Sin bienestar no hay verdadera victoria

Son muchos los atletas de élite que han compartido y visibilizado sus propias situaciones y problemas de salud mental ante la exigencia de un deporte que pone al 100 % todas sus capacidades físicas y emocionales. 

“Nunca hubiera pensado que enfermaría mentalmente por un deporte que amaba tanto”.

Te Kura Ngata-Aerengamate, jugadora de rugby neozelandesa.

“Para mí en aquel momento, las expectativas eran muchas más que el nivel en el que estaba en ese momento. La presión me pudo, la ansiedad me superaba”.

Paula Badosa, tenista número 8 del ránking mundial.

«Continúo yendo a terapia porque necesito arreglarme conmigo mismo. Con el tiempo, la vida te enseña que la depresión y las enfermedades mentales pueden afectar a cualquiera».

Andrés Iniesta , jugador de fútbol español, Campeón Mundial 2010.

“Podía poner una cara feliz en público, pero tras las puertas, estaba teniendo crisis de las que nadie sabía”,

Michel Phelps, nadador olímpico. 

El deporte como práctica cotidiana de ejercicio, sin duda es uno de los mejores aliados de la salud mental, sin embargo, llevado a niveles extremos -y sin el adecuado desarrollo socioemocional -, puede convertirse a su vez en el mayor rival de la salud mental. 

Cuando acabas tensando el músculo sin capacitarlo y entrenarlo se rompe, igual la psique.

El entrenamiento esencial: la salud mental

La importancia de la salud mental es uno de los temas de más actualidad en nuestra generación. Y no lo es menos en un contexto en el que se vive en un continuo nivel de alta exigencia; donde el estrés, la presión, la concentración y las expectativas son el pan de cada día.

Los deportistas interiorizan desde el primer entrenamiento que deben trabajar duro para llegar, ganar, alcanzar la meta, el récord. A su vez, es importante diferenciar virtudes como la perseverancia, el trabajo, la resiliencia o la superación frente a otro tipo de exigencias utópicas, pensamientos tóxicos y actitudes viciadas que ponen en peligro la salud mental y emocional; y por tanto el propio rendimiento deportivo.

Salud mental deportiva no es simplemente tener una alta resistencia emocional ante las situaciones de estrés.  Es un enfoque holístico: herramientas, mecanismos interiores y hábitos mentales, sociales y emocionales capaces de equilibrar las diferentes dimensiones de la persona; permitiendo rendir mejor en la competición y sobre todo generando un bienestar integral. 

Los problemas más generalizados

“Escuchamos mucho sobre la depresión post olímpica, pero no he visto ninguna investigación sobre salud mental antes de los Juegos Olímpicos”, comenta  Zoe Poucher en su investigación en la que explora la prevalencia de síntomas de trastornos mentales comunes entre los atletas canadienses de élite a raíz de la retirada por razones de salud mental de la gimnasta olímpica Simone Biles.

Según este estudio realizado en la Universidad de Toronto, la depresión, ansiedad y el trastorno alimenticio son los problemas más generalizados en los deportistas, siendo la depresión el más significativo. 

Con situaciones como la depresión se hace imprescindible dar la importancia y el espacio necesarios a estas cuestiones de salud mental en la trayectoria deportiva, desde el entrenamiento, las competiciones hasta la retirada del atleta. 

Enfrentarse a este tipo de realidades de por sí no capacita el saber gestionarlas.  

Jóvenes cuidados, deportistas logrados

¿Por qué no trabajar y desarrollar programas de prevención y capacitación ? ¿Se ha de llegar al límite del rendimiento para concienciarse que la gestión emocional y la salud mental son esenciales? ¿Por qué no trabajar con la cantera, los niños que empiezan a entrenar, los clubes deportivos ? 

Trabajar y cuidar la dimensión psíquica y emocional desde el inicio: el autoconocimiento, las estrategias mentales, los mecanismos de concentración, la gestión del estrés, la autoestima, la empatía, el apoyo mutuo, etc. logrará que a largo plazo los jóvenes sean deportistas capaces de alcanzar el más alto nivel de forma sana, disfrutando y sin romperse psíquicamente. 

Ningún éxito deportivo puede compensar el enorme sacrificio del propio bienestar y felicidad personal. 

«¡Ay la IA!»

