Mujeres TIC con impacto social

IA, talento y datos para transformar los territorios inteligentes.

Desde Bogotá hasta el mundo: una conversación sobre inteligencia artificial, brechas digitales, liderazgo educativo y competencias humanas que definen el futuro.

En el marco de EXPO I Smartcities Colombia 2025, el medio especializado Impacto TIC realizó una entrevista especial titulada «Mujeres TIC con impacto social», reuniendo a cuatro voces imprescindibles para entender cómo la tecnología puede ser una verdadera aliada del desarrollo humano:

Esta conversación fue una muestra de liderazgo colaborativo y visión estratégica desde distintas orillas del ecosistema digital. A lo largo de la entrevista, se visibilizó el rol de las mujeres TIC en la construcción de territorios inteligentes desde la IA, los datos y la educación.

Bogotá, capital digital: cerrar brechas con propósito

Diana Arenas inauguró la conversación con una mirada clara: Bogotá trabaja para posicionarse como capital digital de América Latina. Esto implica avanzar en inteligencia artificial, ciberseguridad y sobre todo, en empleabilidad con sentido humano.

«Tenemos que alinear tecnología, empresas y personas para cerrar brechas. No se trata de aprender a usar un computador, sino de que la tecnología contribuya al propósito de vida del ciudadano», señaló Diana.

En ese camino, el mapeo del ecosistema digital, la validación de datos y la creación de rutas de talento (educación, emprendimiento, empresas, startups) son claves para que la formación no solo sea oportuna, sino pertinente.

El reto de los datos: pasar de la información a la acción

Desde Benchlab, Greila Álvarez lo tiene claro: el problema ya no es recolectar datos, sino saber qué hacer con ellos.

«Las carreras más estudiadas no son las más demandadas. Ya tenemos ese dato. Ahora toca actuar como ecosistema para cerrar esa brecha».

Su empresa ofrece información precisa para que universidades e instituciones educativas adapten su oferta a las demandas reales del mercado laboral. Y los resultados son contundentes: aquellas que integraron los datos han crecido hasta un 70 %.

«Medir, interpretar, actuar y volver a medir. Esa es la cadena para generar impacto».

Liderazgo mujeres TIC con evidencia y visión global

Eliana García, especialista en atracción de talento para alta dirección educativa, defendió el rol estratégico de las universidades en esta transformación.

«Nuestra preocupación no debe ser si la universidad es pública o privada, sino si realmente prepara al estudiante para el futuro».

Para Eliana, las universidades deben convertirse en espacios de liderazgo ágil, basados en evidencia, que respondan al nuevo mercado laboral. Y en ese proceso, el uso de datos y herramientas como Benchlab o Human AI es fundamental:

«Con los datos de Greila y la evidencia científica de María, iluminamos decisiones que mejoran el liderazgo y reducen el desperdicio de talento».

Este panel demostró cómo las mujeres TIC están liderando la transformación con una visión ética, inclusiva y basada en datos.

IA y competencias humanas: medir sin sesgos, actuar con propósito

Desde Human AI Tech, María Beunza explicó cómo su tecnología permite evaluar competencias socioemocionales en 3 segundos a partir de lenguaje natural, con una metodología avalada internacionalmente.

«Nos preocupa más el sesgo humano que el de la IA. Lo peligroso no es lo que hace la tecnología, sino cómo se ha etiquetado hasta ahora sin datos reales».

Para María, la IA no sustituye personas, sino que amplía sus capacidades. El reto es usarla bien, con ética, rigor científico y foco en el impacto real:

«Todo el sistema está enfocado en tachar lo que no funciona. Nosotros queremos potenciar lo que sí».

La propuesta de Human AI es clara: datos objetivos, planes de acción personalizados y medición del impacto para que la toma de decisiones sea más justa, eficiente y humana.

¿Y ahora? Ecosistemas colaborativos y competencias para el futuro

Todas coincidieron en que la clave está en colaborar, aprender a aprender y trabajar desde el talento real. Como resumió María:

«Casi nada se puede hacer ya de forma individual. Nuestra competencia esencial hoy es la colaboración. Y si encima le sumas IA… fabuloso».

La conversación fue una muestra de lo que sucede cuando el liderazgo femenino, los datos confiables y la inteligencia socioemocional se encuentran: surgen nuevas ideas, nuevas alianzas y nuevas formas de construir territorios inteligentes que no olvidan su raíz humana.


Desde Human AI Tech celebramos haber sido parte de este encuentro. Seguimos trabajando para que la IA esté al servicio del talento, el bienestar y el desarrollo sostenible en todas sus formas.

¿Qué hace humana a una ciudad inteligente?

La ciudad inteligente con alma humana

Con el Congreso EXPO i Smartcities Colombia 2025, líderes gubernamentales, expertos en transformación digital y urbanistas se preparan para debatir sobre las ciudades del futuro. Entre sensores IoT, redes 5G y vehículos autónomos, surge una pregunta fundamental: ¿qué hace humana a una ciudad inteligente? 

Más allá de la tecnología, una ciudad verdaderamente inteligente pone a las personas en el centro. La inteligencia artificial (IA) no solo debe optimizar el tráfico o ahorrar energía. También debe mejorar el bienestar, reforzar la cohesión social y cuidar el desarrollo emocional de quienes habitan la ciudad.

Más allá de la tecnología: ciudades inteligentes centradas en las personas

La visión tradicional de “smart city” suele enfocarse en infraestructura y gadgets digitales. Sin embargo, expertos coinciden en que una ciudad es verdaderamente inteligente solo si mejora la vida de las personas. Como señala Gabriel Lanfranchi (CIPPEC), “ser una ciudad inteligente no tiene que ver exclusivamente con la incorporación de tecnología… La ciudad inteligente logra mejorar la calidad de vida de sus habitantes al mismo tiempo que garantiza su sostenibilidad” cippec.org. En otras palabras, los avances tecnológicos deben traducirse en bienestar real para la ciudadanía. 

ONU-Hábitat comparte esta perspectiva: sus nuevas directrices internacionales subrayan que las necesidades y prioridades de las personas, los principios de inclusión y los derechos humanos deben impulsar la aplicación de la tecnología digital y no al revés, para garantizar una mejor calidad de vida para todos”. globalcitieshub.org. De hecho, los valores fundamentales de una ciudad inteligente centrada en las personas son la inclusividad, la equidad y la accesibilidad. Esto significa no dejar a nadie atrás: la tecnología ha de servir para construir urbes más seguras, sostenibles, resilientes e inclusivas, tal como propone también el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de Naciones Unidas. En resumen, la ciudad del siglo XXI no será inteligente por sus dispositivos, sino por cómo éstos responden a las aspiraciones humanas.

IA para el bienestar urbano y la cohesión social

La inteligencia artificial puede ser un gran catalizador para este giro humanista en las ciudades. Bien empleada, la IA ayuda a los gobiernos locales a tomar decisiones más informadas, optimizar recursos y brindar mejores experiencias a la ciudadanía

Las ciudades más avanzadas ya están aprovechando algoritmos para mejorar servicios de salud, educación, seguridad y participación comunitaria. El bienestar urbano abarca aspectos físicos, mentales y sociales: desde la calidad del aire hasta la salud mental de la población. En este sentido, surgen iniciativas como las Healthy Smart Cities, que proponen ir más allá de la sostenibilidad y la eficiencia para priorizar los factores que inciden en la salud y el bienestar de los ciudadanos.

