Por qué es relevante generar contextos creativos en el deporte

«La toma de decisiones se entrena jugando, haciendo sentir al jugador protagonista».

Pep Guardiola, exfutbolista y entrenador de fútbol.

¿Qué mejor manera de entrenar la toma de decisiones que a través del juego? 

La magia del fútbol comienza cuando el balón se pone en movimiento.

Los futbolistas deben tomar decisiones rápidas, adaptarse a las circunstancias y aprender a jugar en sincronía. Con el balón parado la posición de defensa se estructura rápidamente, en movimiento la incertidumbre se apodera del oponente.

Cada pase, cada movimiento es una decisión tomada. Cuanto más se entrena, más decisiones se toman y mejor se vuelve el jugador en la lectura del juego, generando tácticas y jugadas improvisadas. 

El fútbol es dinámico, fluido y está lleno de incertidumbres; no es un juego de movimientos predecibles donde las piezas se mueven siguiendo un patrón establecido. 

El peligro de la automatización en el entrenamiento es real. Si los jugadores se acostumbran a patrones rígidos y entrenamientos repetitivos, es probable que pierdan la capacidad de innovar en el campo. 

“Entiendo el juego posicional, atacar espacios… pero yo creo más en que los entrenadores nos tenemos que hacer cargo de esa supuesta, o real, falta de creatividad. Creo que esas defensas en bloque las destraba un creativo. Un creativo gambetea, inventa algo diferente cuando todo es monótono”.

Pablo Aimar, director técnico de la Sub 17 de Argentina

El éxito deportivo se manifiesta cuando un jugador es capaz de realizar pases y jugadas únicas en situaciones impredecibles. La innovación no puede florecer en un entorno donde todo es mecánico.

El fútbol es un deporte de emociones, decisiones y movimiento constante que requiere de un ingrediente para transformar un buen jugador en un auténtico genio: la creatividad.

Los entrenadores tienen la responsabilidad de desarrollar esta competencia sacando todo el talento y potencial de sus jugadores. Esta forma de entrenar marcará la diferencia en el campo: realizando emocionantes jugadas o cambiando el destino de un partido. 

Si trabajas en el mundo deportivo y buscas desarrollar las competencias socioemocionales, descubre nuestra herramienta de IA, Human AI, una tecnología innovadora al servicio del desarrollo humano.

¡Solicita la prueba! 👉 https://lnkd.in/dGFvHXtZ

#

«¡Ay la IA!»

La creatividad frente a la IA, el impacto de la IA en profesiones y oficios, el uso del chat GPT en al aula, avatares basados en IA como herramienta docente y ética y los valores en el uso de la IA fueron algunas de las cuestiones tratadas por los diversos ponentes en la jornada para docentes “Ay la IA” organizado por el Servicio Navarro de Empleo en el Civican de Pamplona; moderado por Rubén León, periodista de Televisión española. 

“La educación tiene que cambiar, ya no puede estar enfocada al modelo industrial y debe abrir puertas a un mundo digital” afirmó el docente Rubén Jiménez, en el bloque sobre creatividad e IA. 

Carlos Fernández de Vigo – director de cine, guionista y creador de videojuegos – habló sobre la revolución de la IA en nuestras vidas como una oportunidad histórica. Desde Emotional Films – un nuevo formato audiovisual interactivo cuyo objetivo es ofrecer al público una experiencia que se adapte en tiempo real a sus emociones y a otros datos clave del público – han realizado proyectos con IA, entre otros, con el instituto Cervantes. “Las películas no son las mismas según quien las vea y en qué momento las ve, evolucionan con el espectador”.

Su visión de la tecnología es filosófica e incluye muchos perfiles sociológicos, pedagógicos, psicológicos, de neuromarketing, abogados e ingenieros. “Somos personas que queremos que nuestras creaciones pervivan. Hemos hecho cortos con personas que se reciclaron desde otros sectores y gracias a la tecnología hicieron el reskilling”. 

Francesc Pujol – escritor y docente de la Universidad de Navarra – con su visión de explorador activo en redes empezó a usar ChatGPT porque imaginaba un impacto radical en el proceso de aprendizaje, propio y reglado. Ha aprendido a integrarlo desde la práctica y la prueba, sin esperar a que se lo cuenten y abogando por que todos los trabajos del alumnado deberían entregar junto a la metodología utilizada para llevarlos a cabo, los pantallazos de las preguntas a ChatGPT, dando por supuesto que a partir de ahora se hará un uso inevitable y de hecho recomendable. 

