzca en beneficios tangibles para toda Navarra”.

Intervención Consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Juan Cruz Cigudosa Cigudosa 

Más de 150 personas asistieron a la entrega de estos galardones, impulsados por el Gobierno de Navarra con la colaboración de Fundación Navarra para la Excelencia. El maestro de ceremonias de la gala fue DIGITALIX23, un robot que ha conversado con SIRI para sorpresa de las más de 150 personas asistentes al evento, “un acto que ha conjugado tanto a personas como tecnología con el objetivo de humanizar a esta última”, recoge el Diario de Navarra. Tras la gala, se abrió un espacio de networking y se ofreció un almuerzo a todas las personas asistentes.

Cinco entidades premiadas

El jurado de los Premios ha estado formado por profesionales pertenecientes a entidades socias de la Comisión Rectora de IRIS como ADItech, AIN, Animsa, CEIN, NASERTIC, SODENA, TRACASA y Gobierno de Navarra, evaluando todas las 61 candidaturas recibidas premiando en 5 categorías a las siguientes empresas y entidades:

  1. Mejor Empresa Digitalizada: NEXXYO LABS. Empresa que ha desarrollado y aplicado internamente estrategias transformadoras globales, basadas en tecnologías disruptivas como blockchain en los sectores de gaming e industrial. 
  1. Mejor Proyecto Colaborativo Digital: HUMAN AI, DATAI, Jesuitinas Pamplona y Servicio Navarro de Empleo. Por la creación y co-diseño junto a centros educativos y entidades de formación y empleo de una solución basada en inteligencia artificial para la caracterización de la personalidad y las competencias socioemocionales a partir de textos escritos, como alternativa a los métodos tradicionales de valoración, evitando los sesgos de auto percepción y deseabilidad social. 
  1. Mejor Comercio Digitalizado: Los jabones de Montse. Una empresa artesana de elaboración de jabones premiada por adaptar un modelo de negocio tradicional al mundo digital. 
  1.  Mejor Institución Pública Digital: Mutua Navarra. Por revolucionar los servicios de radiología implantando un sistema digital que consigue un acierto mayor en el diagnóstico, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
  1. Digitalización del Tercer Sector: ONCE NAVARRA. Por mejorar la calidad de vida de las personas ciegas gracias a la implantación de acciones digitales (plataforma digital de firma biométrica por voz con plena validez jurídica) 

Premio al Mejor Proyecto Colaborativo 

En 2019 se empezó a investigar y desarrollar junto a centros educativos , empresas de tecnología e investigadores de la Academia. En 2021 se lanzó HumanAI Tech y en 2022, junto al Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra, se comenzó a recorrer la senda de colaboración y cocreación estable que no solo es imprescindible para lograr alcanzar los objetivos de la empresa sino que son parte del ADN de Human AI.

“Human AI pone la tecnología y la Inteligencia Artificial al servicio del desarrollo humano. Por ello, buscamos apoyar a los profesionales y a las organizaciones con información sobre las Competencias Socioemocionales, ayudándoles a actuar donde realmente importa. Este premio reconoce que la innovación en transferencia que hacemos en la Universidad puede llegar a ser tangible y beneficia a la sociedad”.

Iván Cordón, director de Innovación de DATAI.

Por su parte, Roberto Aguirre, CTO de Human AI,  en su discurso de agradecimiento hizo mención al impulso que está recibiendo desde Latam el ecosistema de colaboración y cocreación de la empresa. “Este premio es también para toda la comunidad que está al otro lado del ‘Charco’”;  especialmente, a nuestra advisor en Argentina Melania Ottaviano por «confiar en nuestra ilusión por mejorar un poco el mundo, creando una empresa digital y con propósito».

El premio ha sido entregado por Agurtzane Martínez, directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación; y Delia Sola, directora de Servicios de Proyectos Estratégicos de la S4. Al escenario subieron Mercedes Vilches, jefa de la Sección de Innovación y Proyectos Experimentales del Servicio Navarro de Empleo; Ángel Estanga, coordinador de Equipo de Innovación Educativa de Jesuitinas; Roberto Aguirre, co-fundador y CTO de Human AI; e Iván Cordón, director de Innovación de DATAI Universidad de Navarra.