Salud mental y entorno urbano: diseñar emociones con IA

Por ejemplo, IA aplicada a la salud pública permite detectar patrones de enfermedad, monitorear la calidad ambiental en tiempo real o brindar apoyo psicológico mediante chatbots inteligentes. 

De igual modo, en la planificación urbana, considerar el bienestar emocional es crucial: cada decisión de urbanismo influye en la psique colectiva. No es solo una cuestión estética — “la ubicación de los servicios, la estructura de las calles… y la ausencia de espacios de socialización configuran el terreno emocional de la vida urbana”, advierte un informe del Foro Económico Mundial. Una ciudad con alma cuida estos detalles, y la IA puede ayudar identificando qué entornos generan estrés o felicidad, para así orientar intervenciones urbanas que fomenten la salud mental y la cohesión.

Figura – La IA puede mapear el “latido emocional” de la ciudad. Un estudio reciente analizó publicaciones en redes sociales con algoritmos de visión e idioma, creando un mapa de sentimientos urbanos que identifica dónde la gente se siente feliz, triste o segura. Esta herramienta de “sentiment analysis” urbana ofrece a los planificadores una visualización en tiempo real de las emociones ciudadanas. Con tales datos, los líderes pueden detectar zonas de estrés o de entusiasmo comunitario y tomar medidas proactivas. Los investigadores imaginan un futuro cercano en que estos indicadores emocionales formen parte de los dashboards municipales, “diseñando ciudades que no solo funcionen bien sino que también se sientan bien para quienes las habitan”.

La cohesión social es otro pilar de una ciudad “humana”. La tecnología de IA, si se aplica con visión inclusiva, puede estrechar lazos comunitarios en lugar de debilitarlos. Un ejemplo es el uso de plataformas digitales participativas impulsadas por IA para involucrar a la ciudadanía en las decisiones locales – desde encuestas de satisfacción hasta presupuestos participativos analizados con algoritmos. Según la OCDE, el objetivo es que las ciudades inteligentes “impulsen el bienestar de los ciudadanos, promuevan entornos sostenibles y optimicen la entrega de servicios públicos”. Esto significa aplicar IA para, por ejemplo, personalizar la educación (atendiendo a distintos ritmos de aprendizaje), mejorar la movilidad inclusiva (rutas más seguras para adultos mayores o personas con discapacidad) y asegurar que todos puedan acceder a los beneficios de la digitalización. 

Movilidad inclusiva y participación ciudadana: IA al servicio del bien común

De hecho, la IA ya se usa para hacer más segura e inclusiva la movilidad – como en proyectos de transporte público inteligente que priorizan a usuarios vulnerables– y para fortalecer la resiliencia comunitaria, mediante sistemas que difunden información y coordinan ayuda en emergencias con participación ciudadana. En síntesis, una IA orientada al bien común puede ayudar a que la ciudad sea un lugar de encuentro y apoyo mutuo, donde la diversidad se valore y ningún colectivo quede excluido.

Decisiones públicas con datos y empatía: el factor humano en la IA

Lograr ciudades inteligentes más humanas no significa rechazar el dato o la automatización, sino integrarlos con inteligencia socioemocional y ética. Los gobiernos municipales del futuro cercano deberán apoyarse en análisis de datos masivos para entender qué funciona y qué no, pero siempre poniendo rostro humano a las cifras. Esto requiere nuevas competencias técnicas y socioemocionales. De poco sirve un algoritmo brillante si los responsables no entienden las necesidades emocionales de la población o si la ciudadanía desconfía de las herramientas.

Datos con rostro humano: nuevas competencias para una nueva gobernanza

En este punto, la formación en habilidades blandas – soft skills – y la participación son cruciales: la propia ONU-Hábitat enfatiza la educación digital de funcionarios y habitantes para que todos puedan beneficiarse de los servicios inteligentes. Asimismo, insiste en adoptar marcos de derechos humanos para mitigar riesgos, garantizando que la IA urbana sea ética, transparente y libre de sesgos.

Evaluar el talento sin sesgos: una IA que cuida a las personas

Un ejemplo destacado de enfoque humanista en IA es el trabajo de Human AI Tech, la IA tras este blog. Nuestra empresa aplica la inteligencia artificial para valorar y desarrollar competencias socioemocionales en las personas de forma objetiva. ¿Por qué es relevante para las ciudades inteligentes? Porque una ciudad centrada en las personas también necesita instituciones y equipos con inteligencia socioemocional. Proyectos como Human AI demuestran que la IA puede servir para evaluar el talento sin sesgos, identificar potencial en cada persona y fomentar su bienestar en entornos laborales y educativos.

Al incorporar estas herramientas en el sector público, imaginemos procesos de selección de personal más justos, planes de capacitación personalizados o evaluaciones de políticas públicas que consideren el impacto emocional en la ciudadanía. En definitiva, se trata de tomar decisiones basadas en datos rigurosos pero alineadas con la empatía y la justicia social. La IA no reemplaza el juicio humano, pero ofrece otra manera de detectar patrones y tendencias que de otro modo pasarían desapercibidos, lo que puede conducir a decisiones más inteligentes. El desafío es aprovechar esa capacidad para enriquecer – no suplantar – la deliberación humana, logrando políticas más informadas a la vez que sensibles.

Hacia la ciudad inteligente más humana

Cuando la inteligencia artificial se pone verdaderamente al servicio de las personas, la ciudad deja de ser un mero amasijo de sensores y datos para convertirse en una comunidad enriquecida, donde la tecnología amplifica la calidad de vida, la felicidad y la justicia. 

En este panorama, una farola inteligente no solo ahorra energía, sino que también hace las calles más seguras y acogedoras; un sistema de datos urbanísticos optimiza el tráfico. Pero también orienta el crecimiento con sentido humano, evita brechas sociales y cuida la salud mental colectiva.

Los líderes públicos que visiten EXPO i Colombia 2025 encontrarán en la conjunción de IA + humanismo la clave para reimaginar sus ciudades. La promesa de las ciudades inteligentes humanizadas es que cada avance digital lleve incorporado un progreso social. Esta es la brújula que debe guiar la transformación urbana: tecnología con propósito humano, decisiones con corazón y datos con empatía. Solo así la “smart city” hará honor a su nombre, trascendiendo lo técnico para convertirse en un verdadero hogar para todos sus habitantes.

Inteligencia Artificial y educación socioemocional

Una al-IA-nza educativa con impacto humano

La educación socioemocional con inteligencia artificial es una realidad en muchas aulas. Lejos de deshumanizar el aprendizaje, la tecnología puede ayudarnos a fortalecer lo esencial: la formación integral de las personas.

En nuestro último webinar, «Competencias socioemocionales e IA: ¿una alianza posible?”, reunimos a profesionales del sector educativo para reflexionar, con ejemplos reales, sobre cómo la inteligencia artificial en el aula puede convertirse en una aliada para desarrollar competencias emocionales y sociales.

Una conversación abierta moderada por nuestra advisor y experta en tendencias educativas María Zalbidea, y con la participación de centros que ya están aplicando tecnología con propósito humano: desde Argentina, Susana Giambruni, directora de Innovación Pedagógica de la Red Itínere; desde España, Fernando García, profesor en el Colegio Irabia y autor del libro Viva la adolescencia; y los docentes Cristóbal S. Sánchez y José María García Nieto, del CIFP Carlos III de Cartagena, referentes en la aplicación de IA en Formación Profesional.