“No hay que esperar a ser expertos para usar ChatGPT, no es necesaria una alta formación y tiene mucho de autoaprendizaje. Nos tenemos que conceder el derecho a explorar  y equivocarnos en el uso de la IA” afirma Francesc. “ChatGPT debe usarse para preguntar sobre cosas que sabemos, esto parece contraintuitivo pero implica mejorar las cosas que ya haces”. Conclusión, que ChatGPT trabaje para ti y no en tu lugar, que sea un asistente y no un agente. 

Por último, Elena Alemán es presidenta de Fundación LucIA, una iniciativa que tiene como objetivo conseguir un grado de conocimiento, desarrollo e implementación de los ecosistemas de inteligencia Artificial (IA) equivalentes a los conseguidos en las últimas décadas en el ámbito de las energías renovables. Por su parte, expuso la temática sobre «Ética y valores en la IA»

¿Usos buenos? la IA está facilitarnos la vida, para ayudarnos a temas más globales: salud, medio ambiente, investigación gracias a muchos datos procesados rápidamente.  ¿Usos “oscuros”? Dado que la IA decide y genera contenido, es importante saber con qué valores y criterios se ha entrenado y la propiedad del dato. 

“La tecnología va por delante de la legislación, en Europa se va a generar un reglamento en el primer trimestre del año 24. ¿Qué podemos hacer? Formación, comunicación e IA para combatir la IA”. 

Acertar en la selección de perfiles

🔵 Artículo originalmente publicado en la revista “Dirigir Personas” de AEDIPE – Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas, puedes leerla aquí.

Noelia Sanz, COO de Human AI

Seguro que todos hemos experimentado las consecuencias de una mala selección, tanto en reclutamiento como en procesos de promoción interna. Siempre hemos oído que se contrata por aptitud y se despide por actitud. Casi es más importante cómo se comporta un empleado que el conocimiento técnico que tenga de algo, pues una persona con alta capacidad de aprendizaje siempre podrá adquirir esos conocimientos. Sin embargo, no es tan fácil moldear la personalidad para adquirir competencias que no vienen “de serie”. Por eso es crucial acertar en la selección de perfiles. 

Asimismo, aunque el equipo de RRHH tenga gran experiencia, siempre existe una predisposición humana al sesgo, el gran enemigo de las entrevistas de selección, así como de los test, por la autopercepción de los candidatos. Sin embargo, la IA ha llegado para complementar esa función y facilitar el análisis de las competencias socioemocionales que tratamos de buscar en esa entrevista o con otras pruebas de selección. Ahora podemos contar con Human AI, un asistente objetivo que nos ayude a acertar con el perfil seleccionado para el puesto a ocupar. Gracias a la psicolingüística y al procesamiento del lenguaje natural (NLP) se puede obtener un informe inmediato de 35 competencias socioemocionales (soft skills), simplemente analizando un texto o una transcripción de voz de 1000 palabras.  

Además, hemos desarrollado un código de conducta ética y digital al que adherirse para acceder a nuestros servicios. 

¿Qué competencias mide exactamente? Las del modelo Big 5/OCEAN para la personalidad (McRae & John 1992), el modelo más aceptado por la comunidad científica internacional, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha utilizado para fundamentar su modelo de competencias socioemocionales a nivel mundial en el ámbito educativo y profesional: 

Con la valoración de estas competencias, podemos afinar más con los rasgos “cualitativos” del candidato evaluado y elegir al que mejor se adapte a las características del puesto a desempeñar. Y a los no seleccionados, les podemos trasladar su informe individualizado con pautas para la mejora, lo que reforzará nuestra marca como empleador. 

Quizás el equipo de RRHH pueda ver la IA como una amenaza, sin embargo, es un gran aliado que en ningún caso va a sustituir su función, sino que la va a potenciar y complementar. Las múltiples ventajas de este asistente virtual son, entre otras, la reducción drástica del tiempo dedicado a analizar la información y redactar informes, lo que redundará en agilizar el plazo para la cobertura de vacantes. Y, en el corto plazo, reducirá la rotación, pues habremos seleccionado mejor al acertar con el perfil requerido. 

Bien es cierto que el caso de uso no se limita exclusivamente al momento de la incorporación. Hay otras situaciones en las que este asistente se puede convertir en nuestro mejor compañero. Puede ayudar para establecer planes de carrera para el empleado, reforzando aquellas competencias que debe mejorar, o asignándole un mentor que le ayude en el proceso. Human AI ofrece, además, la posibilidad de ver la evolución en el tiempo del desarrollo de competencias comprobando si estos planes están siendo efectivos. 

