TutorIA: Innovación en Evaluación y Desarrollo de SES

El proyecto “TutorIA para la evaluación y desarrollo de SES” ha sido seleccionado como uno de los treinta más innovadores en la VII Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

Este proyecto – liderado por varios centros de Formación Profesional del Grupo Aspasia – tiene como objetivo emplear la herramienta de inteligencia artificial Human AI para crear un sistema que evalúe y desarrolle competencias socioemocionales para favorecer el desarrollo personal y mejorar la empleabilidad de su alumnado.

Participarán cinco entidades en esta iniciativa: Escuela de Profesionales Alcazarén y TEMAT de Valladolid; Escuela Europea de Oviedo; Instituto para las Cualificaciones de Cantabria y el Centro Virgen del Buen Suceso de León

Sinergia entre FPs y Empresas

La colaboración estrecha entre los centros de Formación Profesional y las empresas es esencial, según destaca Luis García Domínguez, presidente de FPEmpresa. Esta sinergia permite alcanzar niveles de excelencia necesarios para el mercado laboral, fortaleciendo así la relación directa entre FP y el tejido empresarial.

Estas iniciativas se llevarán a cabo de la mano de una empresa o entidad colaborativa; y serán los estudiantes los encargados de desarrollarlas para la mejora de su aprendizaje. De esta manera, se promueve que las compañías participen de modo activo en el proceso de formación de los estudiantes, a través de la elaboración y ejecución de proyectos que contribuyan a mejorar su aprendizaje, proporcionándoles nuevas habilidades y adaptando al mismo tiempo su perfil a las necesidades del mercado laboral. 

Del total de centros y proyectos seleccionados en la Convocatoria, 21 han sido escogidos para impulsar ideas en solitario; mientras que el resto colaborarán para sacar adelante proyectos en red, elaborados y ejecutados por centros de distintas provincias e incluso de distintas comunidades autónomas, como lo es TutorIA.

“A la hora de llevar a cabo la selección de estos 30 proyectos, la comisión de evaluación ha tenido en cuenta que sean innovadores, fomenten la coparticipación entre centros, tengan impacto social, diversifiquen los agentes participantes, establezcan mecanismos de coordinación y comunicación, contemplen perdurabilidad para proporcionar resultados a largo plazo, sean transferibles, faciliten la comunicación de los logros conseguidos y busquen impactar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señala la Resolución de Ayudas Dualiza.

HUMAN AI al servicio de la Formación Profesional y la empleabilidad

La empresa colaboradora para llevar a cabo el proyecto «TutorIA para la evaluación y desarrollo de SES» con los centros de FPAspasia será Human AI Tech. La herramienta de inteligencia artificial Human AI ofrece evaluaciones inmediatas de personalidad y competencias socioemocionales (SES) al introducir simplemente un texto del lenguaje natural de la persona a valorar. Admite también notas de voz, que la herramienta transcribe automáticamente. Esto evita el sesgo de autopercepción y la inversión de esfuerzo y tiempo en cuestionarios tradicionales.

Las evaluaciones de personalidad proporcionan los cinco rasgos del modelo OCEAN y sus facetas en informes individuales, inmediatos, precisos, amigables y fáciles de usar. Estos informes serán empleados por los responsables del proyecto para alcanzar los objetivos de mejora de competencias deseados.

Este proyecto permitirá a los docentes obtener informes individualizados de las competencias de sus alumnos, brindándoles herramientas y documentación para mejorar las competencias del alumnado actual y futuro. Los alumnos, a su vez, obtendrán una acreditación de sus competencias, y las empresas de prácticas recibirán informes detallados de las competencias SES de los alumnos en prácticas, junto con pautas para ayudar a mejorarlas.

Gracias al uso de Human AI, se evaluarán y acreditarán diferentes soft skills, ayudando a cada alumno a potenciar en su trayectoria educativa, las habilidades y competencias necesarias para su futura búsqueda de empleo e inserción laboral.

🔗 Noticias en medios:

Resolución de la Convocatoria de Ayudas Dualiza

Impulsan un proyecto de IA en dos centros de FP de Valladolid

La Inteligencia Artificial llega a la FP de la mano de Aspasia

«Las palabras convencen, el ejemplo arrastra».

Con el lema de Asociación Innovactoras, ha intervenido su fundadora y presidenta Maria Beunza Mijimolle, CEO de HumanAI Tech, en el primer panel del Foro Internacional sobre «Mujeres y sostenibilidad» acogido por la Universidad de La Sabana, un evento cuyo objetivo es visibilizar el rol de la mujer iberoamericana en la innovación social y ambiental, así como su liderazgo a nivel científico en estos campos. 

Junto con los demás panelistas – Diana Patricia Arenas Blanco , Rudy Salazar y Carina Soledad Gonzalez González – se han puesto sobre la mesa ideas, reflexiones, experiencias y proyectos sobre el impacto femenino desde la perspectiva de la innovación social.