Más allá de Human AI 

El galardón del Polo IRIS al ‘Proyecto Colaborativo’ es un premio que va más allá del ecosistema Human AI; alcanza a todas las personas, organizaciones e instituciones que han permitido desarrollar el propósito de Human AI: organizaciones e instituciones que ya forman parte de un ecosistema de innovación abierta y estable. 

Un propósito que está íntimamente relacionado con el desarrollo humano y la toma de decisiones de los profesionales allí donde realmente importa: la educación, el empleo, el deporte de alto rendimiento, el bienestar personal e incluso en aplicaciones como la salud mental, la administración de justicia o los servicios públicos de empleo.

Con esta distinción, Human AI consolida una posición líder en la aplicación práctica de la inteligencia artificial al servicio del desarrollo humano, contribuyendo al crecimiento de individuos y organizaciones en la era digital. La propuesta de Human AI va más allá de su propio ecosistema innovador poniendo la inteligencia artificial al servicio del desarrollo humano y la sociedad.

Noticias en medios:

Europa press: Nexxyo Labs, Human AI y DATAI, Los Jabones de Montse, Mutua Navarra y Once, ganadores de los Premios IRIS Digitalización 

Diario de Navarra:  Nexxyo Labs, Human AI y DATAI, Los Jabones de Montse, Mutua Navarra y Once, ganadores de los Premios IRIS 

IrisNavarra: Nexxyo Labs, Human AI y DATAI, Los Jabones de Montse, Mutua Navarra y Once, ganadores de los premios IRIS a la digitalización 

Navarra.es: Nexxyo Labs, Human AI y DATAI, Los Jabones de Montse, Mutua Navarra y Once, ganadores de los premios IRIS a la digitalización 

Navarra Capital: Las cinco empresas y entidades ganadoras de los Premios IRIS a la digitalización 

Personalidad, cultura e innovación

Personalidad, cultura e innovación: relaciones entre los rasgos de personalidad y las puntuaciones nacionales de innovación

La innovación es un proceso complejo que requiere de una serie de habilidades y características como la creatividad, la capacidad de resolución de problemas y la visión estratégica. ¿Es posible que la personalidad también desempeñe un papel en la innovación? ¿Y en la cultura?

¿Influye la personalidad en la innovación?

Históricamente, se ha sostenido la creencia en la variabilidad de los rasgos de personalidad según la ubicación geográfica, una suposición que ha suscitado un profundo interés en la comunidad académica. Sin embargo, la exploración sistemática de la distribución global de perfiles de personalidad ha sido objeto de escaso escrutinio hasta la fecha.

Los estudios realizados a nivel de estado-nación abren una puerta a la comprensión de cómo las características de personalidad colectiva pueden influir en la capacidad de un país para innovar. Esto no sólo es relevante desde un punto de vista académico, sino que también tiene implicaciones prácticas para gobiernos e instituciones que buscan impulsar el crecimiento económico a través de la innovación.

Modelo OCEAN 

Los resultados de una gran cantidad de investigaciones académicas muestran los beneficios de utilizar el modelo de personalidad de cinco factores para acumular y comunicar hallazgos empíricos. Los hallazgos tienen numerosas implicaciones para la investigación y la práctica en psicología del personal , especialmente en los subcampos de selección, formación y desarrollo de personal, y evaluación del desempeño.

En base a los aspectos y rasgos de los Cinco Grandes factores de la personalidad – el modelo de evaluación OCEAN –  y en el trabajo empírico realizado con personas como unidad de análisis; los autores plantean la hipótesis de que las puntuaciones nacionales medias de los rasgos: Apertura a la experiencia, Afabilidad y Conciencia, estan estrechamente relacionadas con las puntuaciones nacionales de innovación.

¿Existe una personalidad innovadora?

Un aspecto esencial de este análisis es la relación entre la «Apertura a la Experiencia» y la innovación. Los resultados sugieren una correlación positiva sólida entre la Apertura a la Experiencia a nivel nacional y las puntuaciones de innovación tanto en términos de entrada como de salida. Esto indica que las sociedades que valoran la creatividad, la curiosidad y la exploración tienden a ser más innovadoras.