La creatividad frente a la IA, el impacto de la IA en profesiones y oficios, el uso del chat GPT en al aula, avatares basados en IA como herramienta docente y ética y los valores en el uso de la IA fueron algunas de las cuestiones tratadas por los diversos ponentes en la jornada para docentes “Ay la IA” organizado por el Servicio Navarro de Empleo en el Civican de Pamplona; moderado por Rubén León, periodista de Televisión española. 

“La educación tiene que cambiar, ya no puede estar enfocada al modelo industrial y debe abrir puertas a un mundo digital” afirmó el docente Rubén Jiménez, en el bloque sobre creatividad e IA. 

Carlos Fernández de Vigo – director de cine, guionista y creador de videojuegos – habló sobre la revolución de la IA en nuestras vidas como una oportunidad histórica. Desde Emotional Films – un nuevo formato audiovisual interactivo cuyo objetivo es ofrecer al público una experiencia que se adapte en tiempo real a sus emociones y a otros datos clave del público – han realizado proyectos con IA, entre otros, con el instituto Cervantes. “Las películas no son las mismas según quien las vea y en qué momento las ve, evolucionan con el espectador”.

Su visión de la tecnología es filosófica e incluye muchos perfiles sociológicos, pedagógicos, psicológicos, de neuromarketing, abogados e ingenieros. “Somos personas que queremos que nuestras creaciones pervivan. Hemos hecho cortos con personas que se reciclaron desde otros sectores y gracias a la tecnología hicieron el reskilling”. 

Francesc Pujol – escritor y docente de la Universidad de Navarra – con su visión de explorador activo en redes empezó a usar ChatGPT porque imaginaba un impacto radical en el proceso de aprendizaje, propio y reglado. Ha aprendido a integrarlo desde la práctica y la prueba, sin esperar a que se lo cuenten y abogando por que todos los trabajos del alumnado deberían entregar junto a la metodología utilizada para llevarlos a cabo, los pantallazos de las preguntas a ChatGPT, dando por supuesto que a partir de ahora se hará un uso inevitable y de hecho recomendable. 

“No hay que esperar a ser expertos para usar ChatGPT, no es necesaria una alta formación y tiene mucho de autoaprendizaje. Nos tenemos que conceder el derecho a explorar  y equivocarnos en el uso de la IA” afirma Francesc. “ChatGPT debe usarse para preguntar sobre cosas que sabemos, esto parece contraintuitivo pero implica mejorar las cosas que ya haces”. Conclusión, que ChatGPT trabaje para ti y no en tu lugar, que sea un asistente y no un agente. 

Por último, Elena Alemán es presidenta de Fundación LucIA, una iniciativa que tiene como objetivo conseguir un grado de conocimiento, desarrollo e implementación de los ecosistemas de inteligencia Artificial (IA) equivalentes a los conseguidos en las últimas décadas en el ámbito de las energías renovables. Por su parte, expuso la temática sobre «Ética y valores en la IA»

¿Usos buenos? la IA está facilitarnos la vida, para ayudarnos a temas más globales: salud, medio ambiente, investigación gracias a muchos datos procesados rápidamente.  ¿Usos “oscuros”? Dado que la IA decide y genera contenido, es importante saber con qué valores y criterios se ha entrenado y la propiedad del dato. 

“La tecnología va por delante de la legislación, en Europa se va a generar un reglamento en el primer trimestre del año 24. ¿Qué podemos hacer? Formación, comunicación e IA para combatir la IA”. 

Una innovadora alianza en educación – Latam

La educación en Latam avanza hacia un futuro prometedor

Se inicia una colaboración pionera que contribuirá a transformar el panorama educativo en América Latina. La red de colegios Itinere en Argentina y Uruguay se ha sumado al ecosistema de innovación de Human AI, empresa que desarrolla herramientas basadas en una inteligencia artificial responsable, para establecer un hub de innovación educativa pionero en la región. 

Este innovador acuerdo promete revolucionar la forma en que se desarrollan las competencias socioemocionales de estudiantes y docentes, evitando los instrumentos tradicionales y sus inconvenientes, además de impulsar proyectos de investigación de vanguardia en colaboración con universidades y expertos de Human AI.