Mujeres con impacto en la innovación social

María ha querido traer más que palabras, ejemplos – uno de cada país en los que REDWINN está presente – porque la innovación social para que sea real ha de tener impacto en la vida y no solo en la retórica.

“Hay muchas mujeres haciendo cosas, pero no se conocen. Tenemos que empezar a utilizar referentes y personas que nos inspiren en nuestra realidad de hoy, en nuestro contexto, en nuestra forma de vivir la innovación” ha afirmado María.

Entre los múltiples ejemplos de la red de Innovactoras – Anana Muyu y AUGE Aceleradora en Ecuador, “Paz para Mambrú” en Colombia, Alwa Group en Perú, Dux Academy en Bolivia- “no puedo dejar de contaros nuestro laboratorio de innovación de HumanAI Tech – con el que trabajamos con centros educativos, universidades y diferentes entidades – para que la inteligencia artificial nos permita conocer y desarrollar las competencias emocionales. Esto está vinculado a la innovación y el emprendimiento, porque de hecho, investigamos y obtenemos datos muy interesantes sobre las potenciales diferencias que hay entre hombres y mujeres, cuando vinculamos personalidad, innovación y emprendimiento«.

A su vez María ha reflejado cómo “la competencia global hace que todos tengamos una visión más integradora, más diversa, más internacional, más allá de la mera complementariedad hombre mujer; y esto es algo que creo que las mujeres debemos de empujar, esa visión de diversidad, de complementariedad, más allá del sexo, mucho más allá, es decir también por generaciones”. “Ojalá podamos trabajar en proyectos conjuntos, no solo en investigación, no solo de buenas prácticas, que también, sino de aplicación; y esto ya no es una cuestión de justicia con respecto a las mujeres, es una cuestión de futuro, tenemos que invertir en un futuro en el que estemos todos y tenga sentido para todos”.

Cómo evaluar y potenciar el perfil emprendedor

El emprendimiento supone una carrera de fondo: requiere una gran dosis de pasión, esfuerzo y compromiso. Además hay un factor crítico del éxito en todo el proceso: el bienestar y estado emocional del emprendedor ¿Es posible evaluar y potenciar el perfil emprendedor?

Los emprendedores emocionalmente equilibrados son más capaces de tomar decisiones acertadas, gestionar el estrés, la ansiedad y ser capaces de construir relaciones sólidas. El bienestar emocional de los emprendedores es un ingrediente fundamental para el éxito, tanto de la empresa, del equipo como del propio emprendedor. Emprender no es solo cuestión de crecimiento económico, es una cuestión de transformación personal. 

¿Los emprendedores nacen o se hacen?

En la discusión sobre si los líderes o los emprendedores nacen o se hacen, hay una cuestión clara: existe una combinación de factores genéticos y sociales en juego. Hay una parte de la personalidad que está influenciada por factores genéticos, pero también hay una parte que se puede desarrollar a través de la experiencia, el aprendizaje y el desarrollo de competencias en relación al perfil emprendedor. 

Como señala el experto en psicología de emprendimiento, Javier García Manzanedo: “El emprendedor se hace, se hace sin duda. Hay una parte genética y una parte social. Si la persona ha visto emprender en su entorno, tiende a… pero se aprende, a emprender se aprende”.  Tal como las investigaciones demuestran, la personalidad desempeña un papel clave en la innovación y el emprendimiento.

Atletas de una maratón, atletas de su propio negocio

Emprender supone una actividad desafiante, con un alto nivel de compromiso, de estrés, de inversión en tiempo, dedicación, esfuerzo, dinero… el precio que supone ser atleta de élite es comparable con el precio que puede suponer fundar y dirigir una nueva empresa. 

Los emprendedores se enfrentan a una gran serie de retos, desde la incertidumbre financiera, la negociación con los inversores hasta el posible rechazo de los clientes. Los desafíos económicos van acompañados a su vez de los propios desafíos vitales y personales – desde el equilibrio mental como emocional; desafíos tanto o más importantes como la formulación de un plan de negocios o la obtención de financiamiento. Lo que está en juego no solo es dinero, es la persona. 

Resulta esencial mirar el complejo funcionamiento emocional de los emprendedores y poder brindarles las herramientas necesarias para crear contextos más saludables, tanto financiera como emocionalmente. Dos factores de hecho, inseparables.

Relevancia del factor humano

Definir un plan de negocios, evaluar su viabilidad, crear un nicho de mercado, manejar estrategias de marketing, financiación e inversión… todas estas competencias técnicas son imprescindibles para poder emprender. Al mismo tiempo las competencias socioemocionales (SES) desempeñan un papel vital en la consecución del éxito, de un éxito logrado desde la satisfacción personal y empresarial, es decir, aprendiendo a dejarse la piel, sin dejar a nadie por el camino. 