Por otro lado, la «Afabilidad» también se relaciona positivamente con las entradas de innovación. Esto sugiere que las naciones donde las personas son más amigables y cooperativas pueden ser propensas a colaborar en proyectos innovadores y a generar un entorno propicio para el desarrollo de ideas novedosas. Esto tiene implicaciones importantes en la promoción de la colaboración y el trabajo en equipo en el ámbito educativo y empresarial.

En contraste, no se encontró una relación significativa entre la «Conciencia» y las entradas o salidas de innovación. Esto puede indicar que la perseverancia y la autorregulación, aunque valiosas a nivel individual, pueden no estar tan directamente relacionadas con los éxitos innovadores a nivel nacional.

La investigación sugiere por tanto que ciertos rasgos de personalidad, como la apertura a la experiencia y la amabilidad, están asociados con una mayor capacidad para innovar. En este punto, resulta imprescindible mencionar el ecosistema educativo como agente formativo y transformativo capaz de crear un ambiente de aprendizaje innovador.  

Es interesante observar que los resultados difieren cuando se utiliza solo un tipo de datos o parámetros; subrayando la importancia de utilizar instrumentos de medición precisos y confiables en la investigación, ya que pueden afectar las conclusiones y las recomendaciones políticas.

Hacia una geografía de los rasgos de personalidad

Otras investigaciones también sugieren que las culturas pueden influir en la innovación. Las culturas que valoran la creatividad, la experimentación y la cooperación pueden ser más propensas a generar ideas innovadoras.

Los resultados obtenidos indican que la distancia al ecuador y la temperatura media no exhiben relaciones significativas con los factores de personalidad. Sin embargo, al aplicar técnicas de análisis de conglomerados y escalamiento multidimensional, se revelan patrones interesantes. Se aprecia que las culturas geográficamente próximas tienden a compartir perfiles de personalidad similares, lo que sugiere la existencia de influencias culturales y geográficas sobre la formación de rasgos de personalidad colectivos.

Un hallazgo particularmente relevante es la distinción entre las culturas europeas y americanas, por un lado, y las culturas asiáticas y africanas, por otro. Las primeras exhiben niveles superiores de extroversión y apertura a la experiencia, pero una menor amabilidad. Esta dicotomía señala la importancia de considerar factores culturales y regionales en el estudio de los rasgos de personalidad a nivel global.

No obstante, es importante subrayar que las diferencias observadas entre culturas podrían derivar de múltiples fuentes. La genética y las características culturales son solo algunas de las potenciales influencias. Para esclarecer más a fondo los orígenes de estas divergencias geográficas en los rasgos de personalidad, se requiere la realización de estudios de aculturación y el análisis de otros experimentos naturales que aborden este complejo fenómeno.

Fomentar la innovación para impulsar el crecimiento

La investigación sobre la relación entre la personalidad, la cultura y la innovación nos recuerda que la innovación no es simplemente un producto de la inversión en investigación y desarrollo, sino que también está arraigada en la psicología de las personas y las dinámicas culturales. Por lo tanto, los gobiernos y las instituciones financieras interesados en fomentar el crecimiento económico de un país, han de considerar la promoción de ambientes que fomenten la apertura a la experiencia, la colaboración y la creatividad. Esto podría traducirse en la promoción de la educación en habilidades blandassoft skills – la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, y la inversión en la creación de espacios de trabajo que fomenten la creatividad y la colaboración.

Estos hallazgos, por tanto, aportan un valioso punto de partida para futuras investigaciones y plantean interrogantes significativos que trascienden las fronteras de la psicología y la geografía. Al profundizar en la comprensión de la relación entre la personalidad, las culturas y la geolocalización, se sientan las bases para el desarrollo de políticas más informadas y estrategias educativas que estimulen la innovación a nivel global.

Sin bienestar no hay verdadera victoria

Son muchos los atletas de élite que han compartido y visibilizado sus propias situaciones y problemas de salud mental ante la exigencia de un deporte que pone al 100 % todas sus capacidades físicas y emocionales. 

“Nunca hubiera pensado que enfermaría mentalmente por un deporte que amaba tanto”.

Te Kura Ngata-Aerengamate, jugadora de rugby neozelandesa.