1. La educación emocional no es un lujo, es una necesidad

Como recordó María Zalbidea al abrir el encuentro: “Las competencias socioemocionales ya no son un complemento, son un pilar del aprendizaje significativo y del bienestar.”
Una afirmación compartida por todos los ponentes, que destacaron la importancia de trabajar empatía, autorregulación, asertividad o flexibilidad desde edades tempranas y de manera transversal en los centros educativos.

2. ¿Cómo entra la IA en este escenario?

Desde la Red Itínere, Susana Giambruni explicó cómo integraron Human AI para reforzar un proceso que ya venían realizando con equipos psicopedagógicos:

“La IA nos permite tener una fotografía del estado emocional del alumno casi en tiempo real. No sustituye el vínculo humano, pero sí nos ayuda a intervenir antes y mejor.”

En el CIFP Carlos III, José María García Nieto destacó cómo Human AI optimizó el análisis que venían realizando manualmente:

“Hemos comprobado que las competencias socioemocionales inciden directamente en el éxito profesional. Sin la IA, no podríamos haber llegado a medir a tantos alumnos en tan poco tiempo con tanta fiabilidad.”

Por su parte, Fernando García compartió cómo utilizan los informes generados por la IA para mejorar la personalización del acompañamiento:

“La IA no encasilla, orienta. Nos permite detectar talentos y áreas de mejora, y diseñar actividades personalizadas desde la tutoría y las asignaturas.”

3. Del dato a la acción: experiencias reales en el aula

En todos los centros participantes, los datos generados por la herramienta se transforman en acciones concretas.

Cristóbal S. Sánchez explicó cómo, tras identificar niveles bajos en competencias como la responsabilidad o la regulación emocional, diseñan actividades específicas para reforzarlas en el aula.

En la Red Itínere, trabajan con tres cortes clave (3.º, 5.º y 6.º de Secundaria), acompañando a los estudiantes en su proyecto vital y orientando su proceso de elección profesional con evidencia emocional.

4. Superar resistencias: ética, confianza y formación

“Al principio hubo reticencias por parte de equipos directivos y familias”, recordó Susana. “Preguntas sobre la privacidad, la utilidad o el sentido del análisis automatizado de textos. Pero con evidencia científica y acompañamiento, generamos confianza.”

En Irabia, Fernando compartió un reto habitual: saber traducir los resultados. “Siempre encontramos algo positivo en cada alumno. Eso eleva la autoestima y orienta con sentido.”

En los tres centros, la clave para avanzar fue clara: formación, acompañamiento y evidencia científica.

5. Qué competencias están en el centro

Las competencias más recurrentes en los perfiles del alumnado fueron:

  • Compromiso con los demás, especialmente en contextos educativos con proyectos solidarios.
  • Creatividad y mentalidad abierta, confirmadas por investigaciones paralelas.
  • Ansiedad y baja autoestima, como alertas frecuentes que antes pasaban desapercibidas.

“El mapa emocional que nos ofrece la IA nos permite intervenir antes de que el alumno pida ayuda. Nos ayuda a cuidar incluso a los que no llaman la atención.” – Susana Giambruni

6. De la innovación a la institucionalización

Desde el CIFP Carlos III, José María y Cristóbal fueron claros: “Estas herramientas no pueden quedarse como una experiencia piloto. Necesitamos integrarlas en el currículum, institucionalizar el trabajo con competencias emocionales y dar tiempo y formación al profesorado.”

Además, recordaron que el desarrollo emocional no es solo para el alumnado: “También debemos cuidar nuestras propias competencias como educadores.”

Educar con datos y humanidad

Este webinar demostró que la educación socioemocional con inteligencia artificial puede ser ética, personalizada y profundamente humana. Una demostración práctica de cómo la tecnología, bien utilizada, puede potenciar la misión más humana de la educación: acompañar a cada persona en su desarrollo integral.

Puedes ver el webinar completo aquí:

IA para potenciar las soft skills

Inteligencia artificial para tomar decisiones humanas 

Las organizaciones del futuro se construyen con decisiones humanas basadas en datos inteligentes.»  — Daniel Mafla

Así abría el encuentro Daniel Mafla, mentor y divulgador en innovación y tecnología, moderador del webinar “IA para potenciar las soft skills” que  fue una conversación en la que se planteó: ¿cómo pasar del discurso a la acción en el desarrollo de talento cuando hablamos de soft skills?

El pasado 24 de abril Human AI reunió a tres referentes del sector para hablar de lo que ya está funcionando en empresas reales: Eliana García, Partner en Mentha Executive Search, Álex Uriarte, Chief People Officer en IED y Teresa Ochoa, Gerente General de CRAIT.

Durante una hora, compartieron cómo están evaluando, desarrollando y tomando decisiones estratégicas basadas en competencias socioemocionales, con ayuda de la inteligencia artificial.

Empatía, liderazgo, autorregulación emocional, colaboración… Las llamadas soft skills no son opcionales. Son el núcleo del talento y del rendimiento. Pero siguen siendo, en muchos casos, lo menos gestionado.

Soft skills: no son blandas, son decisivas. 

“Vamos a tener que darle otra nomenclatura. Las soft skills son duras: son la clave del éxito.”
Eliana García

Los tres ponentes coincidieron en una premisa: liderazgo, escucha, learnability o trabajo en equipo no son opcionales. Son el núcleo de cualquier decisión de talento. En palabras de Eliana, “el conocimiento es esencial, pero lo que nos diferencia es cómo nos relacionamos y cómo lideramos”.

Desde la atracción de talento hasta la fidelización, las soft skills son hoy la base del rendimiento y la ventaja competitiva real. Álex Uriarte las llama “superpoderes”. En IED, estas competencias no son un extra, sino parte del ADN de cada puesto de trabajo.

“Nosotros no las llamamos blandas. Las llamamos competencias estratégicas. Y son comunes a todas las descripciones del puesto.”
Álex Uriarte

Lo que no aparece en el currículum

Eliana abrió la conversación con una afirmación clara: cada vez son más valiosas las soft skills. Y cada vez más difícil evidenciarlas.

Uno de los grandes aprendizajes del webinar fue este: no se puede desarrollar lo que no se nombra, ni medir lo que no se comprende.

“Todo el mundo dice que sabe trabajar en equipo. Pero ¿qué significa realmente? ¿Tenemos evidencias?”
Eliana García

“Antes evaluábamos con miedo. Ahora es una herramienta de crecimiento. Conocemos mejor a nuestra gente y decidimos mejor.”
Teresa Ochoa

Cambiar la cultura interna empieza por cambiar la conversación. Por construir un lenguaje común que permita dar nombre, valor y seguimiento a las competencias humanas.

En los procesos de selección, los conocimientos técnicos ya no bastan. Se buscan cualidades como la empatía, la motivación, la escucha, la flexibilidad. Sin embargo, estas habilidades no se detectan fácilmente. 

Uno de los grandes retos del sector es encontrar formas más fiables y objetivas de detectar lo invisible: las motivaciones profundas, las competencias emocionales, la autenticidad de un perfil. En su trabajo con Human AI Tech, Eliana ha encontrado una herramienta que le permite hacer justo eso: evaluar sin sesgos, generar evidencias y enriquecer el feedback.

“Hoy tenemos la capacidad de diagnosticar, evidenciar y medir. No es ciencia ficción: es gestión estratégica del talento.” – Eliana García

¿Cómo se miden? Con datos, no con suposiciones

Desde IED, Álex Uriarte compartió cómo han integrado las competencias estratégicas a cada job description y cómo analizan proyectos en lugar de personas para detectar comportamientos reales.