Existe un alto porcentaje de startups que fracasan por el factor humano, de ahí que el perfil de una persona emprendedora deba tener tolerancia al estrés, al riesgo, tener autonomía en la toma de decisiones, ser autosuficiente, a la par saber escuchar, saber aconsejarse, aprender a localizar el éxito o el fracaso en las decisiones tomadas y no en la suerte, etc.

Pero ¿es posible evaluar, medir e incluso potenciar las características psicológicas que definen a un perfil emprendedor? Porque si somos capaces de evaluar y medir la personalidad de la persona emprendedora seremos capaces de predecir a futuro posibles fracasos o éxitos, seremos capaces de desarrollar las áreas psicológicas susceptibles de convertirse en obstáculos, seremos capaces de potenciar los talentos y fortalecer habilidades, crear un plan de crecimiento, acompañamiento y capacitación enfocado a su perfil emprendedor. En definitiva, seremos capaces de predecir y optimizar el éxito o fracaso del proyecto, porque potenciando la persona, optimizamos la empresa. Fomentando una “mens sana” garantizaremos un negocio próspero.

Evaluación del perfil emprendedor. Psicología del emprendimiento.

Desde Human AI – poniendo a disposición la tecnología de la inteligencia artificial y los conocimientos de la psicolingüística – elaboramos un informe con las competencias de más impacto para el perfil emprendedor: mentalidad abierta, curiosidad intelectual, cooperación, audacia, confianza en uno mismo, asertividad o la cordialidad, entre otras.

El informe está elaborado en base a dos fuentes. Por un lado, se ha realizado una investigación de evidencia científica que evalúa el impacto de las competencias socioemocionales (SES) en la personalidad emprendedora a partir del modelo OCEAN de personalidad. Por otro lado, se recoge la valoración de las competencias, a través de una encuesta a 40 expertos con experiencia en el mundo del emprendimiento – emprendedores, empresarios, asesores, inversores y académicos – en la que, en base a su conocimiento y experiencia, las han clasificado por orden de importancia para que una persona desarrolle un perfil emprendedor. A partir de ambas fuentes –  la evidencia científica y los expertos – se han establecido las agrupaciones de competencias en el orden de importancia: competencias críticas, relevantes o necesarias. 

Así, un perfil emprendedor ideal puntuará alto o muy alto (en verde) todas aquellas que pertenecen al “OCEA”, es decir, a los cuatro grandes: Apertura a la experiencia (Openness to experience), Responsabilidad (Conscientiousness), Extraversión (Extraversion), Amabilidad (Agreebleness). En cambio las relacionadas con la desregulación emocional (Neuroticism) como son inversas, puntuarán bajo o muy bajo.  

La psicología del emprendimiento permite, por tanto, evaluar la capacitación para emprender, demostrar estadística y matemáticamente el perfil emprendedor, poder acceder a un informe con una evaluación de aquellas competencias que influyen e impactan en la actitud emprendedora de una persona, y ser capaz de tomar decisiones en función de esas evaluaciones. En definitiva, poder trabajar el enfoque estratégico de negocio partiendo del conocimiento socioemocional del emprendedor, para saber así cómo guiarle y cómo potenciarlo humanamente.

IA y Educación Emocional – SIMO EDUCACIÓN

Bajo el lema “La educación en la era de la Inteligencia Artificial: explorando nuevas fronteras” SIMO EDUCACIÓN – el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa – convocó en noviembre a las marcas líderes en tecnología y contenidos digitales de vanguardia, grupos editoriales, distribuidoras de tecnología, y plataformas de gestión y de contenidos educativos.

En este evento tecnológico y educativo – organizado por IFEMA MADRID y con la colaboración de Educación 3.0 – se presentaron a la comunidad docente el avance de los procesos de enseñanza – aprendizaje, de la gestión de centros y de la formación y capacitación, con una amplia oferta de contenidos orientada a todas las etapas de la enseñanza. Esta última edición contó con 125 empresas de 11 países y recibió la visita de alrededor 10.000 profesionales.

CUATRO PILARES 

Una convocatoria clave que presenta las líneas de avance y tendencias presentes y futuras en las que la tecnología, la innovación y la pedagogía juegan un papel esencial, tanto en la actividad docente como en el progreso hacia una educación de calidad, fomentando la creatividad, la motivación y el bienestar emocional de los estudiantes, así como las oportunidades de mercado y la innovación en el sector. 

Todo ello, alineado con el informe de la UNESCO 2021; el cual hace referencia a la capacidad de transformación de la tecnología y la innovación en los sistemas educativos junto a la necesidad del compromiso de todas las partes interesadas, incluidos gobiernos, educadores, educandos, sociedad civil y el sector privado.