“Para mí en aquel momento, las expectativas eran muchas más que el nivel en el que estaba en ese momento. La presión me pudo, la ansiedad me superaba”.

Paula Badosa, tenista número 8 del ránking mundial.

«Continúo yendo a terapia porque necesito arreglarme conmigo mismo. Con el tiempo, la vida te enseña que la depresión y las enfermedades mentales pueden afectar a cualquiera».

Andrés Iniesta , jugador de fútbol español, Campeón Mundial 2010.

“Podía poner una cara feliz en público, pero tras las puertas, estaba teniendo crisis de las que nadie sabía”,

Michel Phelps, nadador olímpico. 

El deporte como práctica cotidiana de ejercicio, sin duda es uno de los mejores aliados de la salud mental, sin embargo, llevado a niveles extremos -y sin el adecuado desarrollo socioemocional -, puede convertirse a su vez en el mayor rival de la salud mental. 

Cuando acabas tensando el músculo sin capacitarlo y entrenarlo se rompe, igual la psique.

El entrenamiento esencial: la salud mental

La importancia de la salud mental es uno de los temas de más actualidad en nuestra generación. Y no lo es menos en un contexto en el que se vive en un continuo nivel de alta exigencia; donde el estrés, la presión, la concentración y las expectativas son el pan de cada día.

Los deportistas interiorizan desde el primer entrenamiento que deben trabajar duro para llegar, ganar, alcanzar la meta, el récord. A su vez, es importante diferenciar virtudes como la perseverancia, el trabajo, la resiliencia o la superación frente a otro tipo de exigencias utópicas, pensamientos tóxicos y actitudes viciadas que ponen en peligro la salud mental y emocional; y por tanto el propio rendimiento deportivo.

Salud mental deportiva no es simplemente tener una alta resistencia emocional ante las situaciones de estrés.  Es un enfoque holístico: herramientas, mecanismos interiores y hábitos mentales, sociales y emocionales capaces de equilibrar las diferentes dimensiones de la persona; permitiendo rendir mejor en la competición y sobre todo generando un bienestar integral. 

Los problemas más generalizados

“Escuchamos mucho sobre la depresión post olímpica, pero no he visto ninguna investigación sobre salud mental antes de los Juegos Olímpicos”, comenta  Zoe Poucher en su investigación en la que explora la prevalencia de síntomas de trastornos mentales comunes entre los atletas canadienses de élite a raíz de la retirada por razones de salud mental de la gimnasta olímpica Simone Biles.

Según este estudio realizado en la Universidad de Toronto, la depresión, ansiedad y el trastorno alimenticio son los problemas más generalizados en los deportistas, siendo la depresión el más significativo. 

Con situaciones como la depresión se hace imprescindible dar la importancia y el espacio necesarios a estas cuestiones de salud mental en la trayectoria deportiva, desde el entrenamiento, las competiciones hasta la retirada del atleta. 

Enfrentarse a este tipo de realidades de por sí no capacita el saber gestionarlas.  

Jóvenes cuidados, deportistas logrados

¿Por qué no trabajar y desarrollar programas de prevención y capacitación ? ¿Se ha de llegar al límite del rendimiento para concienciarse que la gestión emocional y la salud mental son esenciales? ¿Por qué no trabajar con la cantera, los niños que empiezan a entrenar, los clubes deportivos ? 

Trabajar y cuidar la dimensión psíquica y emocional desde el inicio: el autoconocimiento, las estrategias mentales, los mecanismos de concentración, la gestión del estrés, la autoestima, la empatía, el apoyo mutuo, etc. logrará que a largo plazo los jóvenes sean deportistas capaces de alcanzar el más alto nivel de forma sana, disfrutando y sin romperse psíquicamente. 

Ningún éxito deportivo puede compensar el enorme sacrificio del propio bienestar y felicidad personal. 

Por qué es relevante generar contextos creativos en el deporte

«La toma de decisiones se entrena jugando, haciendo sentir al jugador protagonista».

Pep Guardiola, exfutbolista y entrenador de fútbol.

¿Qué mejor manera de entrenar la toma de decisiones que a través del juego? 

La magia del fútbol comienza cuando el balón se pone en movimiento.