“Todo el mundo dice que trabaja bien en equipo. El reto está en objetivar esa percepción.” – Álex Uriarte

Hablar de “superpoderes” y traducir conceptos emocionales a decisiones estratégicas ha sido clave para alinear cultura y resultados. Para él, la clave está en combinar datos con alma, en tomar mejores decisiones sin perder de vista lo humano.

“La IA no deshumaniza. Es un exoesqueleto que potencia nuestra función.” – Álex Uriarte

IA y lenguaje para evaluar con profundidad

La inteligencia artificial puede ser una aliada para humanizar procesos. Esta fue una de las ideas más potentes que atravesó la conversación.

“El desarrollo del talento no se impone. Se construye con escucha activa y personalización.” – Álex Uriarte

Y para escuchar bien, necesitamos herramientas que nos ayuden a comprender mejor a las personas. En este punto, el análisis psicolingüístico permite ir más allá de la intuición y generar datos que complementen la observación directa. Datos que hablan de emociones, estilos comunicativos, niveles de reflexión y otros indicadores clave de competencias blandas.

Desde Ecuador, Teresa Ochoa explicó cómo la inteligencia artificial les ha permitido detectar brechas generacionales, conocer mejor a cada persona y construir una cultura alineada con la estrategia:

“El reto no es solo captar talento. Es mantenerlo y hacerlo crecer.” – Teresa Ochoa

¿Qué aporta la IA en la gestión de personas?

“La IA no deshumaniza. Es un exoesqueleto que potencia nuestra función.”
— Álex Uriarte, Chief People Officer, IED

La inteligencia artificial ya no es una promesa lejana: es una herramienta concreta que permite evaluar competencias con objetividad, rigor y continuidad, sin depender únicamente de percepciones o test tradicionales.

En palabras de Álex Uriarte, “es como pasar de tocar la frente… a tener un termómetro”. Una tecnología que no sustituye el juicio humano, sino que lo complementa con datos fiables.

¿Qué permite la IA aplicada a personas?

  • Evaluar sin test invasivos
    A través del análisis del lenguaje natural, Human AI detecta competencias socioemocionales con precisión, sin necesidad de test tradicionales.
  •  Diagnósticos objetivos y rápidos
    Con una tasa de precisión superior al 85 %, la herramienta genera informes en tiempo real que permiten conocer fortalezas, riesgos y áreas de mejora.
  • Planes de desarrollo individualizados

    La IA identifica el potencial y las necesidades específicas de cada persona, permitiendo construir itinerarios personalizados y medibles.
  • Seguimiento continuo, no puntual
    Sustituye el clásico ‘appraisal’ anual por una monitorización continua basada en evidencias, ajustando la gestión en tiempo real.
  •  Reducción de riesgos en decisiones críticas
    Desde selección hasta promoción, la IA minimiza los sesgos y aporta una segunda capa de análisis que refuerza la toma de decisiones estratégicas.
  • Ahorro de tiempo y recursos
    Procesos antes complejos, largos o subjetivos ahora se realizan en minutos, liberando tiempo para lo que realmente importa: acompañar a las personas.

“El reto no es solo captar talento. Es mantenerlo y hacerlo crecer.”
— Teresa Ochoa, Gerente General, CRAIT

El futuro: datos con alma, tecnología con propósito

“El talento del futuro no será técnico ni humano. Será híbrido.”
Álex Uriarte

Este encuentro ha dejado claro que no estamos ante una disyuntiva entre tecnología o personas. Se trata de tecnología para las personas.

Para los tres ponentes, el reto ya no es tecnológico. Es estratégico y cultural. Se trata de pasar del “habría que…” al “ya estamos haciendo”. Y hacerlo con inteligencia artificial no significa sustituir lo humano, sino tener más herramientas para potenciarlo.

Las competencias socioemocionales no son un extra, ni un decorado. Son lo que nos hace adaptables, creativos, colaborativos. Y medirlas bien no es solo un reto: es una responsabilidad.

“La IA nos hace más eficientes para dedicar tiempo real a lo que cuenta: las personas.”
Teresa Ochoa

En Human AI Tech creemos que el futuro del talento se construye desde la combinación de datos, experiencia y escucha activa. Este webinar ha sido una muestra concreta de que es posible. Una demostración de que sí se puede evaluar y desarrollar las soft skills de forma objetiva, continua y personalizada. Y que hacerlo no solo es posible, es necesario.

Porque el talento no se gestiona con intuiciones. Se cuida, se mide y se potencia. Y hoy, la IA nos da los datos, el foco y el tiempo para poner a las personas en el centro.

¿Quieres integrar esta tecnología en tu estrategia de talento?

Solicita una demo con Human AI

Human AI obtiene la certificación ISO 27001

Más seguridad, más confianza, más ética

Human AI ha obtenido la certificación internacional ISO/IEC 27001, un hito que confirma nuestro compromiso con la seguridad de la información, el uso ético de la inteligencia artificial y la confianza de las personas que confían en nuestra tecnología.

¿Qué es la certificación ISO 27001?

La ISO/IEC 27001 es la norma internacional más reconocida para la gestión de la seguridad de la información. Certifica que una organización protege los datos de forma sistemática, rigurosa y segura, conforme a estándares internacionales y a partir de un análisis detallado de riesgos.

En palabras de Noelia Sanz, responsable de calidad en Human AI:

«El certificado ISO 27001 garantiza a nuestros clientes y partes interesadas un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información asociado al desarrollo, la implantación y el soporte de Human AI».

¿Por qué es importante para Human AI?

Porque trabajamos con información sensible: desde datos de estudiantes hasta procesos de selección de talento. Y lo hacemos con una clara vocación de impacto social, innovación educativa y transformación digital.

La certificación:

  • Refuerza nuestra apuesta por una IA ética, centrada en las personas.
  • Reconoce nuestro compromiso con la protección de los datos personales.
  • Alinea nuestros procesos con los requisitos regulatorios internacionales.
  • Reduce riesgos legales y garantiza la continuidad del negocio.

Seguridad como base tecnológica

Para Roberto Álvarez, CTO de Human AI, este logro es esencial:

«Contar con la certificación ISO 27001 es esencial para un CTO, ya que establece un marco sistemático de gestión de la seguridad basado en el análisis de riesgos y estándares internacionales, lo que fortalece la protección de datos, estandariza procesos y asigna roles claros para prevenir incidentes.»

Y añade:

«Genera confianza en clientes, socios e inversores, facilita el acceso a nuevos mercados al cumplir requisitos regulatorios, reduce riesgos legales y respalda la continuidad del negocio, permitiendo a la organización adaptarse ágilmente a las amenazas emergentes en la era digital.»

Una inteligencia artificial que protege

La obtención de la certificación ISO 27001 no es solo un sello. Es un paso firme en nuestra misión de desarrollar tecnología responsable, alineada con los altos estándares internacionales y con un enfoque humano.

Gracias al equipo que lo ha hecho posible… y a quienes caminan con nosotros en este propósito.

¿Quieres saber más sobre Human AI?

Escríbenos en hola@humanaitech.com o solicita una demo: https://tu-demo.humanaitech.com/

Publicaciones académicas que avalan Human AI

EvidencIA al servicio de las personas

La inteligencia artificial que impulsa Human AI no es fruto de la intuición, sino de la evidencia. Nuestra tecnología ha sido desarrollada, aplicada y validada en contextos reales, y ha generado resultados que hoy forman parte de publicaciones científicas y académicas. Desde capítulos de libros hasta ponencias en congresos internacionales, esta recopilación da testimonio de un modelo sólido, riguroso y profundamente humano.