En este contexto, SIMO EDUCACIÓN 2023 se ha enfocado en cuatro pilares:

  1. Tecnología e innovación para el aula y aprendizaje, atendiendo a su valor para el aula y la mejora del rendimiento de los estudiantes; 
  2. El potencial y peso que van ganando los eSports en el sector educativo como una herramienta para motivar a los estudiantes y mejorar sus habilidades;
  3. La salud mental-educación emocional, alineada con la Organización Mundial de la Salud; 
  4. y la Formación Profesional Dual, que ha demostrado ser efectiva en la preparación de los jóvenes para el mundo laboral. 

De forma transversal se ha querido visibilizar la Inteligencia artificial aplicada, una tecnología que está transformando la educación y que permite personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante.

IA y Educación emocional

Las competencias socioemocionales son fundamentales en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes y, aunque la evidencia científica y organismos internacionales como la OCDE o la UE inciden en su importancia, evaluarlas siempre ha sido un desafío para el profesorado.

En este contexto entra Human AI en SIMO EDUCACIÓN como una de las ocho startups de innovación tecnológica presentadas en el espacio SHOW UP! Un área dedicada a dar visibilidad a emprendedores con nuevas propuestas tecnológicas para el sector educativo. 

Human AI es una herramienta de tecnología e innovación al servicio de la educación emocional, una solución que combina IA y psicolingüística capaz de evaluar, valorar y desarrollar la personalidad y las competencias socioemocionales de los estudiantes a partir de textos escritos ofreciendo informes personalizados objetivos, inmediatos y fiables. 

El equipo de Human AI estuvo en uno de los stands del espacio SHOW UP! mostrando cómo la tecnología puesta al servicio de la educación puede ayudar a personalizar y desarrollar la educación socioemocional de los estudiantes.

Si quieres saber más sobre Human AI, visita nuestra página web o haz click en nuestro white paper y si quieres saber cómo funciona ¡solicita nuestra demo!

Sin bienestar no hay verdadera victoria

Son muchos los atletas de élite que han compartido y visibilizado sus propias situaciones y problemas de salud mental ante la exigencia de un deporte que pone al 100 % todas sus capacidades físicas y emocionales. 

“Nunca hubiera pensado que enfermaría mentalmente por un deporte que amaba tanto”.

Te Kura Ngata-Aerengamate, jugadora de rugby neozelandesa.

“Para mí en aquel momento, las expectativas eran muchas más que el nivel en el que estaba en ese momento. La presión me pudo, la ansiedad me superaba”.

Paula Badosa, tenista número 8 del ránking mundial.

«Continúo yendo a terapia porque necesito arreglarme conmigo mismo. Con el tiempo, la vida te enseña que la depresión y las enfermedades mentales pueden afectar a cualquiera».

Andrés Iniesta , jugador de fútbol español, Campeón Mundial 2010.

“Podía poner una cara feliz en público, pero tras las puertas, estaba teniendo crisis de las que nadie sabía”,

Michel Phelps, nadador olímpico. 

El deporte como práctica cotidiana de ejercicio, sin duda es uno de los mejores aliados de la salud mental, sin embargo, llevado a niveles extremos -y sin el adecuado desarrollo socioemocional -, puede convertirse a su vez en el mayor rival de la salud mental. 

Cuando acabas tensando el músculo sin capacitarlo y entrenarlo se rompe, igual la psique.

El entrenamiento esencial: la salud mental

La importancia de la salud mental es uno de los temas de más actualidad en nuestra generación. Y no lo es menos en un contexto en el que se vive en un continuo nivel de alta exigencia; donde el estrés, la presión, la concentración y las expectativas son el pan de cada día.

Los deportistas interiorizan desde el primer entrenamiento que deben trabajar duro para llegar, ganar, alcanzar la meta, el récord. A su vez, es importante diferenciar virtudes como la perseverancia, el trabajo, la resiliencia o la superación frente a otro tipo de exigencias utópicas, pensamientos tóxicos y actitudes viciadas que ponen en peligro la salud mental y emocional; y por tanto el propio rendimiento deportivo.

Salud mental deportiva no es simplemente tener una alta resistencia emocional ante las situaciones de estrés.  Es un enfoque holístico: herramientas, mecanismos interiores y hábitos mentales, sociales y emocionales capaces de equilibrar las diferentes dimensiones de la persona; permitiendo rendir mejor en la competición y sobre todo generando un bienestar integral. 

Los problemas más generalizados

“Escuchamos mucho sobre la depresión post olímpica, pero no he visto ninguna investigación sobre salud mental antes de los Juegos Olímpicos”, comenta  Zoe Poucher en su investigación en la que explora la prevalencia de síntomas de trastornos mentales comunes entre los atletas canadienses de élite a raíz de la retirada por razones de salud mental de la gimnasta olímpica Simone Biles.

Según este estudio realizado en la Universidad de Toronto, la depresión, ansiedad y el trastorno alimenticio son los problemas más generalizados en los deportistas, siendo la depresión el más significativo. 