«La colaboración entre la red de colegios Itinere y HumanAI permitirá que estudiantes y docentes alcancen su máximo potencial, lo cual es un derecho y a la vez un pilar para que la educación sea un gran motor de cambio y pertenencia social

Darío Alvarez Klar, Fundador y Director de Itínere Red Educativa

Desarrollo integral de competencias con el apoyo de una IA ética

El corazón de esta alianza estratégica es el compromiso compartido de impulsar el desarrollo integral de competencias. Con la ayuda de una IA responsable y basada en evidencia científica de Human AI, se codiseñarán herramientas innovadoras que asistirán a equipos directivos, docentes y estudiantes en su crecimiento personal y académico. Esto marcará un hito en la educación latinoamericana al combinar la experiencia pedagógica de Itinere con la tecnología de vanguardia de Humana AI.

“Nuestra colaboración implica fomentar competencias socioemocionales entre estudiantes y profesores, realizar proyectos de investigación de vanguardia y aprovechar el poder de la innovación junto con universidades y expertos dentro del ecosistema Human AI«.

María Beunza, CEO de Human AI.

Universidad y Empresa: innovación conjunta

Navarra, líder en Inteligencia artificial gracias a la colaboración entre Centros Tecnológicos y empresas”, así recoge ATANA la jornada NavarraIAConnect – Construyendo juntos un futuro inteligente”, un espacio en torno a la IA – organizada por este Clúster de Tecnología y Consultoría – en el que diferentes Centros Tecnológicos presentaron proyectos desarrollados en colaboración con empresas de varios sectores productivos de Navarra, entre ellos Human AI y la Universidad de Navarra. 

Nuestro CTO y cofundador, Roberto Aguirre, junto con Iván Cordón, Director de Innovación en el DATAI – Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la UNAV, expusieron cómo es posible la colaboración entre universidad y empresa poniendo la investigación universitaria al servicio de la aplicación tecnológica y empresarial gracias el desarrollo de una IA capaz de “evaluar 35 competencias socio-emocionales con tan solo 1000 palabras, una plataforma de IA dirigida tanto a centros educativos como empresas que quieren valorar y potenciar a su equipo”, recoge ATANA.

Así escribes, así eres

“Cuando se habla de IA – afirma Roberto Aguirre – casi todo el mundo la asocia a la tecnología, pero no a la personalidad, a las personas. Nosotros vimos que también podía ayudar en eso, en el tema de ver cómo funcionan las personas, de qué forma se aplica la inteligencia artificial a este tipo de conocimiento».

“Cuando tú te expresas naturalmente, te expones a ti mismo».

La IA aplicada a la psicolingüística “permite deducir cuál es la personalidad de alguien que ha escrito un texto, analizando patrones de escritura o repetición de palabras. Hay un montón de parámetros”. “Cuando te piden escribir de lo que quieras y empiezas una narración hablando de ti y contigo mismo, por ejemplo, o utilizas muchas veces la primera persona del singular, o en los verbos pones siempre adjetivos positivos al lado”, se está reflejando la personalidad, porque “es relativamente difícil enmascararlo”, apuntaba Aguirre. 

“A partir de más de 35 variables Human AI permite determinar las competencias socio emocionales de una persona y deducir sus niveles de inestabilidad emocional o neuroticismo, de apertura o de capacidad de colaboración, entre otros parámetros”. 

Diferentes ámbitos profesionales

Human AI está al servicio de los profesionales que trabajan el desarrollo y el bienestar personal desde la dimensión socio-emocional. 

“En nuestro origen fue la educación, para ayudar a los profesores a trabajar mejor en las aulas, básicamente, pero surgió también el tema de la búsqueda de empleo, ya que tus habilidades de colaboración las vas a poder mejorar si sabes que tienes una necesidad, evidentemente; si no lo sabes, no puedes hacerlo». 

“Puedes determinar qué persona es capaz de trabajar mejor en equipo”, explica Cordón, en referencia a una de esas habilidades más demandadas hoy por las empresas. Esta tecnología, puede ser también “muy importante”, en el ámbito del deporte.

“Los deportistas no tienen que ser solamente buenos físicamente, sino que tienen que tener una capacidad mental”.

“Como nos dijo una persona, los que se quedan por el camino no es precisamente porque no sean buenos físicamente, sino porque no tienen mimbres de personalidad adecuados para superar todo lo que tienen qe superar” y en ese terreno la IA “para los entrenadores supone un valor claro”, añadió Aguirre.