A continuación, te presentamos una selección de diez publicaciones que avalan científicamente nuestra tecnología para evaluar y desarrollar competencias socioemocionales a través del lenguaje natural. Puedes consultarlas todas con acceso directo desde este artículo.


1. Un modelo innovador en educación: el caso del Colegio Jesuitinas Pamplona

Capítulo de libro | Editorial Octaedro (2024)

Este capítulo presenta la implementación del modelo MEDAP en el Colegio Jesuitinas Pamplona, donde se aplicó Human AI como herramienta de evaluación socioemocional basada en el análisis de textos del alumnado. La experiencia permitió generar informes personalizados y mejorar el bienestar y rendimiento académico.
Leer publicación completa


2. Evaluar las competencias clave del emprendimiento con IA

Capítulo de libro | Dykinson (2024)
Un estudio que analiza cómo aplicar la inteligencia artificial de Human AI para identificar las competencias socioemocionales más relevantes en perfiles emprendedores. Combina evidencia científica y consulta a expertos mediante el método Delphi.
Leer publicación completa
Ver resumen del proyecto en el blog de Human AI


3. Formación profesional y desarrollo socioemocional: un caso de éxito

Capítulo de libro | Dykinson (2024)
Este capítulo recoge la experiencia de aplicación de Human AI en el ámbito de la Formación Profesional, demostrando cómo una evaluación estandarizada basada en IA puede orientar e impulsar la empleabilidad.
Leer publicación completa


4. IA en las organizaciones: jornada con el Colegio de Psicología de Asturias

Ponencia | COPPA, enero 2025
Presentación de Human AI como solución innovadora para la evaluación de competencias socioemocionales, en una jornada centrada en el uso ético de la IA en entornos laborales y organizacionales.
Ver vídeo de la jornada en YouTube


5. Modelos educativos innovadores: experiencia Jesuitinas Pamplona

Comunicación en congreso | 3rd International Congress Education and Knowledge (2024)
Una versión complementaria del caso Jesuitinas, presentada como buena práctica educativa en un congreso internacional, enfocada en el desarrollo integral del alumnado.
Consultar publicación en ResearchGate


6. Emprendimiento y evaluación objetiva de competencias: enfoque mixto

Ponencia | Congreso CIEE, Egregio (2024)
Investigación que relaciona el perfil de personalidad emprendedora con las 35 competencias socioemocionales del modelo OCEAN. Human AI se presenta como herramienta capaz de evaluarlas sin recurrir a tests tradicionales.
Leer publicación completa


7. Género, autopercepción y emprendimiento: una mirada crítica

Ponencia | Congreso CIIDES (2024)
Este estudio explora los sesgos de autopercepción de confianza en el emprendimiento entre hombres y mujeres, y muestra cómo Human AI puede ofrecer una evaluación objetiva que supera estos sesgos.

Consultar publicación en ResearchGate


8. IA y empleabilidad: nuevas vías para la orientación profesional

Ponencia | Congreso sobre sostenibilidad educativa (2024)
Un análisis sobre cómo la inteligencia artificial puede ser aliada en la orientación personalizada de estudiantes de FP, mejorando su inserción laboral mediante el desarrollo de SES.
Consultar publicación en ResearchGate


9. Evaluación del desarrollo personal en estudiantes: IA como facilitadora

Ponencia | ICON-huma 2023
Trabajo que posiciona la inteligencia artificial como una herramienta complementaria para el acompañamiento formativo de estudiantes, contribuyendo a su desarrollo académico, profesional y vital.
Consultar publicación en ResearchGate


10. Inteligencia artificial y salud mental: el estudio PersonIA

Póster científico | XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría (2024)
Esta comunicación científica presenta resultados del estudio PersonIA, que busca validar un modelo de IA capaz de evaluar la personalidad en personas con trastornos mentales comunes. La investigación, liderada por el Dr. Manuel Martín y realizada junto a instituciones sanitarias y académicas, demuestra el potencial de la IA para generar evaluaciones más personalizadas, accesibles y humanas.
Leer más sobre el estudio en nuestro blog


11. Más allá del aula: Human AI como catalizador del desarrollo socioemocional y la toma de decisiones

Conferencia | Red Itínere (junio 2025)

La Red Educativa Itínere, con presencia en Argentina y Uruguay, ha incorporado Human AI para acompañar el Proyecto Personal de Vida de su alumnado. La plataforma se ha aplicado en momentos clave de la secundaria (3° y 6° año), generando informes personalizados a partir de textos reflexivos. Esta intervención ha fortalecido el autoconocimiento, potenciado la introspección y ofrecido a los equipos de orientación nuevas vías para el acompañamiento ético y pedagógico.
Una experiencia que confirma el valor del lenguaje emocional en la toma de decisiones educativas y personales.
Leer publicación completa en ResearchGate


12. Transformar la FP desde lo humano: la inteligencia artificial al servicio del desarrollo socioemocional


Conferencia | CIFP Carlos III (junio 2025)

El Centro de Formación Profesional Carlos III de Cartagena ha integrado Human AI en dos proyectos innovadores: un índice de empleabilidad basado en competencias socioemocionales (IPIL) y el programa “BE OK” de bienestar emocional. Human AI permite generar informes personalizados alineados con el modelo OCDE y la clasificación ESCO de la UE, facilitando la toma de decisiones educativas, formativas y vocacionales.
La experiencia demuestra que el desarrollo de estas competencias mejora significativamente la empleabilidad, el clima escolar y la salud mental del alumnado.

Leer publicación completa en PDF


13. Innovación centrada en el alumnado: el caso del Colegio Irabia-Izaga

Estudio de caso | Navarra (junio 2025)

El Colegio Irabia-Izaga ha apostado por Human AI como herramienta de evaluación de competencias socioemocionales para reforzar su modelo educativo centrado en la persona. La tecnología se ha implementado como parte del acompañamiento individual, integrándose en tutorías y procesos de orientación.
El análisis de textos escritos por los estudiantes ha permitido identificar fortalezas y áreas de mejora, fomentar la reflexión personal y enriquecer la relación educativa entre docentes y alumnado.
Consultar resumen del estudio.

Un equipo comprometido con la ciencia y el desarrollo humano

Estas publicaciones son solo una muestra del trabajo de fondo que respalda cada una de nuestras aplicaciones tecnológicas. En Human AI seguimos comprometidos con una inteligencia artificial rigurosa, validada y centrada en las personas.

Pero detrás de esta tecnología hay algo aún más importante: un equipo humano que investiga, diseña, evalúa y aplica esta tecnología en contextos reales.