Por otro lado, esta herramienta puede ayudar para cubrir una promoción interna con candidatos de la propia organización. ¿Cuántas veces se comete el error de promocionar a un buen técnico que no tiene las capacidades directivas para asumir la función? ¿Cuántas veces dudamos sobre el interés o el sesgo en las evaluaciones del desempeño? O se proponen candidatos por “amiguismos” que en realidad no cumplen con el perfil requerido para ese departamento. Con el informe de Human AI podremos acertar con el mejor candidato interno para el puesto vacante pues, no sólo tendremos el informe individualizado, sino que, podremos comparar los resultados de todos ellos, competencia por competencia, para elegir al más adecuado. 

Asimismo, puede ser una buena herramienta para calibrar la cultura o los valores corporativos. Si a cualquiera de nosotros nos preguntasen por qué empleados representan mejor nuestra cultura corporativa seguro que se nos vienen algunos nombres a la cabeza. Y no sólo por sus conocimientos técnicos sino por su manera de hacer, de comportarse, de liderar, de influir. Imagínate que pudieras ir haciendo cantera fichando perfiles con patrones similares a los suyos. Con sólo analizar a esos empleados “referentes” para conocer su valoración de esas 35 competencias ya podrías utilizar sus resultados como los parámetros óptimos de selección.  

En definitiva, Human AI es una herramienta que potencia el trabajo del departamento de RRHH para dar un mejor servicio a la organización con objetividad, inmediatez y sin necesidad de atormentar a las personas con el “suplicio psicométrico». 

Una innovadora alianza en educación – Latam

La educación en Latam avanza hacia un futuro prometedor

Se inicia una colaboración pionera que contribuirá a transformar el panorama educativo en América Latina. La red de colegios Itinere en Argentina y Uruguay se ha sumado al ecosistema de innovación de Human AI, empresa que desarrolla herramientas basadas en una inteligencia artificial responsable, para establecer un hub de innovación educativa pionero en la región. 

Este innovador acuerdo promete revolucionar la forma en que se desarrollan las competencias socioemocionales de estudiantes y docentes, evitando los instrumentos tradicionales y sus inconvenientes, además de impulsar proyectos de investigación de vanguardia en colaboración con universidades y expertos de Human AI.

«La colaboración entre la red de colegios Itinere y HumanAI permitirá que estudiantes y docentes alcancen su máximo potencial, lo cual es un derecho y a la vez un pilar para que la educación sea un gran motor de cambio y pertenencia social

Darío Alvarez Klar, Fundador y Director de Itínere Red Educativa

Desarrollo integral de competencias con el apoyo de una IA ética

El corazón de esta alianza estratégica es el compromiso compartido de impulsar el desarrollo integral de competencias. Con la ayuda de una IA responsable y basada en evidencia científica de Human AI, se codiseñarán herramientas innovadoras que asistirán a equipos directivos, docentes y estudiantes en su crecimiento personal y académico. Esto marcará un hito en la educación latinoamericana al combinar la experiencia pedagógica de Itinere con la tecnología de vanguardia de Humana AI.

“Nuestra colaboración implica fomentar competencias socioemocionales entre estudiantes y profesores, realizar proyectos de investigación de vanguardia y aprovechar el poder de la innovación junto con universidades y expertos dentro del ecosistema Human AI«.

María Beunza, CEO de Human AI.

Deporte y TecnologIA

Cómo Human AI mejora el rendimiento deportivo

Parte del equipo de Human AI estuvo presente en el World Football Summit el Congreso Internacional de la industria del fútbol que tuvo lugar el pasado 20 y 21 de septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. La sinergia entre deporte y tecnología fue uno de los temas centrales.

Nuestra CEO María Beunza fue entrevistada por DT-Deporte Tecnológico, una plataforma online especializada en el deporte y la vida saludable en la era digital.

«Tanto los deportistas, clubes, como las personas normales, usan cada vez más tecnologías que les ayudan a dar mejores rendimientos y a estar mejor. Aquí tenemos puesto nuestro foco. Formamos parte de un ecosistema que cada día gana más presencia, debido a la enorme importancia que el deporte de competición y el deporte salud tienen en nuestras vidas. La tecnología digital ha venido a darle una dimensión sin precedentes, lo que provoca también enormes cambios. Nuestra misión es informar sobre ellos y analizarlos». Así se definen Deporte Tecnológico; y Human AI precisamente viene a cubrir esa misión: somos una tecnología al servicio del desarrollo humano, incidimos en el rendimiento socioemocional del atleta, impactando integralmente en su rendimiento deportivo utilizando la inteligencia artitificial.