Noticias en medios: Una inteligencia artificial diseñada en Navarra para analizar la personalidad del autor de un texto

FORO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Más tecnológicos, más humanos

FIIA 2023, Foro Internacional de Inteligencia Artificial, se plantea como un espacio de diálogo internacional para discutir el presente y el futuro de la inteligencia artificial. En la primera jornada organizada por la Universidad Tecnológica Nacional y Ticmas; Melania Ottaviano, advisor de HumanAI, y Susel Jacquet, del equipo de Ticmas; conversaron con Patricio Zunini sobre cómo la tecnología puede constituirse en una herramienta útil para desarrollar el aprendizaje socioemocional. 

Cada vez más voces en el ámbito intelectual están haciendo un llamado para que no solo se tenga en cuenta la creciente insensibilidad que puede acompañar al auge de la tecnología, sino también para seguir desarrollando pro-activamente nuestra condición humana. 

¿(DES) HUMANIZACIÓN?

¿Si, en lugar de la apocalíptica deshumanización, la tecnología fuera una herramienta para desarrollar las habilidades socioemocionales? Esta cuestión fue la clave de entrada al diálogo que mantuvieron Melania Ottaviano y Susel Jacquet en el FIIA2023, el 30 de agosto en el auditorio de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional.

Nuestra asesora en Argentina, Melania Ottaviano, directora de la Diplomatura en Innovación Educativa de la Universidad Siglo 21 y parte del equipo académico de la Especialización en Entornos Virtuales del Aprendizaje de la Universidad Católica Argentina;  afirmaba que «es sumamente importante acompañar todo el desarrollo de Inteligencia artificial también con el desarrollo humano». 

En el ecosistema educativo, continuó Melania, «es cada vez más importante empezar a incluir de manera orgánica la inteligencia emocional o todo lo que tenga que ver con las habilidades humanas en el currículum docente. Estas habilidades, la Inteligencia artificial obviamente no las puede ejecutar, no nos puede reemplazar (…) por lo que es clave incluir este tipo de habilidades, sobre todo para los desafíos del mundo de hoy, para nuestros estudiantes y también para los docentes». En un mundo lleno de tecnología, algoritmos y big data, urge desarrollar nuestra parte más humana, ya que «corremos el riesgo obviamente de, que si no lo hacemos, no vamos acompañando esta evolución». 

MÁS AUTOCONOCIMIENTO

“¿Qué recomendaciones darían para trabajar la dimensión socioemocional en una institución en una organización, no solo en una escuela?”.

Respecto al desarrollo de la parte socioemocional, Melania aboga por un impulso en el conocimiento personal:  «Muy poco conocemos a nuestros estudiantes, si bien sabemos si nuestros estudiantes son buenos en Matemática, en Lógica, en Lengua… poco sabemos de su nivel de liderazgo, de empatía, de tolerancia a la frustración…y ese es uno de los desafíos que hoy tenemos también como docentes; empezar a conocerlos para generar planificaciones que puedan fortalecer estas habilidades».

El autoconocimiento, es una parte fundamental para poder desarrollar esta dimensión socioemocional, y no solo para los estudiantes, también para los docentes y directivos, ya que «hay pocos espacios en las instituciones para el autoconocimiento, y es esencial conocer qué formación tienen y qué desafíos de estas habilidades humanas son necesarios también desarrollar en ellos». 

Para ello, afirmó: «El compromiso del equipo directivo me parece que es clave, y saber que son proyectos que se diseñan y hay que sostener a largo plazo. Estamos muy acostumbrados a querer tener resultados rápidamente y cuando trabajamos con habilidades humanas, si bien son maleables, obviamente requieren un tiempo, por eso digo que es clave también la medición». 

MÁS HUMANOS 

De esta necesidad surge la propuesta innovadora de Human AI: «Combinamos Inteligencia Artificial y desarrollo humano. Justamente a través de de esta aplicación  – que se desarrolló con Inteligencia artificial – podemos obtener un informe, un análisis de nuestros estudiantes, de más de 30 habilidades socioemocionales; y a partir de ahí poder hacer un proyecto, una planificación; sabiendo cuáles son las oportunidades de mejora y en cuáles seguir creciendo y fortaleciendo». 