Queremos agradecer especialmente a quienes han participado en los estudios, experiencias aplicadas y validaciones que dan base científica a nuestro modelo:

  • Equipo investigador de Human AI 
    Iñigo Benito, Juan Antonio Tuñas, Beatriz Abad-Villaverde, María Beúnza, Francisco Malavé.
  • Centros educativos investigación aplicada y co-diseño
    Colegio Jesuitinas Pamplona (Navarra), Colegio Irabia-Izaga (Navarra), CIFP del Mar (Gijón), CIFP Carlos III (Cartagena), Itinere Red Educativa, Colegios Agustinos, Universidad de Navarra, Universidad de los Hemisferios, UPSA, USAT, Universidad de la Sabana, Universidad Siglo21.
  • Docentes investigación aplicada y co-diseño
    Roncesvalles Orbaiceta, Ángel Estanga Goñi, Javier Sánchez Piquero, Roberto Suárez Malagón, Indalecio Estrada Lozano, Fernando García Fernández, Cristóbal Sánchez Sánchez, Susana Giambruni, Gabriela García, Mónica Garay.
  • Centros de salud e instituciones científicas que colaboran en nuestras líneas de investigación
    Hospital Aita Menni y Hermanas Hospitalarias (Manuel Martín, Paula Muñoz, Ana Domínguez), Sistema Navarro de Salud (Adriana Goñi, Pilar Luna), Clínica Universitaria de Navarra (Raquel Martín, Arturo Lecumberri), Hospital Gregorio Marañón (IP Francisco Ferré), Hospital Universitario de Vitoria (IP Ana González Pinto) 
    Universidad de Navarra: Horacio Grass, Juan Carlos Hernández, Iván Cordón (DATAI), Elkin O. Luis, Martín Martínez (MIPAC), Facultad Educación (IP Elena Arbués), María Cruz Díaz de Terán, Dámaso Izquierdo,  (ICS), Innovation Factory (Belén Goñi).
    MILA: Marc-Antoine Dilhac
    UNED: Juan Carlos Pérez-González

Gracias por aportar ciencia, innovación y humanidad a cada paso.
Este camino no lo recorremos solos: lo hacemos en red, con instituciones que apuestan por una IA ética, útil y transformadora.

Programa Desafía

Human AI en Canadá 

Del 17 al 28 de marzo de 2025, Human AI Tech participa en el programa Desafía Canadá, una iniciativa de ICEX y Red.es, en colaboración con Centech MTL, que impulsa la internacionalización de startups españolas de inteligencia artificial en los ecosistemas tecnológicos de Montreal y Toronto.

Durante dos semanas, nuestro responsable de innovación, Íñigo Benito, vive una experiencia de inmersión que combina formación estratégica, reuniones con expertos y conexiones clave para escalar soluciones de IA en el mercado canadiense.

Una experiencia transformadora

“Para mí, esta experiencia es una gran oportunidad, tanto en lo personal como en lo profesional”, comparte Íñigo. “Me permite conocer un país totalmente nuevo, ver cómo funcionan las cosas aquí, y conectar con personas interesantísimas del mundo de la innovación y la IA”.

Durante esta primera semana en Montreal, Íñigo ha participado en sesiones con instituciones como MILA, IVADO y el Conseil de l’innovation du Québec, además de recibir formación sobre adaptación cultural, estrategia legal y acceso al mercado canadiense.

Tres aprendizajes «Desafía Canadá»

Íñigo ha compartido tres ideas esenciales que se lleva de esta primera parte del viaje:

  1. Escuchar, contrastar, aprender.
    “He aprendido que no hay que estar tan enamorado de tu idea, hay que estar siempre abierto a conocer opiniones de todo tipo. Incluso si alguien no es de tu ámbito, siempre puede aportarte una reflexión interesante.”
  2. La fuerza del equipo y el valor de pedir ayuda.
    “Es clave tener un equipo que te respalde y que te ayude a llevar tu idea adelante. Pedir ayuda y contrastar tu idea con muchas personas es fundamental.”
  3. Sensibilidad cultural y forma de hacer negocios.
    “Aquí la forma de hacer negocios es distinta. Es importante tener cuidado con las sensibilidades de cada región. Por ejemplo, en Quebec no es lo mismo hablar de Canadá que hablar de Montreal o Quebec. Y el uso del francés y el inglés también marca la diferencia: hay que adaptarse bien.” Al final, la dualidad cultural entre inglés y francés hace que tengas que adaptar bien tu comunicación y propuesta de valor.

Reuniones B2B

El programa ha permitido a Human AI Tech entrar en contacto con profesionales clave del ecosistema canadiense de IA, innovación y recursos humanos. Algunas reuniones destacadas han sido:

  • Con Jean-Baptiste Audrerie (Nexa RH), especialista en evaluación de competencias,  con amplio recorrido en IBM, que compartió un amplio mapa del sector de RRHH en Quebec y contactos clave.
  • Con Julien Bureau (Université Laval), investigador en motivación académica, con quien se exploraron posibles colaboraciones en educación e IA.
  • Con Patricia Girard (Plan Monark), interesada en integrar nuestra evaluación socioemocional en procesos de transformación cultural en empresas mediante API.

Además, Íñigo participó en sesiones colectivas con otras startups seleccionadas junto a expertos de Mirabilis e IVADO, explorando cómo aplicar soluciones de IA a diferentes sectores.

Reflexiones desde el terreno

El programa ha puesto el foco no solo en las oportunidades comerciales, sino también en entender el modo de hacer negocios en Canadá, el rol de las regiones (como Quebec), y cómo aproximarse con sensibilidad y precisión cultural a un mercado complejo, pero lleno de potencial.

Gracias al acompañamiento de Centech, Human AI está entrando en contacto con una red altamente especializada, que nos está ayudando a definir mejor nuestro enfoque para el mercado norteamericano.

“El valor del programa está en que Centech te conecta con gente que conoce bien este ecosistema, y además entiende tu caso de uso. Te ayudan a entender por dónde empezar, con quién hablar, y cómo abrirte paso. Si vinieras por tu cuenta, sin conocer a nadie, no sabrías ni por dónde tirar.”

Segunda semana: Toronto, innovación y expansión

La segunda parte del programa llevó a Íñigo Benito a Toronto, donde el foco estuvo en la inversión, la escalabilidad y las oportunidades reales de colaboración internacional.

Tras la intensa semana en Montreal, la segunda etapa del programa llevó a Íñigo a Toronto, ciudad clave para la innovación tecnológica en Canadá. Allí, la experiencia se centró especialmente en oportunidades de expansión, inversión y conocimiento del ecosistema empresarial.

Entre las actividades destacadas:

  • Participación en una mesa redonda en la Universidad de Toronto con el profesor Luis Seco, junto a académicos y empresarios locales, compartiendo experiencias y explorando sinergias en el ámbito de la IA aplicada.
  • Visita al MaRS Discovery District, uno de los hubs de innovación más importantes de Ontario, especializado en salud, tecnología climática y emprendimiento.
  • Encuentro con Toronto Global, entidad que apoya a empresas internacionales en su aterrizaje en la ciudad y conexión con actores estratégicos.
  • Asistencia al evento de cierre organizado por ICEX en el Canadian Innovation Exchange (CIX), centrado en startups, inversión y desarrollo de soluciones transformadoras.

Esta segunda semana ha permitido a Human AI profundizar en la realidad empresarial canadiense, identificar puntos de entrada estratégicos y validar el encaje de su tecnología en entornos empresariales diversos, con especial foco en la evaluación de competencias y el desarrollo del talento.

“Estos días han servido para contrastar nuestra propuesta con diferentes agentes del mercado canadiense y recibir feedback directo sobre su utilidad y adaptabilidad. Ha sido una experiencia intensa, pero muy enriquecedora.”

La experiencia del programa Desafía concluye, pero las puertas abiertas y las relaciones creadas marcan el inicio de una nueva etapa para Human AI Tech en su internacionalización.

Encuentro anual de Human AI

La virtualidad nos ayuda, pero el calor humano es insustituible.