Los futbolistas deben tomar decisiones rápidas, adaptarse a las circunstancias y aprender a jugar en sincronía. Con el balón parado la posición de defensa se estructura rápidamente, en movimiento la incertidumbre se apodera del oponente.

Cada pase, cada movimiento es una decisión tomada. Cuanto más se entrena, más decisiones se toman y mejor se vuelve el jugador en la lectura del juego, generando tácticas y jugadas improvisadas. 

El fútbol es dinámico, fluido y está lleno de incertidumbres; no es un juego de movimientos predecibles donde las piezas se mueven siguiendo un patrón establecido. 

El peligro de la automatización en el entrenamiento es real. Si los jugadores se acostumbran a patrones rígidos y entrenamientos repetitivos, es probable que pierdan la capacidad de innovar en el campo. 

“Entiendo el juego posicional, atacar espacios… pero yo creo más en que los entrenadores nos tenemos que hacer cargo de esa supuesta, o real, falta de creatividad. Creo que esas defensas en bloque las destraba un creativo. Un creativo gambetea, inventa algo diferente cuando todo es monótono”.

Pablo Aimar, director técnico de la Sub 17 de Argentina

El éxito deportivo se manifiesta cuando un jugador es capaz de realizar pases y jugadas únicas en situaciones impredecibles. La innovación no puede florecer en un entorno donde todo es mecánico.

El fútbol es un deporte de emociones, decisiones y movimiento constante que requiere de un ingrediente para transformar un buen jugador en un auténtico genio: la creatividad.

Los entrenadores tienen la responsabilidad de desarrollar esta competencia sacando todo el talento y potencial de sus jugadores. Esta forma de entrenar marcará la diferencia en el campo: realizando emocionantes jugadas o cambiando el destino de un partido. 

Si trabajas en el mundo deportivo y buscas desarrollar las competencias socioemocionales, descubre nuestra herramienta de IA, Human AI, una tecnología innovadora al servicio del desarrollo humano.

¡Solicita la prueba! 👉 https://lnkd.in/dGFvHXtZ

#

«¡Ay la IA!»

La creatividad frente a la IA, el impacto de la IA en profesiones y oficios, el uso del chat GPT en al aula, avatares basados en IA como herramienta docente y ética y los valores en el uso de la IA fueron algunas de las cuestiones tratadas por los diversos ponentes en la jornada para docentes “Ay la IA” organizado por el Servicio Navarro de Empleo en el Civican de Pamplona; moderado por Rubén León, periodista de Televisión española. 

“La educación tiene que cambiar, ya no puede estar enfocada al modelo industrial y debe abrir puertas a un mundo digital” afirmó el docente Rubén Jiménez, en el bloque sobre creatividad e IA. 

Carlos Fernández de Vigo – director de cine, guionista y creador de videojuegos – habló sobre la revolución de la IA en nuestras vidas como una oportunidad histórica. Desde Emotional Films – un nuevo formato audiovisual interactivo cuyo objetivo es ofrecer al público una experiencia que se adapte en tiempo real a sus emociones y a otros datos clave del público – han realizado proyectos con IA, entre otros, con el instituto Cervantes. “Las películas no son las mismas según quien las vea y en qué momento las ve, evolucionan con el espectador”.

Su visión de la tecnología es filosófica e incluye muchos perfiles sociológicos, pedagógicos, psicológicos, de neuromarketing, abogados e ingenieros. “Somos personas que queremos que nuestras creaciones pervivan. Hemos hecho cortos con personas que se reciclaron desde otros sectores y gracias a la tecnología hicieron el reskilling”. 

Francesc Pujol – escritor y docente de la Universidad de Navarra – con su visión de explorador activo en redes empezó a usar ChatGPT porque imaginaba un impacto radical en el proceso de aprendizaje, propio y reglado. Ha aprendido a integrarlo desde la práctica y la prueba, sin esperar a que se lo cuenten y abogando por que todos los trabajos del alumnado deberían entregar junto a la metodología utilizada para llevarlos a cabo, los pantallazos de las preguntas a ChatGPT, dando por supuesto que a partir de ahora se hará un uso inevitable y de hecho recomendable. 