Con situaciones como la depresión se hace imprescindible dar la importancia y el espacio necesarios a estas cuestiones de salud mental en la trayectoria deportiva, desde el entrenamiento, las competiciones hasta la retirada del atleta. 

Enfrentarse a este tipo de realidades de por sí no capacita el saber gestionarlas.  

Jóvenes cuidados, deportistas logrados

¿Por qué no trabajar y desarrollar programas de prevención y capacitación ? ¿Se ha de llegar al límite del rendimiento para concienciarse que la gestión emocional y la salud mental son esenciales? ¿Por qué no trabajar con la cantera, los niños que empiezan a entrenar, los clubes deportivos ? 

Trabajar y cuidar la dimensión psíquica y emocional desde el inicio: el autoconocimiento, las estrategias mentales, los mecanismos de concentración, la gestión del estrés, la autoestima, la empatía, el apoyo mutuo, etc. logrará que a largo plazo los jóvenes sean deportistas capaces de alcanzar el más alto nivel de forma sana, disfrutando y sin romperse psíquicamente. 

Ningún éxito deportivo puede compensar el enorme sacrificio del propio bienestar y felicidad personal. 

Por qué es relevante generar contextos creativos en el deporte

«La toma de decisiones se entrena jugando, haciendo sentir al jugador protagonista».

Pep Guardiola, exfutbolista y entrenador de fútbol.

¿Qué mejor manera de entrenar la toma de decisiones que a través del juego? 

La magia del fútbol comienza cuando el balón se pone en movimiento.

Los futbolistas deben tomar decisiones rápidas, adaptarse a las circunstancias y aprender a jugar en sincronía. Con el balón parado la posición de defensa se estructura rápidamente, en movimiento la incertidumbre se apodera del oponente.

Cada pase, cada movimiento es una decisión tomada. Cuanto más se entrena, más decisiones se toman y mejor se vuelve el jugador en la lectura del juego, generando tácticas y jugadas improvisadas. 

El fútbol es dinámico, fluido y está lleno de incertidumbres; no es un juego de movimientos predecibles donde las piezas se mueven siguiendo un patrón establecido. 

El peligro de la automatización en el entrenamiento es real. Si los jugadores se acostumbran a patrones rígidos y entrenamientos repetitivos, es probable que pierdan la capacidad de innovar en el campo. 

“Entiendo el juego posicional, atacar espacios… pero yo creo más en que los entrenadores nos tenemos que hacer cargo de esa supuesta, o real, falta de creatividad. Creo que esas defensas en bloque las destraba un creativo. Un creativo gambetea, inventa algo diferente cuando todo es monótono”.

Pablo Aimar, director técnico de la Sub 17 de Argentina

El éxito deportivo se manifiesta cuando un jugador es capaz de realizar pases y jugadas únicas en situaciones impredecibles. La innovación no puede florecer en un entorno donde todo es mecánico.

El fútbol es un deporte de emociones, decisiones y movimiento constante que requiere de un ingrediente para transformar un buen jugador en un auténtico genio: la creatividad.

Los entrenadores tienen la responsabilidad de desarrollar esta competencia sacando todo el talento y potencial de sus jugadores. Esta forma de entrenar marcará la diferencia en el campo: realizando emocionantes jugadas o cambiando el destino de un partido. 

Si trabajas en el mundo deportivo y buscas desarrollar las competencias socioemocionales, descubre nuestra herramienta de IA, Human AI, una tecnología innovadora al servicio del desarrollo humano.

¡Solicita la prueba! 👉 https://lnkd.in/dGFvHXtZ

#

Deporte y TecnologIA

Cómo Human AI mejora el rendimiento deportivo

Parte del equipo de Human AI estuvo presente en el World Football Summit el Congreso Internacional de la industria del fútbol que tuvo lugar el pasado 20 y 21 de septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. La sinergia entre deporte y tecnología fue uno de los temas centrales.

Nuestra CEO María Beunza fue entrevistada por DT-Deporte Tecnológico, una plataforma online especializada en el deporte y la vida saludable en la era digital.

«Tanto los deportistas, clubes, como las personas normales, usan cada vez más tecnologías que les ayudan a dar mejores rendimientos y a estar mejor. Aquí tenemos puesto nuestro foco. Formamos parte de un ecosistema que cada día gana más presencia, debido a la enorme importancia que el deporte de competición y el deporte salud tienen en nuestras vidas. La tecnología digital ha venido a darle una dimensión sin precedentes, lo que provoca también enormes cambios. Nuestra misión es informar sobre ellos y analizarlos». Así se definen Deporte Tecnológico; y Human AI precisamente viene a cubrir esa misión: somos una tecnología al servicio del desarrollo humano, incidimos en el rendimiento socioemocional del atleta, impactando integralmente en su rendimiento deportivo utilizando la inteligencia artitificial.