¿Cómo lo hacemos?

María Beunza, nuestra CEO, nos lo cuenta.

Si quieres comprobarlo, solicita la prueba: tu-demo.humanaitech.com

Transformando el deporte con tecnologIA

¿Qué es lo significativo de la tecnología de Human AI en la inteligencia artificial humana?

Lo significativo es que podemos medir las competencias socioemocionales y la personalidad con algoritmos que no requieren trabajar con tests ni cuestionarios, evitando así los sesgos que esto implica. A partir del análisis de un texto y de la forma natural de expresarnos psicolingüísticamente, nuestros algoritmos predicen personalidad y competencias socioemocionales. Examinamos 35 variables de estas características, las cuales impactan en el desempeño académico, el rendimiento deportivo, el desempeño vital y la salud mental. Hasta la fecha, no se había podido medir esto de manera rápida, inmediata, fiable y cómoda para la persona evaluada.

¿Qué capacidad de profundidad tiene la inteligencia artificial en esta tarea?

La inteligencia artificial tiene una capacidad enorme debido a la cantidad de parámetros y componentes psicolingüísticos que puede analizar en un texto. Analizar todos estos aspectos simultáneamente y a gran velocidad permite obtener información precisa y útil de manera inmediata, lo cual simplifica mucho la vida a cualquier profesional que necesite estos datos para tomar decisiones mejor informadas.

Aplicaciones de la IA en el deporte

¿Cómo puede utilizarse vuestra tecnología en el deporte?

Las aplicaciones en deporte son muy diversas. Las más inmediatas se relacionan con el trabajo directo con los deportistas, evaluando sus competencias y cruzándolas con datos de rendimiento físico y deportivo. Trabajamos mucho con canteras y centros educativos, recopilando datos sobre jóvenes. Esto es crítico para el acompañamiento y la psicología del deporte, proporcionando información que antes no se podía obtener. Además, las plataformas que manejan datos de deportistas pueden complementar esta información con otros tipos de datos, mejorando la toma de decisiones.

¿Qué aspectos críticos del rendimiento deportivo y motivacional puede detectar la inteligencia artificial de vuestra tecnología en los deportistas?

Hemos realizado estudios con deportistas federados en distintas disciplinas como el tenis y el fútbol. Sabemos que los deportistas tienen una mayor orientación al logro, mayor audacia en determinadas situaciones, menor creatividad debido a la automatización de muchas tareas, y una mayor tolerancia al estrés. Podemos detectar desde la irascibilidad hasta la hostilidad, así como la empatía, la capacidad de colaborar, la amabilidad y la apertura a nuevas experiencias, aspectos que son cruciales para el trabajo en equipo y la integración de diferentes enfoques.

Beneficios para los Clubes Deportivos al usar la IA

¿Por qué debería un club contratar vuestra tecnología?

«Porque actualmente no dispone de esta información para combinarla con otros datos que ya tienen. Todos quieren tomar decisiones basadas en datos objetivos, y para ello necesitan herramientas que proporcionen esta información de manera inmediata y fiable. Si quieren configurar equipos, predecir desarrollos, y trabajar con psicólogos deportivos, coaches y entrenadores en aspectos que realmente importan además del rendimiento físico y deportivo, necesitan estos datos. Esto les permite tomar decisiones informadas, ya sea para elegir, descartar o desarrollar personas, no solo en el fútbol, sino en cualquier disciplina deportiva».

Universidad y Empresa: innovación conjunta

Navarra, líder en Inteligencia artificial gracias a la colaboración entre Centros Tecnológicos y empresas”, así recoge ATANA la jornada NavarraIAConnect – Construyendo juntos un futuro inteligente”, un espacio en torno a la IA – organizada por este Clúster de Tecnología y Consultoría – en el que diferentes Centros Tecnológicos presentaron proyectos desarrollados en colaboración con empresas de varios sectores productivos de Navarra, entre ellos Human AI y la Universidad de Navarra. 

Nuestro CTO y cofundador, Roberto Aguirre, junto con Iván Cordón, Director de Innovación en el DATAI – Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la UNAV, expusieron cómo es posible la colaboración entre universidad y empresa poniendo la investigación universitaria al servicio de la aplicación tecnológica y empresarial gracias el desarrollo de una IA capaz de “evaluar 35 competencias socio-emocionales con tan solo 1000 palabras, una plataforma de IA dirigida tanto a centros educativos como empresas que quieren valorar y potenciar a su equipo”, recoge ATANA.