“No hay que esperar a ser expertos para usar ChatGPT, no es necesaria una alta formación y tiene mucho de autoaprendizaje. Nos tenemos que conceder el derecho a explorar  y equivocarnos en el uso de la IA” afirma Francesc. “ChatGPT debe usarse para preguntar sobre cosas que sabemos, esto parece contraintuitivo pero implica mejorar las cosas que ya haces”. Conclusión, que ChatGPT trabaje para ti y no en tu lugar, que sea un asistente y no un agente. 

Por último, Elena Alemán es presidenta de Fundación LucIA, una iniciativa que tiene como objetivo conseguir un grado de conocimiento, desarrollo e implementación de los ecosistemas de inteligencia Artificial (IA) equivalentes a los conseguidos en las últimas décadas en el ámbito de las energías renovables. Por su parte, expuso la temática sobre «Ética y valores en la IA»

¿Usos buenos? la IA está facilitarnos la vida, para ayudarnos a temas más globales: salud, medio ambiente, investigación gracias a muchos datos procesados rápidamente.  ¿Usos “oscuros”? Dado que la IA decide y genera contenido, es importante saber con qué valores y criterios se ha entrenado y la propiedad del dato. 

“La tecnología va por delante de la legislación, en Europa se va a generar un reglamento en el primer trimestre del año 24. ¿Qué podemos hacer? Formación, comunicación e IA para combatir la IA”. 

Acertar en la selección de perfiles

🔵 Artículo originalmente publicado en la revista “Dirigir Personas” de AEDIPE – Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas, puedes leerla aquí.

Noelia Sanz, COO de Human AI

Seguro que todos hemos experimentado las consecuencias de una mala selección, tanto en reclutamiento como en procesos de promoción interna. Siempre hemos oído que se contrata por aptitud y se despide por actitud. Casi es más importante cómo se comporta un empleado que el conocimiento técnico que tenga de algo, pues una persona con alta capacidad de aprendizaje siempre podrá adquirir esos conocimientos. Sin embargo, no es tan fácil moldear la personalidad para adquirir competencias que no vienen “de serie”. Por eso es crucial acertar en la selección de perfiles. 

Asimismo, aunque el equipo de RRHH tenga gran experiencia, siempre existe una predisposición humana al sesgo, el gran enemigo de las entrevistas de selección, así como de los test, por la autopercepción de los candidatos. Sin embargo, la IA ha llegado para complementar esa función y facilitar el análisis de las competencias socioemocionales que tratamos de buscar en esa entrevista o con otras pruebas de selección. Ahora podemos contar con Human AI, un asistente objetivo que nos ayude a acertar con el perfil seleccionado para el puesto a ocupar. Gracias a la psicolingüística y al procesamiento del lenguaje natural (NLP) se puede obtener un informe inmediato de 35 competencias socioemocionales (soft skills), simplemente analizando un texto o una transcripción de voz de 1000 palabras.  

Además, hemos desarrollado un código de conducta ética y digital al que adherirse para acceder a nuestros servicios. 

¿Qué competencias mide exactamente? Las del modelo Big 5/OCEAN para la personalidad (McRae & John 1992), el modelo más aceptado por la comunidad científica internacional, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha utilizado para fundamentar su modelo de competencias socioemocionales a nivel mundial en el ámbito educativo y profesional: 

Con la valoración de estas competencias, podemos afinar más con los rasgos “cualitativos” del candidato evaluado y elegir al que mejor se adapte a las características del puesto a desempeñar. Y a los no seleccionados, les podemos trasladar su informe individualizado con pautas para la mejora, lo que reforzará nuestra marca como empleador. 

Quizás el equipo de RRHH pueda ver la IA como una amenaza, sin embargo, es un gran aliado que en ningún caso va a sustituir su función, sino que la va a potenciar y complementar. Las múltiples ventajas de este asistente virtual son, entre otras, la reducción drástica del tiempo dedicado a analizar la información y redactar informes, lo que redundará en agilizar el plazo para la cobertura de vacantes. Y, en el corto plazo, reducirá la rotación, pues habremos seleccionado mejor al acertar con el perfil requerido. 