Melania comentando la relación entre tecnología y la parte socioemocional  afirmaba que es necesario «encontrar un equilibrio también entre el uso de esta tecnología y buscar una conexión cada vez más a nuestra esencia también como humanos». Siempre hay límites éticos, y en el trabajo de Human AI existe un estricto control de datos para preservar la identidad y la información sensible de cada participante. La preservación de la identidad forma parte de la dimensión ética de la compañía, porque justamente es información sensible que vos estás teniendo de una persona, y es muy relevante».

Pero exhortaba que este debate ético «hay que llevarlo hacia dentro de cada institución. Si bien se están dando debates a nivel internacional y nacional, creo que hay que abrir espacios de discusión en cada institución. Esto va muy rápido, si esperamos que las normativas vengan de otro lado, nunca vamos a estar a la altura. Es un tema que hay mucho para debatir, a  algunos les asusta, yo creo que tenemos que verlo como una oportunidad».

Si te interesa trabajar la dimensión socioemocional, solicita la demo y prueba HumanAI Tech  👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

Educación y aprendizaje socioemocional

En estos últimos años se ha generado un movimiento a favor de promover, difundir y desarrollar la educación emocional como innovación psicopedagógica. 

En el informe Replantear la educación (Unesco, 2015) se certifica la necesidad de superar el aprendizaje académico tradicional y de propiciar un planteamiento holístico de la educación y del aprendizaje, para superar las dicotomías tradicionales entre los aspectos cognitivos, emocionales y éticos.

Inteligencia emocional

El constructo de inteligencia ha experimentado una ampliación conceptual muy importante, especialmente a partir de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1993), la cual ha tenido una gran repercusión en la atención a la diversidad en el contexto educativo.

“Habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento, comprender emociones y regularlas para permitir el crecimiento emocional e intelectual”.

Mayer & Salovey, 1997, What is emotional intelligence?

La deliberación académica acerca de este concepto es larga e interesante: el desarrollo del concepto de inteligencia emocional, Salovey y Mayer (1990), Goleman, D. (1995), la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, Gardner 1993 ;  la inteligencia personal,  Sternberg (2000), la llamada competencia social por Rose-Krasnor (1997), Cherniss (2000), Topping, Bremmer y Holmes (2000) y Zirkel, (2000); etc. 

Bajo el término de inteligencia emocional se encuentran diversas concepciones que permiten entender esta realidad como mínimo de tres formas: como movimiento cultural, como rasgo de personalidad y como capacidad mental. 

De inteligencia a educación emocional 

Desde el punto de vista educativo, se prefiere hablar, en vez de inteligencia; de educación emocional; poniendo el énfasis en la interacción entre la persona y el ambiente y, como consecuencia, se confiere gran importancia al aprendizaje y al progreso de la persona en estas competencias. 

“La educación emocional se entiende como el proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarla para la vida”.

Bisquerra, R. (2009b). Orientació psicopedagògica, educació emocional i ciutadania.

El concepto de educación emocional es más amplio que el de inteligencia emocional, aunque se fundamenta en ella; posee un carácter integrador y abierto. En él se recogen aportaciones de la neurociencia, de las investigaciones sobre la psicología positiva y el bienestar subjetivo, el concepto de fluir, entre otros. 

En medio del debate conceptual, se destaca un punto en común: la existencia de un conjunto de competencias emocionales, con un gran valor para la vida, competencias que pueden ser aprendidas y adquiridas. La educación emocional por tanto tiene como objetivo contribuir a este desarrollo integral.

La implicación educativa de esta afirmación es muy clara: es preciso centrar los esfuerzos en el desarrollo de competencias emocionales y delegar a la psicología la dilucidación en torno al constructo de inteligencia emocional. 

Educación emocional al servicio del desarrollo de competencias

Desde este enfoque educativo, no es suficiente con realizar «algunas actividades» de vez en cuando. Se precisa un trabajo intencional, sistemático y efectivo que requiera de un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades articuladas entre sí con un propósito común.

  • Aprender a motivarse.
  • Afrontar la frustración.
  • Controlar la ira y la conducta impulsiva.
  • Desarrollar y difundir el sentido del humor.
  • Generar y autogenerarse emociones positivas.
  • Fomentar la empatía.
  • Demorar la gratificación.