Así escribes, así eres

“Cuando se habla de IA – afirma Roberto Aguirre – casi todo el mundo la asocia a la tecnología, pero no a la personalidad, a las personas. Nosotros vimos que también podía ayudar en eso, en el tema de ver cómo funcionan las personas, de qué forma se aplica la inteligencia artificial a este tipo de conocimiento».

“Cuando tú te expresas naturalmente, te expones a ti mismo».

La IA aplicada a la psicolingüística “permite deducir cuál es la personalidad de alguien que ha escrito un texto, analizando patrones de escritura o repetición de palabras. Hay un montón de parámetros”. “Cuando te piden escribir de lo que quieras y empiezas una narración hablando de ti y contigo mismo, por ejemplo, o utilizas muchas veces la primera persona del singular, o en los verbos pones siempre adjetivos positivos al lado”, se está reflejando la personalidad, porque “es relativamente difícil enmascararlo”, apuntaba Aguirre. 

“A partir de más de 35 variables Human AI permite determinar las competencias socio emocionales de una persona y deducir sus niveles de inestabilidad emocional o neuroticismo, de apertura o de capacidad de colaboración, entre otros parámetros”. 

Diferentes ámbitos profesionales

Human AI está al servicio de los profesionales que trabajan el desarrollo y el bienestar personal desde la dimensión socio-emocional. 

“En nuestro origen fue la educación, para ayudar a los profesores a trabajar mejor en las aulas, básicamente, pero surgió también el tema de la búsqueda de empleo, ya que tus habilidades de colaboración las vas a poder mejorar si sabes que tienes una necesidad, evidentemente; si no lo sabes, no puedes hacerlo». 

“Puedes determinar qué persona es capaz de trabajar mejor en equipo”, explica Cordón, en referencia a una de esas habilidades más demandadas hoy por las empresas. Esta tecnología, puede ser también “muy importante”, en el ámbito del deporte.

“Los deportistas no tienen que ser solamente buenos físicamente, sino que tienen que tener una capacidad mental”.

“Como nos dijo una persona, los que se quedan por el camino no es precisamente porque no sean buenos físicamente, sino porque no tienen mimbres de personalidad adecuados para superar todo lo que tienen qe superar” y en ese terreno la IA “para los entrenadores supone un valor claro”, añadió Aguirre.

Noticias en medios: Una inteligencia artificial diseñada en Navarra para analizar la personalidad del autor de un texto

Congreso AEDIPE. Potenciando el talento

Cada año AEDIPE – La Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas – celebra un Congreso Internacional con el objetivo de crear un espacio para los profesionales de RR.HH. Un Congreso en el que aprender, actualizar sus conocimientos, compartir experiencias, prácticas y discutir sobre los temas más actuales de la Dirección y Gestión de Personas.

Este año, la delegación de AEDIPE Aragón acogió el 28 y 29 de septiembre a 300 profesionales de Recursos Humanos para aprender y debatir sobre “Personas y Sostenibilidad” en el 56º Congreso Internacional.

«El uso inteligente de la tecnología, la promoción, la integración, el bienestar de los equipos, la creatividad en la toma de decisiones supeditándolo siempre a las personas son los ejes de este encuentro».

Pedro Ribes, Presidente Nacional de Aedipe.

Human AI al servicio del talento

Siendo patrocinadores del Congreso, parte del equipo de Human AI – María Beunza – CEO;  Noelia Sanz – COO;  e Iñigo Benito – Innovation manager – asistieron dispuestos a aprender y a aportar soluciones para el desarrollo profesional y la empleabilidad con nuestra herramienta de inteligencia artificial al servicio de la gestión de personas, la selección de perfiles y el bienestar emocional del equipo. 

Uno de nuestros desafíos es abordar la transformación digital, cultural y humana en las empresas para ayudar a los profesionales de la gestión del talento desde la innovación tecnológica. 

«Human AI pone la IA y la psicolingüística al servicio de las competencias socioemocionales»

Nuestra prioridad es la persona y para ello nuestra mejor aliada es la inteligencia artificial. Son los propios profesionales de RRHH quienes ponen en contexto el conocimiento que proporciona Human AI a través de un informe personalizado de la persona evaluada.