Bien es cierto que el caso de uso no se limita exclusivamente al momento de la incorporación. Hay otras situaciones en las que este asistente se puede convertir en nuestro mejor compañero. Puede ayudar para establecer planes de carrera para el empleado, reforzando aquellas competencias que debe mejorar, o asignándole un mentor que le ayude en el proceso. Human AI ofrece, además, la posibilidad de ver la evolución en el tiempo del desarrollo de competencias comprobando si estos planes están siendo efectivos. 

Por otro lado, esta herramienta puede ayudar para cubrir una promoción interna con candidatos de la propia organización. ¿Cuántas veces se comete el error de promocionar a un buen técnico que no tiene las capacidades directivas para asumir la función? ¿Cuántas veces dudamos sobre el interés o el sesgo en las evaluaciones del desempeño? O se proponen candidatos por “amiguismos” que en realidad no cumplen con el perfil requerido para ese departamento. Con el informe de Human AI podremos acertar con el mejor candidato interno para el puesto vacante pues, no sólo tendremos el informe individualizado, sino que, podremos comparar los resultados de todos ellos, competencia por competencia, para elegir al más adecuado. 

Asimismo, puede ser una buena herramienta para calibrar la cultura o los valores corporativos. Si a cualquiera de nosotros nos preguntasen por qué empleados representan mejor nuestra cultura corporativa seguro que se nos vienen algunos nombres a la cabeza. Y no sólo por sus conocimientos técnicos sino por su manera de hacer, de comportarse, de liderar, de influir. Imagínate que pudieras ir haciendo cantera fichando perfiles con patrones similares a los suyos. Con sólo analizar a esos empleados “referentes” para conocer su valoración de esas 35 competencias ya podrías utilizar sus resultados como los parámetros óptimos de selección.  

En definitiva, Human AI es una herramienta que potencia el trabajo del departamento de RRHH para dar un mejor servicio a la organización con objetividad, inmediatez y sin necesidad de atormentar a las personas con el “suplicio psicométrico». 

Una innovadora alianza en educación – Latam

La educación en Latam avanza hacia un futuro prometedor

Se inicia una colaboración pionera que contribuirá a transformar el panorama educativo en América Latina. La red de colegios Itinere en Argentina y Uruguay se ha sumado al ecosistema de innovación de Human AI, empresa que desarrolla herramientas basadas en una inteligencia artificial responsable, para establecer un hub de innovación educativa pionero en la región. 

Este innovador acuerdo promete revolucionar la forma en que se desarrollan las competencias socioemocionales de estudiantes y docentes, evitando los instrumentos tradicionales y sus inconvenientes, además de impulsar proyectos de investigación de vanguardia en colaboración con universidades y expertos de Human AI.

«La colaboración entre la red de colegios Itinere y HumanAI permitirá que estudiantes y docentes alcancen su máximo potencial, lo cual es un derecho y a la vez un pilar para que la educación sea un gran motor de cambio y pertenencia social

Darío Alvarez Klar, Fundador y Director de Itínere Red Educativa

Desarrollo integral de competencias con el apoyo de una IA ética

El corazón de esta alianza estratégica es el compromiso compartido de impulsar el desarrollo integral de competencias. Con la ayuda de una IA responsable y basada en evidencia científica de Human AI, se codiseñarán herramientas innovadoras que asistirán a equipos directivos, docentes y estudiantes en su crecimiento personal y académico. Esto marcará un hito en la educación latinoamericana al combinar la experiencia pedagógica de Itinere con la tecnología de vanguardia de Humana AI.

“Nuestra colaboración implica fomentar competencias socioemocionales entre estudiantes y profesores, realizar proyectos de investigación de vanguardia y aprovechar el poder de la innovación junto con universidades y expertos dentro del ecosistema Human AI«.

María Beunza, CEO de Human AI.

Deporte y TecnologIA

Cómo Human AI mejora el rendimiento deportivo

Parte del equipo de Human AI estuvo presente en el World Football Summit el Congreso Internacional de la industria del fútbol que tuvo lugar el pasado 20 y 21 de septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. La sinergia entre deporte y tecnología fue uno de los temas centrales.

Nuestra CEO María Beunza fue entrevistada por DT-Deporte Tecnológico, una plataforma online especializada en el deporte y la vida saludable en la era digital.