Esta constituye una breve lista de competencias emocionales cuyo desarrollo permite estar mejor preparados para la vida, favoreciendo aspectos tales como los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la resolución de problemas y la consecución y mantenimiento de un potencial puesto de trabajo, fomentando una predisposición al aprendizaje, en la reducción de la conflictividad, reducción de comportamientos de riesgo, mejora del clima del aula, entre otros beneficios.

“ Las competencias emocionales son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”. 

Pérez, N, & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber

Educar personas, más que inteligencias

En el ecosistema educativo hay una convicción clara: los profesores acuden a sus clases con ganas de transformar personas, no inteligencias. 

Los estudiantes son sujetos susceptibles de asumir no solo habilidades y competencias técnicas o cognoscitivas sino competencias en las que aprendan a desenvolverse en cualquier situación, desafío y oportunidad, ya sea personal, familiar o profesional; de modo que pongan en juego y en práctica todo lo aprendido y adquirido en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Tener en cuenta esta implicación conlleva en el marco educativo diseñar intervenciones personalizadas y adaptadas a los destinatarios con una metodología activa y motivadora. En este sentido, conviene recordar que un elemento clave previo a la implementación de programas de educación emocional: la formación de los educadores encargados de su aplicación.

Cfr. «Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes«

* Para poder evaluar competencias y desarrollarlas, prueba Human AI y conoce 35 soft skills con tan solo un texto.

Una reflexión en torno al autoconocimiento

¿Cómo enseñar a conocer el mundo como objeto sin antes aprender a conocernos a nosotros mismos como sujetos?

“Autoconocimiento y formación: más allá de la educación en valores”

El autoconocimiento nos ayuda no solo a comprendernos mejor, sino también nos permite identificar nuestras metas personales y profesionales de manera más acertada, realista y significativa. Este valioso aspecto de nuestro desarrollo, sin embargo, a menudo se pasa por alto en el ámbito educativo. Nos enfocamos en adquirir conocimientos y habilidades técnicas, pero rara vez nos detenemos a explorar nuestra propia identidad.

Imperativo gnoseológico

Importancia del auto-conocimiento

La pretensión de autoconocimiento es tan antigua como la humanidad: «conócete a ti mismo». El conocido aforismo griego forma parte de ese «aprender a ser», esa competencia básica y ontológica de nuestra vida y nuestro desarrollo personal. El primer paso por tanto, siguiendo la línea griega, estaría en reconocernos ignorantes de nosotros mismos: “solo sé que no sé nada” o que no me conozco nada, diríamos con Sócrates.

Así mismo, Kant afirmaba que autoconocerse, para la razón era «la más difícil de todas sus tareas”. Precisamente porque el filósofo comunica la idea de un auto-conocimiento completo, terminado y perfecto, y no como la posibilidad de un proceso de conocimiento gradual, diversificado en momentos progresivos. Surge por tanto la necesidad de un proceso de crecimiento personal que incluya este aspecto gnoseológico: el poder desarrollar unos fundamentos orientados a averiguar paulatinamente y en profundidad quiénes y cómo somos para poder entender por qué y para qué actuamos.

Imperativo pedagógico

Importancia pedagógica y didáctica

“El autoconocimiento quizá sea la dificultad de aprendizaje mayor y peor diagnosticada, y el más desapercibido fracaso educativo del ser humano”.

Agustín de la Herrán Gascón – profesor

Más allá, por tanto, de ser un imperativo individual, el autoconocimiento es también una exigencia pedagógica: “autoconocerse es un derecho educativo que, aunque pueda no ser interesante para la rentabilidad de los sistemas sociales, sí lo es para la madurez o evolución personal. Por tanto, desde el punto de vista de la formación, su enseñanza, es un imperativo profesional del docente”, afirma Agustín de la Herrán Gascón, pedagogo, doctor en Educación y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid.