Este informe – realizado a partir de un texto de lenguaje natural de la persona – ofrece la evaluación de 35 softskills y los cinco rasgos basados en el Modelo OCEAN. Es capaz a su vez de proporcionar informes grupales y personalizados según las necesidades de los usuarios. De esta manera se elimina la necesidad de realizar cuestionarios tediosos, evitando el sesgo de autopercepción y capacitando al departamento de RRHH el poder evaluar y desarrollar las habilidades emocionales y sociales de su equipo o acertar en la selección de perfiles

Human AI permite ahorrar tiempo y dinero en contraste con los tests psicométricos tradicionales. Es capaz de recibir tanto textos escritos como notas de voz, que se transcriben automáticamente sin retener información biométrica. Desde Human AI se garantiza en todo momento la privacidad de los usuarios y la seguridad de los datos. Nos comprometemos a desarrollar una IA ética y responsable.

Si eres profesional de los RRHH súmate al desafío de potenciar y desarrollar el talento de manera eficaz, sencilla y fiable.

Prueba nuestra demo: tu-demo.humanaitech.com

Medición de habilidades, personalidad y desarrollo humano

James Heckman, premio nobel de economía, dirige el Center for the Economics of Human Development de la Universidad de Chicago (CEHD). En su afán por ofrecer oportunidades para el desarrollo humano, ha investigado sobre el impacto de la personalidad en el desarrollo personal, llegando a la conclusión de que sólo un 2% de los resultados de rendimiento en las pruebas se explican por el Cociente Intelectual (IQ) de las personas, siendo las habilidades no cognitivas un factor predictivo relevante del logro académico.

A día de hoy la educación se centra principalmente en los resultados de las pruebas cognitivas o de  «inteligencia». Pero, ser listo no implica que te vaya a ir mejor en la vida. El rendimiento, el bienestar, el logro en la vida; depende de algo más que las solas habilidades cognitivas. Las características no cognitivas, incluida la salud física y mental, así como la perseverancia, la atención, la motivación, la confianza en uno mismo y otras cualidades socioe-mocionales son, de hecho, esenciales. 

El centro que dirige J.Heckam, y que definen como “catalizador de la colaboración entre economistas, biólogos, psicólogos, neurocientíficos y sociólogos interesados ​​en la innovación metodológica»;  cuenta con una línea de investigación avanzada sobre Evaluación del papel y el impacto de las habilidades no cognitivas

Las capacidades no cognitivas poseen un gran impacto en muchas dimensiones humanas: en los futuros ingresos económicos, el empleo, la experiencia laboral, la participación en actividades de riesgo, el cumplimiento de protocolos de salud e incluso la posible comisión de delitos. 

En un esfuerzo de investigación multinacional, multidisciplinario y único, el CEHD, está investigando cómo los rasgos de personalidad, la función ejecutiva y las preferencias económicas predicen el rendimiento académico en las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En 2018 reunió a numerosos investigadores para mostrar los avances sobre «Medición y evaluación de habilidades: medición en tiempo real de la cognición, la personalidad y el comportamiento» partiendo de las siguientes premisas:

  • Cualquier sistema eficaz de educación personalizada deberá hacer un inventario de la amplia gama de habilidades que puedan predecir los logros en la escuela y en la vida.
  • Las pruebas tradicionales con papel y lápiz son bastante engorrosas y no están diseñadas para capturar habilidades específicas.
  • Los autoinformes de personalidad y comportamiento no son fiables.
  • Las evaluaciones de los maestros son subjetivas (aunque predictivamente más confiables), requieren mucho tiempo y, a menudo, no se pueden comparar con los informes.
  • Los datos administrativos tienen poder predictivo, pero aún deben estar alineados con las mediciones tradicionales.

Promover las habilidades no cognitivas, las socioemocionales, forma parte de una intervención exitosa para el desarrollo humano. Todavía, según el CEHD, es necesaria más investigación para poder estudiar qué método es capaz de medirlas con precisión.

Si quieres probar una IA capaz de evaluarlas, solicita la demo: 👉🏼 tu-demo.humanaitech.com 👈🏼

FORO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Más tecnológicos, más humanos

FIIA 2023, Foro Internacional de Inteligencia Artificial, se plantea como un espacio de diálogo internacional para discutir el presente y el futuro de la inteligencia artificial. En la primera jornada organizada por la Universidad Tecnológica Nacional y Ticmas; Melania Ottaviano, advisor de HumanAI, y Susel Jacquet, del equipo de Ticmas; conversaron con Patricio Zunini sobre cómo la tecnología puede constituirse en una herramienta útil para desarrollar el aprendizaje socioemocional. 

Cada vez más voces en el ámbito intelectual están haciendo un llamado para que no solo se tenga en cuenta la creciente insensibilidad que puede acompañar al auge de la tecnología, sino también para seguir desarrollando pro-activamente nuestra condición humana. 