¿Cómo lo hacemos?

María Beunza, nuestra CEO, nos lo cuenta.

Si quieres comprobarlo, solicita la prueba: tu-demo.humanaitech.com

Transformando el deporte con tecnologIA

¿Qué es lo significativo de la tecnología de Human AI en la inteligencia artificial humana?

Lo significativo es que podemos medir las competencias socioemocionales y la personalidad con algoritmos que no requieren trabajar con tests ni cuestionarios, evitando así los sesgos que esto implica. A partir del análisis de un texto y de la forma natural de expresarnos psicolingüísticamente, nuestros algoritmos predicen personalidad y competencias socioemocionales. Examinamos 35 variables de estas características, las cuales impactan en el desempeño académico, el rendimiento deportivo, el desempeño vital y la salud mental. Hasta la fecha, no se había podido medir esto de manera rápida, inmediata, fiable y cómoda para la persona evaluada.

¿Qué capacidad de profundidad tiene la inteligencia artificial en esta tarea?

La inteligencia artificial tiene una capacidad enorme debido a la cantidad de parámetros y componentes psicolingüísticos que puede analizar en un texto. Analizar todos estos aspectos simultáneamente y a gran velocidad permite obtener información precisa y útil de manera inmediata, lo cual simplifica mucho la vida a cualquier profesional que necesite estos datos para tomar decisiones mejor informadas.

Aplicaciones de la IA en el deporte

¿Cómo puede utilizarse vuestra tecnología en el deporte?

Las aplicaciones en deporte son muy diversas. Las más inmediatas se relacionan con el trabajo directo con los deportistas, evaluando sus competencias y cruzándolas con datos de rendimiento físico y deportivo. Trabajamos mucho con canteras y centros educativos, recopilando datos sobre jóvenes. Esto es crítico para el acompañamiento y la psicología del deporte, proporcionando información que antes no se podía obtener. Además, las plataformas que manejan datos de deportistas pueden complementar esta información con otros tipos de datos, mejorando la toma de decisiones.

¿Qué aspectos críticos del rendimiento deportivo y motivacional puede detectar la inteligencia artificial de vuestra tecnología en los deportistas?

Hemos realizado estudios con deportistas federados en distintas disciplinas como el tenis y el fútbol. Sabemos que los deportistas tienen una mayor orientación al logro, mayor audacia en determinadas situaciones, menor creatividad debido a la automatización de muchas tareas, y una mayor tolerancia al estrés. Podemos detectar desde la irascibilidad hasta la hostilidad, así como la empatía, la capacidad de colaborar, la amabilidad y la apertura a nuevas experiencias, aspectos que son cruciales para el trabajo en equipo y la integración de diferentes enfoques.

Beneficios para los Clubes Deportivos al usar la IA

¿Por qué debería un club contratar vuestra tecnología?

«Porque actualmente no dispone de esta información para combinarla con otros datos que ya tienen. Todos quieren tomar decisiones basadas en datos objetivos, y para ello necesitan herramientas que proporcionen esta información de manera inmediata y fiable. Si quieren configurar equipos, predecir desarrollos, y trabajar con psicólogos deportivos, coaches y entrenadores en aspectos que realmente importan además del rendimiento físico y deportivo, necesitan estos datos. Esto les permite tomar decisiones informadas, ya sea para elegir, descartar o desarrollar personas, no solo en el fútbol, sino en cualquier disciplina deportiva».

Universidad y Empresa: innovación conjunta

Navarra, líder en Inteligencia artificial gracias a la colaboración entre Centros Tecnológicos y empresas”, así recoge ATANA la jornada NavarraIAConnect – Construyendo juntos un futuro inteligente”, un espacio en torno a la IA – organizada por este Clúster de Tecnología y Consultoría – en el que diferentes Centros Tecnológicos presentaron proyectos desarrollados en colaboración con empresas de varios sectores productivos de Navarra, entre ellos Human AI y la Universidad de Navarra. 

Nuestro CTO y cofundador, Roberto Aguirre, junto con Iván Cordón, Director de Innovación en el DATAI – Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la UNAV, expusieron cómo es posible la colaboración entre universidad y empresa poniendo la investigación universitaria al servicio de la aplicación tecnológica y empresarial gracias el desarrollo de una IA capaz de “evaluar 35 competencias socio-emocionales con tan solo 1000 palabras, una plataforma de IA dirigida tanto a centros educativos como empresas que quieren valorar y potenciar a su equipo”, recoge ATANA.

Así escribes, así eres

“Cuando se habla de IA – afirma Roberto Aguirre – casi todo el mundo la asocia a la tecnología, pero no a la personalidad, a las personas. Nosotros vimos que también podía ayudar en eso, en el tema de ver cómo funcionan las personas, de qué forma se aplica la inteligencia artificial a este tipo de conocimiento».