Cada año, nos reunimos en Pamplona para compartir y alinear nuestros retos y desafíos. Trabajamos de forma remota desde diferentes partes del mundo, lo que hace que este encuentro anual sea esencial para fortalecer lazos, compartir aprendizajes y definir los próximos pasos como equipo.

Formación y estrategia

La jornada comenzó con un repaso a los objetivos estratégicos del equipo, liderado por nuestra CEO, María Beunza. Este espacio permitió reflexionar sobre qué estamos haciendo bien, qué debemos mejorar y qué nuevas iniciativas podemos impulsar.

Uno de los momentos clave del día fue la sesión de formación y capacitación sobre la certificación ISO 27001, con Juan Funcia, IT auditor y consultor. Durante tres horas intensivas, el equipo profundizó en la importancia de la seguridad de la información y en el valor añadido que aporta esta certificación a nuestro producto.

El despliegue de la estrategia conjunta fue otro de los momentos clave del encuentro. María subraya la importancia de este ejercicio de planificación anual, en el que el equipo reflexionó sobre qué mantener, qué cambiar y cómo optimizar esfuerzos de manera conjunta “ para que nuestro despliegue de la estrategia sea participativo y sea consensuado”.

Más HUMANos

¿Cómo describirías la experiencia  en una palabra?

«¿En una palabra? Equipazo. Futuro. Humanidad. Tecnología al servicio de quienes ayudan a otros». Así lo expresa nuestra CEO, María Beunza: “El momento más significativo fue el propio encuentro: cuando vamos llegando, nos abrazamos, nos sonreímos con la ilusión de todo lo que estamos compartiendo y lo que nos queda por hacer. No hay virtualidad que lo compense ni lo sustituya.”

El encuentro permitió que las conversaciones fluyeran de manera natural, en un ambiente de confianza y cercanía. Noelia, nuestra COO, lo resume con claridad: “El reencuentro con el equipo, verles cara a cara, fuera de la pantalla, y poder conversar sobre lo profesional y lo personal en un entorno diferente”.

Nuestro Frontend Tech Lead, Francisco Beltrán mencionó lo especial que es compartir en persona, más allá de la rutina virtual: “Por el tipo de empresa que tenemos, estamos dispersos geográficamente y solemos trabajar bastante en remoto, sí es verdad que a veces se echa falta un poco ese contacto humano”.

Para Igor Myshkevich, Full-Stack Developer, este encuentro ha sido una experiencia completamente diferente, más que una reunión, ha sido una convivencia real: “Hemos estado juntos en el mismo edificio, compartiendo espacios, comidas, charlas, etc.».

Integración y consolidación de equipo 

Más allá del trabajo, este encuentro sirvió para fortalecer la cohesión del equipo. Noelia destacó  la importancia de contar con un equipo sólido y con el apoyo de un Consejo Advisor de primer nivel, que aporta visión estratégica y acompaña al equipo en cada desafío.

Durante la tarde, el equipo completo, tanto en presencial como en virtual (quienes están fuera de España), participó en una sesión de retos y oportunidades junto con miembros del Consejo de Advisors y el Consejo de Administración. Fue un espacio de debate y análisis donde se pusieron sobre la mesa perspectivas clave para el futuro de Human AI. María lo resume así:

“Te llevas como experiencias los debates y los coloquios con nuestros advisors y nuestros socios, que se puedan conocer, que conozcan al equipo, que hablemos juntos sobre los retos y las oportunidades con honestidad, con transparencia y teniendo en cuenta todas las perspectivas”.

Humanizar la tecnología, humanizar nuestro equipo 

Todos coinciden en que este encuentro presencial ha sido enriquecedor, fascinante, necesario… tanto para la formación como para la integración del equipo. 

“Este tipo de experiencias son bastante enriquecedoras, porque a mí me sirve para aprender mucho en persona con mis compañeros entenderles cómo razonan, cómo ideas tenemos en común, qué objetivos tenemos, cómo queremos alcanzarlo”, señala Francisco.

“Ojalá pudiéramos hacerlo con mayor frecuencia. Siempre es difícil consensuar agendas y encontrar espacios físicos adecuados, pero haremos lo posible por repetirlo tantas veces como podamos”, señaló María.

En Human AI seguimos apostando por estos espacios de encuentro, porque sabemos que al final para poder humanizar la tecnología, hemos de humanizar lo más humano: las personas, nuestro equipo. Sabemos que la tecnología nos conecta, pero es la cercanía humana la que realmente nos impulsa. 

  • Equipo de Human AI reunido en un espacio acogedor durante su encuentro anual, participando en una sesión de estrategia y formación en seguridad.

Estudio PersonIA – Línea de investigación científica

Human AI en el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría

Destacados investigadores y centros de salud están llevando a cabo el estudio PersonIA. Esta investigación pionera, que cuenta con el Dr. Manuel Martín, Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra y Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, como Investigador Principal (IP), busca validar un modelo de IA capaz de evaluar la personalidad en personas con trastornos mentales comunes.

El estudio PersonIA avanza: 2ª fase y expasión

Este estudio explora la precisión con la que la inteligencia artificial puede predecir aspectos clave de la personalidad a partir de textos escritos en el propio lenguaje natural de los pacientes. El uso de IA en este campo es revolucionario, ya que permite un análisis más rápido, menos intrusivo y adaptado a las necesidades individuales. Parte de los resultados de la primera fase de PersonIA han sido presentados por Manuel Martín en el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría, consolidando a Human AI como un actor clave en la intersección entre tecnología y bienestar.

El estudio ha contado con la colaboración de instituciones de renombre como el Sistema Navarro de Salud, la Clínica Universitaria de Navarra, las Hermanas Hospitalarias de Navarra y Aita Menni, además de investigadores del laboratorio de Métodos e Investigación en Psicología Afectiva y Cognitiva (MIPAC) y el Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la Universidad de Navarra que participaron en esta primera fase del estudio. Este equipo multidisciplinario ha permitido que el modelo sea probado en una muestra clínica de personas adultas, garantizando la solidez de los resultados obtenidos en esta primera fase.

Ahora, en su segunda fase, el estudio se amplía con la incorporación del Hospital Universitario Vitoria y el Hospital Gregorio Marañón.

Hallazgos prometedores han demostrado la capacidad del modelo de IA para ofrecer evaluaciones precisas en entornos clínicos, en comparación con los métodos tradicionales, como el NEO-PI-R. Estos resultados refuerzan el potencial de PersonIA para transformar la evaluación de la personalidad, especialmente en personas con trastornos mentales leves o comunes.

Propósito y metodología de PersonIA

El proyecto PersonIA tiene como objetivo principal validar un modelo de inteligencia artificial que permita la evaluación de la personalidad a partir de textos de lenguaje natural, tanto libres como guiados. A lo largo de esta investigación, los participantes redactaron textos autobiográficos y respondieron a preguntas diseñadas para captar distintos aspectos de su personalidad, basados en el Modelo OCEAN.

Este modelo de IA se basa en técnicas avanzadas de procesamiento del lenguaje natural (NLP), capaces de analizar patrones lingüísticos, semánticos y contextuales en grandes volúmenes de texto. Los resultados preliminares indican que el modelo tiene validez para predecir rasgos de personalidad, superando algunas de las limitaciones de las evaluaciones psicométricas tradicionales.

Perspectivas

Este avance es solo el comienzo. A medida que el proyecto avanza hacia nuevas fases, estamos abriendo la puerta a un cambio significativo en la manera en que se evalúa la personalidad en el ámbito del bienestar de los pacientes, con herramientas de tercera generación. PersonIA tiene el potencial de transformar la evaluación psicológica y psiquiátrica, haciéndola más accesible, integral, precisa y humana.