¿(DES) HUMANIZACIÓN?

¿Si, en lugar de la apocalíptica deshumanización, la tecnología fuera una herramienta para desarrollar las habilidades socioemocionales? Esta cuestión fue la clave de entrada al diálogo que mantuvieron Melania Ottaviano y Susel Jacquet en el FIIA2023, el 30 de agosto en el auditorio de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.

Nuestra asesora en Argentina, Melania Ottaviano, directora de la Diplomatura en Innovación Educativa de la Universidad Siglo 21 y parte del equipo académico de la Especialización en Entornos Virtuales del Aprendizaje de la Universidad Católica Argentina;  afirmaba que «es sumamente importante acompañar todo el desarrollo de Inteligencia artificial también con el desarrollo humano». 

En el ecosistema educativo, continuó Melania, «es cada vez más importante empezar a incluir de manera orgánica la inteligencia emocional o todo lo que tenga que ver con las habilidades humanas en el currículum docente. Estas habilidades, la Inteligencia artificial obviamente no las puede ejecutar, no nos puede reemplazar (…) por lo que es clave incluir este tipo de habilidades, sobre todo para los desafíos del mundo de hoy, para nuestros estudiantes y también para los docentes». En un mundo lleno de tecnología, algoritmos y big data, urge desarrollar nuestra parte más humana, ya que «corremos el riesgo obviamente de, que si no lo hacemos, no vamos acompañando esta evolución». 

MÁS AUTOCONOCIMIENTO

“¿Qué recomendaciones darían para trabajar la dimensión socioemocional en una institución en una organización, no solo en una escuela?”.

Respecto al desarrollo de la parte socioemocional, Melania aboga por un impulso en el conocimiento personal:  «Muy poco conocemos a nuestros estudiantes, si bien sabemos si nuestros estudiantes son buenos en Matemática, en Lógica, en Lengua… poco sabemos de su nivel de liderazgo, de empatía, de tolerancia a la frustración…y ese es uno de los desafíos que hoy tenemos también como docentes; empezar a conocerlos para generar planificaciones que puedan fortalecer estas habilidades».

El autoconocimiento, es una parte fundamental para poder desarrollar esta dimensión socioemocional, y no solo para los estudiantes, también para los docentes y directivos, ya que «hay pocos espacios en las instituciones para el autoconocimiento, y es esencial conocer qué formación tienen y qué desafíos de estas habilidades humanas son necesarios también desarrollar en ellos». 

Para ello, afirmó: «El compromiso del equipo directivo me parece que es clave, y saber que son proyectos que se diseñan y hay que sostener a largo plazo. Estamos muy acostumbrados a querer tener resultados rápidamente y cuando trabajamos con habilidades humanas, si bien son maleables, obviamente requieren un tiempo, por eso digo que es clave también la medición». 

MÁS HUMANOS 

De esta necesidad surge la propuesta innovadora de Human AI: «Combinamos Inteligencia Artificial y desarrollo humano. Justamente a través de de esta aplicación  – que se desarrolló con Inteligencia artificial – podemos obtener un informe, un análisis de nuestros estudiantes, de más de 30 habilidades socioemocionales; y a partir de ahí poder hacer un proyecto, una planificación; sabiendo cuáles son las oportunidades de mejora y en cuáles seguir creciendo y fortaleciendo». 

Melania comentando la relación entre tecnología y la parte socioemocional  afirmaba que es necesario «encontrar un equilibrio también entre el uso de esta tecnología y buscar una conexión cada vez más a nuestra esencia también como humanos». Siempre hay límites éticos, y en el trabajo de Human AI existe un estricto control de datos para preservar la identidad y la información sensible de cada participante. La preservación de la identidad forma parte de la dimensión ética de la compañía, porque justamente es información sensible que vos estás teniendo de una persona, y es muy relevante».

Pero exhortaba que este debate ético «hay que llevarlo hacia dentro de cada institución. Si bien se están dando debates a nivel internacional y nacional, creo que hay que abrir espacios de discusión en cada institución. Esto va muy rápido, si esperamos que las normativas vengan de otro lado, nunca vamos a estar a la altura. Es un tema que hay mucho para debatir, a  algunos les asusta, yo creo que tenemos que verlo como una oportunidad».

Si te interesa trabajar la dimensión socioemocional, solicita la demo y prueba HumanAI Tech  👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

Educación y aprendizaje socioemocional

En estos últimos años se ha generado un movimiento a favor de promover, difundir y desarrollar la educación emocional como innovación psicopedagógica. 