“Cuando tú te expresas naturalmente, te expones a ti mismo».

La IA aplicada a la psicolingüística “permite deducir cuál es la personalidad de alguien que ha escrito un texto, analizando patrones de escritura o repetición de palabras. Hay un montón de parámetros”. “Cuando te piden escribir de lo que quieras y empiezas una narración hablando de ti y contigo mismo, por ejemplo, o utilizas muchas veces la primera persona del singular, o en los verbos pones siempre adjetivos positivos al lado”, se está reflejando la personalidad, porque “es relativamente difícil enmascararlo”, apuntaba Aguirre. 

“A partir de más de 35 variables Human AI permite determinar las competencias socio emocionales de una persona y deducir sus niveles de inestabilidad emocional o neuroticismo, de apertura o de capacidad de colaboración, entre otros parámetros”. 

Diferentes ámbitos profesionales

Human AI está al servicio de los profesionales que trabajan el desarrollo y el bienestar personal desde la dimensión socio-emocional. 

“En nuestro origen fue la educación, para ayudar a los profesores a trabajar mejor en las aulas, básicamente, pero surgió también el tema de la búsqueda de empleo, ya que tus habilidades de colaboración las vas a poder mejorar si sabes que tienes una necesidad, evidentemente; si no lo sabes, no puedes hacerlo». 

“Puedes determinar qué persona es capaz de trabajar mejor en equipo”, explica Cordón, en referencia a una de esas habilidades más demandadas hoy por las empresas. Esta tecnología, puede ser también “muy importante”, en el ámbito del deporte.

“Los deportistas no tienen que ser solamente buenos físicamente, sino que tienen que tener una capacidad mental”.

“Como nos dijo una persona, los que se quedan por el camino no es precisamente porque no sean buenos físicamente, sino porque no tienen mimbres de personalidad adecuados para superar todo lo que tienen qe superar” y en ese terreno la IA “para los entrenadores supone un valor claro”, añadió Aguirre.

Noticias en medios: Una inteligencia artificial diseñada en Navarra para analizar la personalidad del autor de un texto

Medición de habilidades, personalidad y desarrollo humano

James Heckman, premio nobel de economía, dirige el Center for the Economics of Human Development de la Universidad de Chicago (CEHD). En su afán por ofrecer oportunidades para el desarrollo humano, ha investigado sobre el impacto de la personalidad en el desarrollo personal, llegando a la conclusión de que sólo un 2% de los resultados de rendimiento en las pruebas se explican por el Cociente Intelectual (IQ) de las personas, siendo las habilidades no cognitivas un factor predictivo relevante del logro académico.

A día de hoy la educación se centra principalmente en los resultados de las pruebas cognitivas o de  «inteligencia». Pero, ser listo no implica que te vaya a ir mejor en la vida. El rendimiento, el bienestar, el logro en la vida; depende de algo más que las solas habilidades cognitivas. Las características no cognitivas, incluida la salud física y mental, así como la perseverancia, la atención, la motivación, la confianza en uno mismo y otras cualidades socioe-mocionales son, de hecho, esenciales. 

El centro que dirige J.Heckam, y que definen como “catalizador de la colaboración entre economistas, biólogos, psicólogos, neurocientíficos y sociólogos interesados ​​en la innovación metodológica»;  cuenta con una línea de investigación avanzada sobre Evaluación del papel y el impacto de las habilidades no cognitivas

Las capacidades no cognitivas poseen un gran impacto en muchas dimensiones humanas: en los futuros ingresos económicos, el empleo, la experiencia laboral, la participación en actividades de riesgo, el cumplimiento de protocolos de salud e incluso la posible comisión de delitos. 

En un esfuerzo de investigación multinacional, multidisciplinario y único, el CEHD, está investigando cómo los rasgos de personalidad, la función ejecutiva y las preferencias económicas predicen el rendimiento académico en las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En 2018 reunió a numerosos investigadores para mostrar los avances sobre «Medición y evaluación de habilidades: medición en tiempo real de la cognición, la personalidad y el comportamiento» partiendo de las siguientes premisas:

  • Cualquier sistema eficaz de educación personalizada deberá hacer un inventario de la amplia gama de habilidades que puedan predecir los logros en la escuela y en la vida.
  • Las pruebas tradicionales con papel y lápiz son bastante engorrosas y no están diseñadas para capturar habilidades específicas.
  • Los autoinformes de personalidad y comportamiento no son fiables.
  • Las evaluaciones de los maestros son subjetivas (aunque predictivamente más confiables), requieren mucho tiempo y, a menudo, no se pueden comparar con los informes.
  • Los datos administrativos tienen poder predictivo, pero aún deben estar alineados con las mediciones tradicionales.

Promover las habilidades no cognitivas, las socioemocionales, forma parte de una intervención exitosa para el desarrollo humano. Todavía, según el CEHD, es necesaria más investigación para poder estudiar qué método es capaz de medirlas con precisión.