Premisas didácticas

  • El autoconocimiento es el eje de la madurez personal, que a su vez es el eje de la formación, que a su vez es finalidad fundamental de la didáctica.
  • Es además un tema radical (espiral de transversales) o perenne. Los profesores lo pueden contemplar como objeto y objetivo de reflexión y de enseñanza.
  • Se puede comunicar directamente (tratándolo)o indirectamente (desde otros contenidos), siempre que se actúe no sólo con ciencia, sino con con-ciencia.
  • Antes de enseñarse, se requiere una experiencia de conciencia y autoconocimiento experimental suficientes.
  • Los principios didácticos para ello son la coherencia-ejemplaridad, la interiorización-evolución y la transmisión de más inquietud por el conocimiento-conciencia, en función de la evolución humana (propia, ajena, colectiva y humana en general).

Conocerse más, para ser mejores. 

Más allá del dato, está la información, más allá de la información está el conocimiento, más allá del conocimiento, la toma de decisiones, y posteriormente la transformación de la persona. El proceso de autoconocimiento parte por tanto, desde el conocimiento del dato para terminar en la configuración y transformación del ser personal. 

«El autoconocimiento es un proceso unido a un resultado: el ser humano «no nace como un yo […] aprende a ser un yo».

K. Popper

Una educación, por tanto, que favorezca la realización de aprendizajes significativos y creativos es sin duda una educación fértil; y una Didáctica que adopte el autoconocimiento como referente formativo siempre puede ser aún más útil para conocerse más y poder ser mejores. Así, el autoconocimiento conlleva al estudiante a  ser capaz de integrar los conocimientos al mismo tiempo que interiorizarse como persona, horizonte al que la educación debería aspirar.

Si trabajas para la evaluación, valoración y desarrollo de personas solicita nuestra demo gratuita:
👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

Pensamiento crítico en tiempos de Inteligencia artificial

A medida que la inteligencia artificial avanza, es lógico preguntarnos en qué áreas las habilidades humanas seguirán siendo indispensables. Una de ellas: el pensamiento crítico.

Nos encontramos inmersos en una época en constante evolución, impulsados ​​por avances tecnológicos y nuevas herramientas digitales que están transformando nuestra forma de vivir, trabajar y aprender. Sin embargo, a medida que nos quedamos fascinados con las ventajas que nos ofrecen estas innovaciones, también hemos de reflexionar sobre los desafíos que plantean. 

Una cuestión evidente es afrontar cómo estas innovaciones pueden menoscabar nuestras habilidades cognitivas y llevarnos a cierta pasividad intelectual y de decisión. En tiempos de inteligencia artificial surge la necesidad de fomentar y desarrollar el pensamiento crítico como competencia humana esencial.

En tiempos de inteligencia artificial…

Estamos constantemente bombardeados. Las redes sociales, las aplicaciones y los algoritmos personalizados nos presentan un flujo interminable de contenido diseñado para captar nuestra atención de manera instantánea, efímera y superficial. A esto se suma la rápida automatización de un número cada vez mayor de tareas gracias a la IA generativa. Los chatbots de IA generativa son excelentes en la elaboración de frases que parecen escritas por humanos. Sin embargo, a menudo, presentan falsedades como hechos o tienen una lógica incoherente.

Como resultado, nuestras habilidades tanto de concentración, de discernir lo verdadero de lo falso y de reflexión profunda se pueden ver amenazadas. Así, en lugar de cuestionar y analizar la información generada, tendemos a aceptarla de manera pasiva, sin someterla a un análisis crítico. Tenemos una nueva pandemia viralizada: y no es física, es algorítmica. 

«El pensamiento crítico supone tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura».

Francis Bacon

El mejor antídoto frente a un futuro permeado de inteligencia artificial es una educación que apunte a formar el pensamiento crítico, con el que somos capaces de: 

  • Discernir entre información precisa y desinformación, argumentos mediocres y brillantes, identificar sesgos y manipulaciones, desmontar prejuicios y  formar opiniones fundamentadas en evidencias sólidas. 
  • Desarrollar un enfoque más profundo y reflexivo en el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
  • Fomentar la creatividad, el razonamiento lógico y la capacidad de considerar múltiples perspectivas. 

Siendo una habilidad cognitiva estrechamente relacionada con la razón, la finalidad del pensamiento crítico está orientada a la acción y es aplicable a cualquier aspecto de nuestro día a día, incluida la resolución de problemas o la toma de decisiones; su ámbito de influencia va desde el personal al laboral. En definitiva, nos permite ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia.