Estamos orgullosos de este desarrollo innovador que une lo mejor de la ciencia y la tecnología para abordar uno de los mayores retos de la psiquiatría: una atención personalizada y humanizada.

Si quieres conocer más sobre esta línea de investigación científica, sigue nuestras próximas actualizaciones.

Human AI en el CIE 2025

Educar para integrar

Del 4 al 6 de febrero, Lima fue el epicentro de la innovación educativa con la celebración del Congreso Internacional de Educadores (CIE 2025), un evento de referencia en Latinoamérica organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Del 4 al 6 de febrero, Human AI Tech participó en el Congreso Internacional de Educadores (CIE 2025) en Lima, un evento de referencia en Latinoamérica organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Durante tres días, expertos de todo el mundo analizaron las tendencias que están transformando la educación, abordando temas clave como la inteligencia artificial, la personalización del aprendizaje, la neurodiversidad y el liderazgo pedagógico.

Human AI estuvo presente en el CIE 2025 con la ponencia de María Beúnza, y un taller práctico dirigido por Íñigo Benito, responsable de innovación, donde se exploró el impacto de la IA en la evaluación y el desarrollo de competencias socioemocionales en el aula.

Además, nuestra estancia en Perú nos permitió conocer de cerca la realidad educativa del país, visitando colegios innovadores y compartiendo experiencias con docentes y directivos comprometidos con la transformación de la enseñanza.

Un congreso para repensar la educación

Bajo el lema «Educar para integrar: desafíos, competencias y oportunidades», el CIE 2025 reunió a más de 2000 profesionales de la educación y a más de 50 expertos internacionales de países como Canadá, Reino Unido, España, Estados Unidos, Israel, Argentina y Perú.

El programa del congreso combinó conferencias magistrales, paneles y talleres prácticos, ofreciendo un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI. Entre los principales expositores se encontraban:

  • Michael Johanek (University of Pennsylvania, EE.UU.) – Liderazgo educativo y desarrollo de competencias para el futuro.
  • Gloria Gallego-Jiménez (CEU San Pablo, España) – Tutoría inclusiva y personalizada como motor del aprendizaje.
  • Barbara Oakley (Oakland University, EE.UU.) – Neurodiversidad en el aula: cómo el cerebro aprende.
  • Stephen McCombe (Ontario Principals Council, Canadá) – Innovación educativa y la transformación del aprendizaje.
  • Louise Matthews (University of Oxford, Reino Unido) – La enseñanza de las matemáticas y el pensamiento crítico.
  • Toni García (Director del Colegio Joaquín Carrión de San Javier, España) – Aprendizaje perdurable: competencias y valores que trascienden el aula
  • Andreas Blom (Banco Mundial) y Ghislaine Liendo (Khan Academy) – IA y reducción de brechas en la educación.

Human AI en el CIE 2025: IA para personalizar el aprendizaje

«Llevamos años trabajando mucho en lo cognitivo, pero hay muchas otras habilidades que definen nuestro éxito y necesitamos desarrollarlas».

Con su ponencia «Buenas prácticas de inteligencia artificial para el desarrollo humano», María Beunza, CEO de Human AI Tech, presentó una visión estratégica sobre el papel de la IA en la educación, destacando cómo esta tecnología puede medir, entrenar y potenciar el desarrollo de competencias socioemocionales.

A lo largo de la ponencia, María Beúnza enfatizó que la inteligencia artificial no sustituye a los docentes, sino que los complementa, ofreciendo herramientas para una educación más personalizada y adaptada a los desafíos actuales. Su intervención reafirmó la visión de Human AI Tech: una IA que acompaña, mide y desarrolla el talento humano, ayudando a estudiantes y docentes a comprender mejor las habilidades clave para su futuro.

Ponencia María Beunza en el CIE 2025

La presentación de María Beunza, CEO de Human AI tech, se estructuró en tres ejes principales:

  1. Soft skills y contexto: María subrayó la importancia de medir y desarrollar competencias socioemocionales en educación. Apoyándose en datos de la OCDE, destacó cómo habilidades como la resiliencia, la colaboración y la adaptabilidad tienen un impacto determinante en el éxito académico y profesional. Sin embargo, tradicionalmente estas competencias han sido difíciles de evaluar de manera objetiva.
  2. El impacto de la IA en el aprendizaje: la ponencia exploró cómo la inteligencia artificial permite personalizar la enseñanza y mejorar la orientación educativa. Gracias al análisis del lenguaje natural, la IA puede ofrecer evaluaciones inmediatas y sin sesgos de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, esto permite a los docentes poder adaptar sus estrategias pedagógicas en función de las necesidades individuales.
  3. Casos de éxito: presentó experiencias concretas de aplicación de la IA en la educación, mostrando cómo esta tecnología ya está generando un impacto real:
    • En España, el CIFP del Mar ha implementado IA para evaluar y desarrollar competencias clave en la empleabilidad del sector marítimo. Gracias a Human AI, los estudiantes pueden medir, entrenar y trasladar sus habilidades a su currículum, facilitando su inserción laboral.
    • En Perú, Nuestra Señora del Consuelo ha integrado la IA en su modelo de tutoría personalizada para reforzar el desarrollo socioemocional de los alumnos, proporcionando un acompañamiento efectivo.
    • En el Colegio El Molino, la IA se ha convertido en una herramienta para la educación inclusiva, facilitando la personalización del aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual y mejorando su desarrollo socioemocional.

Taller : evaluación del perfil profesional con IA

Además de la ponencia, Human AI Tech impartió en el CIE 2025 un taller práctico sobre IA y desarrollo profesional, liderado por Íñigo Benito, responsable de innovación de Human AI. En este taller, los participantes:

  • Conocieron en profundidad los informes de Human AI, que analizan competencias socioemocionales a partir del lenguaje natural.
  • Compararon los resultados de la IA con un test IPIP tradicional, evaluando la precisión de nuestra tecnología.
  • Reflexionaron sobre el impacto de la IA en la orientación vocacional y la empleabilidad.

Este ejercicio permitió demostrar cómo la IA puede ser una herramienta clave en la identificación de talentos y el desarrollo de habilidades para el futuro del trabajo.

La IA al servicio de la educación 

El CIE 2025 ha sido un espacio clave para reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación y su potencial para mejorar el aprendizaje de manera personalizada y accesible. Desde Human AI Tech, seguimos apostando por una inteligencia artificial que:

  • Acompaña y complementa la labor de los docentes.
  • Permite evaluar y desarrollar competencias socioemocionales en los estudiantes.
  • Optimiza la toma de decisiones educativas con datos objetivos y en tiempo real.

La educación del futuro no se trata solo de tecnología, sino de cómo la utilizamos para potenciar el talento humano y hacer que cada estudiante pueda desarrollar todo su potencial.

El aprendizaje no es un proceso uniforme por eso, la IA nos ofrece una oportunidad única para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada alumno.

Nuestro compromiso es claro: una inteligencia artificial que no solo mida, sino que impulse el talento humano. Porque el futuro de la educación no está en las máquinas, sino en cómo las usamos para potenciar lo mejor de cada estudiante.

Desde Human AI Tech, seguimos trabajando para que la tecnología sea una herramienta al servicio de la educación, garantizando una educación en la que tecnología nos humanice.