Si quieres probar una IA capaz de evaluarlas, solicita la demo: 👉🏼 tu-demo.humanaitech.com 👈🏼

Educación y aprendizaje socioemocional

En estos últimos años se ha generado un movimiento a favor de promover, difundir y desarrollar la educación emocional como innovación psicopedagógica. 

En el informe Replantear la educación (Unesco, 2015) se certifica la necesidad de superar el aprendizaje académico tradicional y de propiciar un planteamiento holístico de la educación y del aprendizaje, para superar las dicotomías tradicionales entre los aspectos cognitivos, emocionales y éticos.

Inteligencia emocional

El constructo de inteligencia ha experimentado una ampliación conceptual muy importante, especialmente a partir de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1993), la cual ha tenido una gran repercusión en la atención a la diversidad en el contexto educativo.

“Habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento, comprender emociones y regularlas para permitir el crecimiento emocional e intelectual”.

Mayer & Salovey, 1997, What is emotional intelligence?

La deliberación académica acerca de este concepto es larga e interesante: el desarrollo del concepto de inteligencia emocional, Salovey y Mayer (1990), Goleman, D. (1995), la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, Gardner 1993 ;  la inteligencia personal,  Sternberg (2000), la llamada competencia social por Rose-Krasnor (1997), Cherniss (2000), Topping, Bremmer y Holmes (2000) y Zirkel, (2000); etc. 

Bajo el término de inteligencia emocional se encuentran diversas concepciones que permiten entender esta realidad como mínimo de tres formas: como movimiento cultural, como rasgo de personalidad y como capacidad mental. 

De inteligencia a educación emocional 

Desde el punto de vista educativo, se prefiere hablar, en vez de inteligencia; de educación emocional; poniendo el énfasis en la interacción entre la persona y el ambiente y, como consecuencia, se confiere gran importancia al aprendizaje y al progreso de la persona en estas competencias. 

“La educación emocional se entiende como el proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarla para la vida”.

Bisquerra, R. (2009b). Orientació psicopedagògica, educació emocional i ciutadania.

El concepto de educación emocional es más amplio que el de inteligencia emocional, aunque se fundamenta en ella; posee un carácter integrador y abierto. En él se recogen aportaciones de la neurociencia, de las investigaciones sobre la psicología positiva y el bienestar subjetivo, el concepto de fluir, entre otros. 

En medio del debate conceptual, se destaca un punto en común: la existencia de un conjunto de competencias emocionales, con un gran valor para la vida, competencias que pueden ser aprendidas y adquiridas. La educación emocional por tanto tiene como objetivo contribuir a este desarrollo integral.

La implicación educativa de esta afirmación es muy clara: es preciso centrar los esfuerzos en el desarrollo de competencias emocionales y delegar a la psicología la dilucidación en torno al constructo de inteligencia emocional. 

Educación emocional al servicio del desarrollo de competencias

Desde este enfoque educativo, no es suficiente con realizar «algunas actividades» de vez en cuando. Se precisa un trabajo intencional, sistemático y efectivo que requiera de un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades articuladas entre sí con un propósito común.

  • Aprender a motivarse.
  • Afrontar la frustración.
  • Controlar la ira y la conducta impulsiva.
  • Desarrollar y difundir el sentido del humor.
  • Generar y autogenerarse emociones positivas.
  • Fomentar la empatía.
  • Demorar la gratificación.

Esta constituye una breve lista de competencias emocionales cuyo desarrollo permite estar mejor preparados para la vida, favoreciendo aspectos tales como los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la resolución de problemas y la consecución y mantenimiento de un potencial puesto de trabajo, fomentando una predisposición al aprendizaje, en la reducción de la conflictividad, reducción de comportamientos de riesgo, mejora del clima del aula, entre otros beneficios.

“ Las competencias emocionales son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”. 

Pérez, N, & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber

Educar personas, más que inteligencias

En el ecosistema educativo hay una convicción clara: los profesores acuden a sus clases con ganas de transformar personas, no inteligencias. 

Los estudiantes son sujetos susceptibles de asumir no solo habilidades y competencias técnicas o cognoscitivas sino competencias en las que aprendan a desenvolverse en cualquier situación, desafío y oportunidad, ya sea personal, familiar o profesional; de modo que pongan en juego y en práctica todo lo aprendido y adquirido en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Tener en cuenta esta implicación conlleva en el marco educativo diseñar intervenciones personalizadas y adaptadas a los destinatarios con una metodología activa y motivadora. En este sentido, conviene recordar que un elemento clave previo a la implementación de programas de educación emocional: la formación de los educadores encargados de su aplicación.

Cfr. «Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes«

* Para poder evaluar competencias y desarrollarlas, prueba Human AI y conoce 35 soft skills con tan solo un texto.