Las máquinas más que reemplazarnos pueden llegar a ser catalizadores para potenciar y nutrir nuestras habilidades humanas. Cuanta más inteligencia artificial tengamos a nuestra disposición, más creatividad y pensamiento crítico vamos a necesitar. 

Si eres profesional de la educación o trabajas para la evaluación, valoración y desarrollo de competencias, como el pensamiento crítico, solicita nuestra demo gratuita:

👉🏼 tu-demo.humanaitech.com

S

«Más relevantes, más humanos».

El jueves 11 de mayo en el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, tuvo lugar un evento que reunió más de 700 profesionales, especialmente del área de Recursos Humanos, donde se vivieron experiencias en simultáneo permitiendo ofrecer una amplia gama de contenidos y formatos. La Mercer Journey #35, “Más relevantes, más humanos”, un evento 360º que trajo la mirada de expertos en economía, cuestiones y tendencias globales del talento; así como diferentes desafíos para liderar en la era “tech”, gestionar talento por habilidades y construir una marca empleadora.

Maria Beunza Mijimolle, CEO de Human AI participó junto con Melania Ottaviano, agente comercial en el país.

«Estar en un espacio en el que se habla de lo más innovador en el ámbito del desarrollo del talento, en un evento de esta índole, con más de 700 participantes y además con una empresa de enorme trayectoria como es Mercer Latinoamérica, ya es una alianza fantástica para nosotros», afirma María.

Dentro de los paneles, tuvieron ocasión de escuchar a Ivana Thornton, experta en talento de Mercer. Participaron en diferentes charlas sobre tendencias en RRHH, en las que las cuestiones vinculadas a las competencias socio-emocionales, el bienestar laboral, personal, la prevención de riesgos y el desarrollo profesional fueron muy relevantes.

Human AI estuvo presente en el Patio Tech, un espacio tecnológico con diferentes start-ups y plataformas con propuestas y aplicaciones innovadoras.

Por su parte, Melania nos cuenta que fue «un espacio donde pudimos compartir, a través del tutorial, una visión rápida de la utilidad, el por qué y para qué de Human AI. A través de un código QR los usuarios interesados, la mayoría de rrhh y agencias reconocidas en Argentina, podían acceder a una prueba. Tuvimos la oportunidad de entrar en diálogo con potenciales clientes y aliados estratégicos».

Ambas tuvieron oportunidad de mostrar la aplicación a Cecilia Inés Giordano CEO de Mercer Latinoamérica y a Diana Mondino, reconocida economista en Argentina. Varias entidades, reconocidas empresas y organizaciones de diferentes sectores, se mostraron interesadas en la facilidad de poder trabajar sin tests y cuestionarios.

«Existe la posibilidad de hacer mejor las cosas, de hacerlas mucho más rápido, de adecuarse más a las personas, de personalizar más el desarrollo profesional, la carrera, las necesidades e inquietudes de cada uno». «La gente tiene inquietud por utilizar nuevas soluciones que les permitan avanzar. Desde luego en iberoamérica existe esta inquietud. Hemos tenido múltiples reuniones con el sector educativo, con ministros, con consultoras, con clubes deportivos… en todas partes está esa inquietud por desarrollar las competencias, las soft-skills y no solo lo cognitivo», afirma María.

«Desarrollamos las competencias apoyándonos en la IA»

En el Centro Integrado de FP del Mar tienen claro que el desarrollo de las competencias socioemocionales es fundamental. Roberto Suárez Malagón, Responsable de la Unidad de Acreditación de esta institución, nos cuenta su experiencia de trabajo con nuestro asistente Human AI.

«La utilización de la herramienta de Human AI nos permite tener un diagnóstico para cada alumno y que ellos sepan cuáles son esas competencias socioemocionales, que piensen, que reflexionen y que trabajemos en el centro y también en el ámbito de la empleabilidad, para ver cómo podemos llegar a una mejor integración».

«Ese informe individual es una base para trabajar: a partir de él, conociendo mejor al alumno, hacemos un seguimiento para saber cómo han desarrollado esas competencias y cómo se han adaptado».

«Ningún alumno de cualquier curso, empleo o actividad de formación profesional debería finalizar sus estudios sin poder analizar sus competencias socioemocionales, sus aptitudes, en fin, la formación del carácter».

¡Gracias, Roberto, por compartir tu experiencia con Human AI!