«Tanto los deportistas, clubes, como las personas normales, usan cada vez más tecnologías que les ayudan a dar mejores rendimientos y a estar mejor. Aquí tenemos puesto nuestro foco. Formamos parte de un ecosistema que cada día gana más presencia, debido a la enorme importancia que el deporte de competición y el deporte salud tienen en nuestras vidas. La tecnología digital ha venido a darle una dimensión sin precedentes, lo que provoca también enormes cambios. Nuestra misión es informar sobre ellos y analizarlos». Así se definen Deporte Tecnológico; y Human AI precisamente viene a cubrir esa misión: somos una tecnología al servicio del desarrollo humano, incidimos en el rendimiento socioemocional del atleta, impactando integralmente en su rendimiento deportivo utilizando la inteligencia artitificial.

¿Cómo lo hacemos?

María Beunza, nuestra CEO, nos lo cuenta.

Si quieres comprobarlo, solicita la prueba: tu-demo.humanaitech.com

Transformando el deporte con tecnologIA

¿Qué es lo significativo de la tecnología de Human AI en la inteligencia artificial humana?

Lo significativo es que podemos medir las competencias socioemocionales y la personalidad con algoritmos que no requieren trabajar con tests ni cuestionarios, evitando así los sesgos que esto implica. A partir del análisis de un texto y de la forma natural de expresarnos psicolingüísticamente, nuestros algoritmos predicen personalidad y competencias socioemocionales. Examinamos 35 variables de estas características, las cuales impactan en el desempeño académico, el rendimiento deportivo, el desempeño vital y la salud mental. Hasta la fecha, no se había podido medir esto de manera rápida, inmediata, fiable y cómoda para la persona evaluada.

¿Qué capacidad de profundidad tiene la inteligencia artificial en esta tarea?

La inteligencia artificial tiene una capacidad enorme debido a la cantidad de parámetros y componentes psicolingüísticos que puede analizar en un texto. Analizar todos estos aspectos simultáneamente y a gran velocidad permite obtener información precisa y útil de manera inmediata, lo cual simplifica mucho la vida a cualquier profesional que necesite estos datos para tomar decisiones mejor informadas.

Aplicaciones de la IA en el deporte

¿Cómo puede utilizarse vuestra tecnología en el deporte?

Las aplicaciones en deporte son muy diversas. Las más inmediatas se relacionan con el trabajo directo con los deportistas, evaluando sus competencias y cruzándolas con datos de rendimiento físico y deportivo. Trabajamos mucho con canteras y centros educativos, recopilando datos sobre jóvenes. Esto es crítico para el acompañamiento y la psicología del deporte, proporcionando información que antes no se podía obtener. Además, las plataformas que manejan datos de deportistas pueden complementar esta información con otros tipos de datos, mejorando la toma de decisiones.

¿Qué aspectos críticos del rendimiento deportivo y motivacional puede detectar la inteligencia artificial de vuestra tecnología en los deportistas?

Hemos realizado estudios con deportistas federados en distintas disciplinas como el tenis y el fútbol. Sabemos que los deportistas tienen una mayor orientación al logro, mayor audacia en determinadas situaciones, menor creatividad debido a la automatización de muchas tareas, y una mayor tolerancia al estrés. Podemos detectar desde la irascibilidad hasta la hostilidad, así como la empatía, la capacidad de colaborar, la amabilidad y la apertura a nuevas experiencias, aspectos que son cruciales para el trabajo en equipo y la integración de diferentes enfoques.

Beneficios para los Clubes Deportivos al usar la IA

¿Por qué debería un club contratar vuestra tecnología?

«Porque actualmente no dispone de esta información para combinarla con otros datos que ya tienen. Todos quieren tomar decisiones basadas en datos objetivos, y para ello necesitan herramientas que proporcionen esta información de manera inmediata y fiable. Si quieren configurar equipos, predecir desarrollos, y trabajar con psicólogos deportivos, coaches y entrenadores en aspectos que realmente importan además del rendimiento físico y deportivo, necesitan estos datos. Esto les permite tomar decisiones informadas, ya sea para elegir, descartar o desarrollar personas, no solo en el fútbol, sino en cualquier disciplina deportiva».