En el informe Replantear la educación (Unesco, 2015) se certifica la necesidad de superar el aprendizaje académico tradicional y de propiciar un planteamiento holístico de la educación y del aprendizaje, para superar las dicotomías tradicionales entre los aspectos cognitivos, emocionales y éticos.

Inteligencia emocional

El constructo de inteligencia ha experimentado una ampliación conceptual muy importante, especialmente a partir de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1993), la cual ha tenido una gran repercusión en la atención a la diversidad en el contexto educativo.

“Habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento, comprender emociones y regularlas para permitir el crecimiento emocional e intelectual”.

Mayer & Salovey, 1997, What is emotional intelligence?

La deliberación académica acerca de este concepto es larga e interesante: el desarrollo del concepto de inteligencia emocional, Salovey y Mayer (1990), Goleman, D. (1995), la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, Gardner 1993 ;  la inteligencia personal,  Sternberg (2000), la llamada competencia social por Rose-Krasnor (1997), Cherniss (2000), Topping, Bremmer y Holmes (2000) y Zirkel, (2000); etc. 

Bajo el término de inteligencia emocional se encuentran diversas concepciones que permiten entender esta realidad como mínimo de tres formas: como movimiento cultural, como rasgo de personalidad y como capacidad mental. 

De inteligencia a educación emocional 

Desde el punto de vista educativo, se prefiere hablar, en vez de inteligencia; de educación emocional; poniendo el énfasis en la interacción entre la persona y el ambiente y, como consecuencia, se confiere gran importancia al aprendizaje y al progreso de la persona en estas competencias. 

“La educación emocional se entiende como el proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarla para la vida”.

Bisquerra, R. (2009b). Orientació psicopedagògica, educació emocional i ciutadania.

El concepto de educación emocional es más amplio que el de inteligencia emocional, aunque se fundamenta en ella; posee un carácter integrador y abierto. En él se recogen aportaciones de la neurociencia, de las investigaciones sobre la psicología positiva y el bienestar subjetivo, el concepto de fluir, entre otros. 

En medio del debate conceptual, se destaca un punto en común: la existencia de un conjunto de competencias emocionales, con un gran valor para la vida, competencias que pueden ser aprendidas y adquiridas. La educación emocional por tanto tiene como objetivo contribuir a este desarrollo integral.

La implicación educativa de esta afirmación es muy clara: es preciso centrar los esfuerzos en el desarrollo de competencias emocionales y delegar a la psicología la dilucidación en torno al constructo de inteligencia emocional. 

Educación emocional al servicio del desarrollo de competencias

Desde este enfoque educativo, no es suficiente con realizar «algunas actividades» de vez en cuando. Se precisa un trabajo intencional, sistemático y efectivo que requiera de un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades articuladas entre sí con un propósito común.

  • Aprender a motivarse.
  • Afrontar la frustración.
  • Controlar la ira y la conducta impulsiva.
  • Desarrollar y difundir el sentido del humor.
  • Generar y autogenerarse emociones positivas.
  • Fomentar la empatía.
  • Demorar la gratificación.

Esta constituye una breve lista de competencias emocionales cuyo desarrollo permite estar mejor preparados para la vida, favoreciendo aspectos tales como los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la resolución de problemas y la consecución y mantenimiento de un potencial puesto de trabajo, fomentando una predisposición al aprendizaje, en la reducción de la conflictividad, reducción de comportamientos de riesgo, mejora del clima del aula, entre otros beneficios.

“ Las competencias emocionales son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”. 

Pérez, N, & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber

Educar personas, más que inteligencias

En el ecosistema educativo hay una convicción clara: los profesores acuden a sus clases con ganas de transformar personas, no inteligencias. 

Los estudiantes son sujetos susceptibles de asumir no solo habilidades y competencias técnicas o cognoscitivas sino competencias en las que aprendan a desenvolverse en cualquier situación, desafío y oportunidad, ya sea personal, familiar o profesional; de modo que pongan en juego y en práctica todo lo aprendido y adquirido en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Tener en cuenta esta implicación conlleva en el marco educativo diseñar intervenciones personalizadas y adaptadas a los destinatarios con una metodología activa y motivadora. En este sentido, conviene recordar que un elemento clave previo a la implementación de programas de educación emocional: la formación de los educadores encargados de su aplicación.

Cfr. «Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes«

* Para poder evaluar competencias y desarrollarlas, prueba Human AI y conoce 35 soft skills con tan solo un texto.